¿"Modos de simulación de película" en otras marcas que no sean Fuji?

Agus

Principiante
Llevo en Fuji desde hace más de una década y no estoy muy al tanto de los avances de otras marcas en cosas como la que os voy a preguntar: ¿tienen equivalente a los modos de simulación de Fujifilm? ¿Alguna marca con perfiles de color tan buenos como los de Fuji? Sé que muchos de los que estáis aquí habeis pasado recientemente por otras marcas o simultaneis Fuji con otros sistemas y seguro que podéis arrojar algo de luz a mi duda.
 
Muy buenas . Lo único que conozco parecido es el "Real Time Lut" que Panasonic a incorporado en sus últimas cámaras , la S5 II y la G9 II
Lo bueno de estas , es que puedes tanto descargas LUTs de la web , como crearlos y exportarlos desde Ligthroom. Personalmente no lo he probado porque ni la S5 I , ni la S1R tienen esta función para fotografía , pero sobre el papel parece bastante potente
 
Muy buenas . Lo único que conozco parecido es el "Real Time Lut" que Panasonic a incorporado en sus últimas cámaras , la S5 II y la G9 II
Lo bueno de estas , es que puedes tanto descargas LUTs de la web , como crearlos y exportarlos desde Ligthroom. Personalmente no lo he probado porque ni la S5 I , ni la S1R tienen esta función para fotografía , pero sobre el papel parece bastante potente
Gracias por la respuesta ¿Me parece potente? sí ¿me parece tan sencillo e intuitivo como las películas de Fujifilm? no. Ya tengo una edad como para no andar con demasiadas opciones...
Aprovecho este mensaje para felicitarte por el hilo de recetas que tu comenzaste @minitt. Un recurso muy interesante para todos los fujistas.
 
FotoPrecios mínimos del día.
Gracias por la respuesta ¿Me parece potente? sí ¿me parece tan sencillo e intuitivo como las películas de Fujifilm? no. Ya tengo una edad como para no andar con demasiadas opciones...
Aprovecho este mensaje para felicitarte por el hilo de recetas que tu comenzaste @minitt. Un recurso muy interesante para todos los fujistas.
Estoy de acuerdo en lo que comentas , me parece potente pero Panasonic , ni lo ha promocionado lo suficiente , ni hay una "gran comunidad" de usuarios , como en Fuji , compartiendo "Luts", o "simulaciones" y que favorezca el hacer la competencia a las simulaciones Fuji.
También te digo , que aunque soy un entusiasta de las simulaciones , últimamente suelo revelar las fotos RAW con Ligthroom y un paquete de RNI Films que me parece fabuloso, ya que no son presets sino perfiles que aplicas al raw y luego ya haces el "revelado" normal en LR (exposición , contraste, blancos, sombras , etc...)
 
Hola. Las simulaciones que ofrece Ricoh en sus GR no tienen nada que envidiar a las de Fuji, fanatismos al margen...
 
Nikon tiene desde hace años los Picture Control, que si bien jamás han sido tan elaborados como los de Fuji, con la entrada de la Z-FC, les han dado una vuelta de tuerca y parece que se pueden hacer cositas más interesantes.

 
Llevo en Fuji desde hace más de una década y no estoy muy al tanto de los avances de otras marcas en cosas como la que os voy a preguntar: ¿tienen equivalente a los modos de simulación de Fujifilm? ¿Alguna marca con perfiles de color tan buenos como los de Fuji? Sé que muchos de los que estáis aquí habeis pasado recientemente por otras marcas o simultaneis Fuji con otros sistemas y seguro que podéis arrojar algo de luz a mi duda.
Ritchie Roesch, autor de Fuji X Weekly y de un gran número de simulaciones de película para Fujifilm, también ha desarrollado simulaciones para cámaras Ricoh GR, que puedes ver en este enlace.
Como te indica el compañero @Ramiro, muchas de ellas no tienen nada que envidiar a las de Fuji.
 
Pues no, normalmente las otras marcas no producen esas emulaciones de película en la cámara, al menos entre las principales (canon, nikon, sony y olympus). Panasonic no sé.

Canon tiene los modos de escena que lo que hace es cambiar la matriz de transformación de color dándole más o menos peso a los colores entre sí.

Pero lo de Fuji es diferente, por todo lo que me he informado, trata de emular la respuesta de la película correspondiente en todos sus aspectos: respuesta al color y saturación y respuesta a los tonos (más o menos brillo) y también emulación del grano.

Para las dos primeras cosas utiliza una tabla LUT3D (o eso creo que es 3D) con lo cuál puede emular la respuesta en color haciendo que un color vire más o menos hacia otros colores y que sea más o menos saturado y también hacerlo más o menos brillante.
Es similar a lo que se usa en el mundo cinematográfico hoy día para el etalonaje digital.

Hay algunos programas de revelado que te permiten emplear tablas LUT3D para modificar la respuesta al color y con ello podrías emular diferentes películas, pero para ello deberías de tener la correspondiente tabla de color y para que sea fiel, mediante mediciones hechas con espectrómetros en tomas efectuadas con la propia película.
Creo que eso es lo que ha hecho fuji con su sistema, dado que él fabricaba películas y tiene mucho conocimiento de cómo respondían las diferentes películas, pues generar las tablas LUT para emularlas.

A parte de eso también genera emulación del grano de la película.

Se pueden encontrar muchas emulaciones de película para diferentes programas y empleando diferentes métodos, pero aunque resulten atrayentes muchas de ellas no están efectuadas de foma "científica" si no a gusto del que las creó y no siempre son una emulación fiel.
 
Hola. Las simulaciones que ofrece Ricoh en sus GR no tienen nada que envidiar a las de Fuji, fanatismos al margen...
Pues me temo que sí, si hablamos de emulaciones.

Ricoh nunca fabricó película, y la verdad que dudo mucho que disponga de la base de datos necesaria de comportamiento de las diferentes películas fotográficas como para poder emularlas con precisión, cosa que sí tiene fuji.

Otra cosa es que proporcione diferentes perfiles interesantes de tratamiento del color y luz al estilo de las películas químicas y que puedan gustar un montón, como pueden gustar los efectos conseguidos con la nik collection o algunos de los programas de edición.

Pero para hacerlo con precisión y bien, hace falta dedicar un esfuerzo considerable a estudiar la respuesta de cada una de esas películas (y muchas de ellas ni siquiera están ya disponibles).
 
Pues me temo que sí, si hablamos de emulaciones.

Ricoh nunca fabricó película, y la verdad que dudo mucho que disponga de la base de datos necesaria de comportamiento de las diferentes películas fotográficas como para poder emularlas con precisión, cosa que sí tiene fuji.

Otra cosa es que proporcione diferentes perfiles interesantes de tratamiento del color y luz al estilo de las películas químicas y que puedan gustar un montón, como pueden gustar los efectos conseguidos con la nik collection o algunos de los programas de edición.

Pero para hacerlo con precisión y bien, hace falta dedicar un esfuerzo considerable a estudiar la respuesta de cada una de esas películas (y muchas de ellas ni siquiera están ya disponibles).
Ricoh fabricó cámaras analógicas y seguro que tiene suficiente experiencia como para saber como se comporta una película analógica bajo distintos escenarios como para trasladar eso a perfiles, lo mismo con Nikon y sus Picture Control, Canon y si nos ponemos hasta Sony en un futuro seguro que saca algo más elaborado que lo que tiene.

Además si vamos más allá, que es una fotografía analógica? A que comportamiento te refieres, a la química dentro del acetato cuando se expone a la luz y genera un negativo pero que sus colores dependen de la química usada durante el revelado, tiempos de revelado y temperatura? Ese negativo además hay que positivarlo luego, entonces cuál es el color real de la pelicula? El positivo sobre papel que depende del tipo de papel y de su química y de la fuente de luz para generar los colores positivos? O el de un escaneado que varía completamente los colores, tonos, contraste y hasta la información recuperada del propio acetato dependiendo de si lo haces con un escaner u otro o con una reflex y una lente macro y luego inviertes colores en Negative Lab Pro?

Tengo yo fotos hechas con carretes iguales y misma fecha caducidad cuyos colores no se parecen un cojón entre si, simplemente por estar uno revelado en una maquina automática y otro por una laboratorio pequeñito que revelan con tanques paterson en C41 con termómetro de cocina, por poner un ejemplo.

Fuji ha hecho una cosa muy bien, mejor que el resto de hecho en este campo, pero eso no quita que ya haya otras marcas que se hayan puesto las pilas en este área y sean capaz de conseguir resultados muy similares, que para eso las marcas tienen departamento de I+D+I y realizan ingeniería inversa con productos de otras marcas.

Por ejemplo, a ver si sabes decir cual es cual:

 
Para fabricar cámaras no necesitas saber nada sobre emulsiones ni colorimetría de las peliculas concretas.

"una película analógica" sí, pero la respuesta de cada emulsión a los colores sólo las sabe el fabricante o quien haya hecho pruebas exhaustivas.

Cada película responde diferentes a diferentes espectros de luz, tanto en colores como en tonos.
En el caso de las diapos con la película ya está todo, en el caso de los negativos, también luego el papel tiene algo que decir.

Todo lo otro de lo que hablas nada tiene que ver con la fotografía química, eso es algo que hacemos ahora y que nada tiene que ver con cómo responde la película a los colores.

Evidentemente si revelas mal, cambias parámetros o revelas con otros procedimientos la respuesta de la película también cambia.
Eso de que el escaneado varía completamente los colores... será si no lo haces de forma adecuada, en un proceso con el flujo de color calibrado.
Pero vamos es que para medir la respuesta de la película no lo haces con un escaneado, si no con un espectrógrafo (como el de los calibradores profesionales).

Cuando se habla de cómo responde la película a la luz es en las condiciones estandarizadas y con el revelado estándar (C-41 o E-6 normalmente) establecido por el fabricante.

Los demás pueden conseguir lo mismo... si emplean el mismo esfuerzo en medir cómo responde el negativo.
Cosa que con muchos negativos o diapos ya ni siquiera pueden hacer porque ya no se fabrican.

Si se habla de emular en la forma más precisa posible, sólo lo puedes hacer tomando fotos de cartas de color en condiciones estandarizadas y midiendo los resultados. Fuji como fabricante de diapo y película tiene en eso mucha experiencia y una gran base de datos detrás.

Si se habla de resultdos que nos gusten más o menos o que nos puedan resultar parecidos, pues ahí ya para gustos colores, cualquiera puede proponer un preset.

Aquí no se trata de ninguna ingeniería inversa, no hay protocolo que emular ni tecnología electrónica que "reventar".

Simplemente se trata de medir los resultados de diferentes emulsiones (cosa que cuando algún fabricante preparaba alguna nueva película se pasaba mucho tiempo haciendo pruebas) ... cualquiera con conocimientos lo pude hacer... si tiene a su disposición esas películas para hacer las tomas o si dispone de las tomas adecuadas ya hechas. Con la inmensa mayoría ya no lo podrá hacer porque ya no se fabrican.

Por cierto: en esas fotos que hay en la web que enlazas en muchas de las imágenes hay evidentes diferencias de color y tonos entre una y otra.
Ya no digo cuál pueda gustar más o menos, pero evidentemente hay diferencias, empezando por los tonos de la primera, no digamos las de noche con luces de neón.
Y en eso es donde creo que Fuji tiene ventaja sobre los demás, en la fidelidad que puede dar a esos resultados, otra cosa es que eso sea o no importante (a mi no me importa mucho la verdad, las películas tampoco es que fueran perfectas y había bastante diferencia entre unas y otras, usábamos lo que había disponible, los más pros aún conocían mejor lo que cada una podía rendir en diferentes situaciones, pero los aficionados tampoco podían andar cambiando de carrete para cada ocasión).
Eso no quiere decir que no te puedan incluso gustar más los resultados, pero si se habla de emular una película se trata de conseguir que se parezca lo más posible a lo que la película puede dar, no de obtener mejor o peor resultado.
 
Última edición:
Ricoh fabricó cámaras analógicas y seguro que tiene suficiente experiencia como para saber como se comporta una película analógica bajo distintos escenarios como para trasladar eso a perfiles, lo mismo con Nikon y sus Picture Control, Canon y si nos ponemos hasta Sony en un futuro seguro que saca algo más elaborado que lo que tiene.
No puede hablar por Nikon y sus picture control (aunque creo que funciona igual) pero sí por Canon y sus modos de escena, y NO usan perfiles de color, simplemente cambian la matríz de transformación del color, la que pasa de lo capturado por la cámara al color RGB.

Y eso no es un perfil de color, está lejos de serlo, y menos aún una transformación LUT3D y no tiene la capacidad suficiente de transformar los colores para emular otros comportamientos muy diferentes a los de su propio sensor.

Las cámaras (al menos las que usamos comunmente) no emplean perfiles de color para generar el jpeg, sólo matrices lineales de transformación de los valores captados por la cámara al espacio de color RGB.
 
Atrás
Arriba