Muchas gracias por tu comentario, Ángel. Concido contigo, en que hay algo de margen para hacer algo de reencuadre por arriba y por los lados. Sin embargo, cuando realicé la foto, mi pretensión era conservar el chaflán del edificio, tan característico del Eixample de Barcelona y que además le da mayor profundidad a la imagen. En la foto de calle que suelo hacer, me gusta integrar personas pero manteniendo el elemento humano, como uno más de la escena, dentro de un paisaje urbano y buscando salvo excepciones, que las personas no cargen con todo el peso visual de la imagen. No obstante, probaré a reencuadrar un poco, para darle más fuerza.
Respecto a lo que comentas de velocidad e ISO, viene dado porque en este tipo de fotos, muchas veces disparo a f/8 y tiro de enfoque manual a la hiperfocal e ISO Automático, configurando el límite en ISO 1600 y velocidsd mínima 1/160. Así puedo centrarme en la escena en condiciones cambiantes de luz, como calles estrechas al atardecer, etc. En este caso, como comentas, la foto podría haberse realizado a ISO 800 e incluso 400 y haber congelado el movimiento con 1/160, pero no se plrque rn el ISO automático, sube en un 90% de las ocasiones el ISO al máximo fijado, en lugar de usar por ejemplo 400, que aquí habría bastado para la velocidad de 1/160. Es algo que no logro entender y me ocurre, en buena parte de las ocasiones que utilizo este método. ¿Sabéis alguno si esto es normal o estoy haciendo algo mal?
Muchas gracias de nuevo por comentar.
Te agradezco la respuesta. Sobre lo que comentas del encuadre, si tu intención era esa yo al menos interpreto que la has conseguido. Porque efectivamente me produce la sensación que comentas: las dos personas no están cargando con el peso visual de la imagen. Así que desde mi punto de vista has conseguido tu objetivo.
El tema parámetros de exposición, no me atrevía a decírtelo antes por si me equivocaba, pero sí me ha dado la impresión de que esos parámetros eran de un disparo en automático viendo esa luz. No sé si coincides conmigo en que a lo que a iso se refiere, cuanto más bajo mejor. Hay gente que le gusta disparar a ISOs altos y que no les molesta el grano, al contrario, les gusta, aunque sea "grano digital", porque se suelen captar mejor las zonas de sombras.
Yo no te puedo aconsejar mucho al respecto porque rara vez disparo en automático, por no decir que nunca lo hago. Me gusta tener el control sobre todo parámetro. También es cierto que no realizo habitualmente ese tipo de fotografía. De ser así, seguramente alguna vez tendría que hacer uso del modo automático como tú, por una cuestión de rapidez.
Lo único que se me ocurre al respecto es que con una focal de 23mm te puedes permitir una velocidad mínima de 1/50 sin riesgo de trepidación (a menos que tengas mal pulso). En esta foto con esa velocidad se vería movimiento en las piernas de los sujetos. Si no quieres que sea así, yo creo que con 1/100 de mínima es más que suficiente para congelarlas (a no ser que fuesen corriendo...). Y si quieres ir por lo "seguro", el típico disparo a 1/125 f5.6, o incluso a f8. Con esos parámetros en manual, el iso automático no debería de subir de 400 con la luz de la foto. Creo... Así que supongo que el problema reside en dejar también en automático la velocidad, y no sólo el iso. Si no tienes reparos en usar iso hasta 1600, pon este en automático, pero la velocidad fíjala tú en manual. Insisto, creo que de día, en un día soleado, una combinación de f8 1/100 o de f5.6 1/125 te cubriría toda tu sesión de foto callejera... Estoy seguro que la cámara rara vez te subiría de iso400 o si hay mucha luz de iso200. Es más, estoy seguro de que en algunos casos la cámara te pedirá que subas la velocidad más de 1/125 porque aún a iso200 le entra mucha luz.
Otra opción que se me ocurre es que fijes el iso en 200, y dejes que la cámara elija la velocidad de disparo, estableciendo la mínima absoluta en 1/50s o en 1/100 si quieres "congelación total" de la gente. Si la luz es suficiente, ninguna te debería salir subexpuesta.
Aunque espero haberte ayudado un poco, todo eso son pajas mentales... Al final la cuestión es el método de prueba-error...
Un saludo, y perdona nuevamente por el ladrillazo que acabo de soltar.