Pues fíjate, yo me compré en 2007 un LG que debió de ser de los primeros que hacían raw, y al probarlo -aunque no sea un archivo con las posibilidades de un sensor de mayor tamaño (sin intervención de iA por medio)- me di cuenta de que tenía más sentido si cabe, precisamente por las limitaciones intrínsecas a un formato así. Por ejemplo con zonas muy luminosas, como cielos, donde era fácil sobreexponer y que el jpeg fuera una quemazón irrecuperable.
Hice pruebas ex profeso, forzando, poniéndolo al límite (era f1.8 y entonces, probablemente el que mejor modo manual tenía, configurable en todo, salvo en la apertura), y por supuesto el margen de recuperación de luces y sombras estaba lejos de una cámara decente de esa época, pero por ejemplo, podía suponer la diferencia entre salvar una foto o tirarla directamente.
Y además, tenía otra ventaja añadida: tú haces zoom digital (aquel era de focal única) simulando pongamos un 50mm equivalente, y el jpeg te muestra lo que has "elegido", pero si guardabas raw+jpeg , siempre podías coger el raw y rectificar el encuadre, puesto que el raw guardado se correspondía a los 28mm equivalentes que tenía la óptica.