Autopublicar o pedir para publicar un fotolibro. ¿Qué harías?

David Beut

Fujista de renombre
Tras finalizar un trabajo que quise terminar como fotolibro, me planteé estas opciones:

1.- Pagar por publicarlo e invertir mi dinero intentando vender un libro de un completamente desconocido.

2.- Acudir a un crowdfunding para intentar publicar un fotolibro.

3.- Publicarlo a coste cero, sin pedir nada a cambio.

Spoiler: opté por la opción 3, y estos son los motivos:

1.- No quise arriesgar mi dinero, y preferí invertirlo en un viaje a Japón.

2.- No aposté por el crowdfunding porque no me pareció ético, y explico por qué: en esa plataforma que todos conocemos, en sus bases te informan de que Hacienda cobrará parte del dinero recaudado de las aportaciones de tus seguidores.
Te animan a incrementar tu solicitud en un porcentaje para que ese aumento no te suponga un gasto personal. Hablando en plata: te sugieren pedir más a tus contribuidores para evitar que tú tengas que pagarle a Hacienda de tu propio bolsillo.
Mi moral, no me permite añadir esos gastos a los contribuyentes de mi causa.
Si os fijáis, los gastos de impresión de los fotolibros, en este tipo de plataformas, están inflados. Un fotolibro no cuesta 10.000 euros. A no ser que se saquen muchas copias, claro. Echad un vistazo a distintas webs e imprentas.

3.- Me quedé con esta opción. La más humilde, la barata y marginal. Carente de calidad fotográfica respecto al papel, no es fotográfico, no tiene el grosor que imagináis, pero considero que, si el trabajo es bueno, lo será en cualquiera de sus formas.
Autopubliqué en la plataforma a la que le pides todo para que te lo envíen rápido.
El día que tenga el dinero necesario o la calidad suficiente en mi trabajo para que alguien pague por publicarme, reventaré de alegría, pero mientras tanto…
Para que nadie piense que hago spoiler, no mencionaré ni la empresa ni el producto. Pero sí os diré que es una opción, y para mí, una sana opción. Puedes pedir copias para el autor y vas viendo resultados.
Vendí unos cuantos libros, no gané un euro; no era mi intención. Tan solo quería dar por finalizado el proyecto.

¿Con qué opción publicaríais?
 
Última edición:
Con ninguna.

Si no hay un contrato con una editorial que quiere publicar un libro con tu trabajo cuál es el punto de publicar un libro si no es para engrandecer tu ego?

Para mí un fotolibro es una culminación de un trabajo que ha tenido una repercusión en la gente. Y son ellos los que tienen que exigir el libro.
 
Con ninguna.

Si no hay un contrato con una editorial que quiere publicar un libro con tu trabajo cuál es el punto de publicar un libro si no es para engrandecer tu ego?

Para mí un fotolibro es una culminación de un trabajo que ha tenido una repercusión en la gente. Y son ellos los que tienen que exigir el libro.
Pues tienes razón, la verdad. Ese sería el camino ideal, pero ya tienes que petarlo para que pongan dinero las editoriales.
Sí, yo creo que en mayor o menor medida tod@s tenemos nuestro ego artístico, pero en mi caso fue para dar por zanjado un proyecto y verlo en papel. También me vino bien para conocer el mundillo de la autopublicación.
Agradezco tu comentario @jope24 y te envío un saludo
 
Entiendo y comprendo la necesidad de la auto publicación pero no la comparto.

Para mí algo bueno de la fotografía es que tiene tantos espacios de publicación como los quieras tú inventar.

El formato libro lo veo muy atado a una realidad donde los participantes son editoriales y son ellos los que reparten el pastel.

Es como auto publicarse una película en cines sin pasar por distribuidoras y el circuito de festivales. Lo puedes hacer? Si. Te llevará a algún sitio? Muy difícilmente. La cantidad de trabajo y dinero es inhumana para la poca recompensa.

Piensa también que los circuitos donde se publica el arte existen por algún motivo. Me refiero a galerías, festivales, salas, cines, revistas… Su misión son la de crear un filtro para todo lo que se publica. Y con esto no estoy diciendo que su trabajo sea bueno, simplemente son los filtros que hemos aceptado entre todos.

Se sobreentiende que si alguien apoya tu trabajo es en cierto modo digno de mostrar, no es lo mismo que auto publicárselo. Es algo muy tonto, lo sé, pero es como está montado el sistema.

Suerte con el libro!!
 
Me parece un tema interesante y con varias capas. Comparto tu reflexión sobre el crowdfunding y los costes inflados que mencionas, pero creo que jope24 también tiene un punto válido, aunque quizás demasiado rígido.

Es cierto que el circuito editorial tradicional actúa como filtro y da cierta validación, pero reducir la autopublicación únicamente a "engrandecer el ego" me parece simplificar mucho. Hay razones legítimas para querer materializar un proyecto personal en papel sin esperar al beneplácito de una editorial: cerrar ciclos creativos, tener algo tangible de tu trabajo, regalar copias a gente cercana, o simplemente aprender el proceso.

El argumento de "la gente tiene que exigir el libro" suena bonito en teoría, pero es un poco el pez que se muerde la cola. ¿Cómo va a exigir la gente algo que no sabe que existe? No todos empezamos con miles de seguidores. A veces autopublicar es precisamente lo que te permite mostrar tu trabajo y que empiece a circular.

Dicho esto, sí que creo que hay que ser consciente de las expectativas. Si autopublicas con print-on-demand sin invertir en marketing ni distribución, probablemente no llegues muy lejos comercialmente. Pero si tu objetivo era otro (como comentas, dar por zanjado el proyecto), entonces cumple perfectamente su función.

En cuanto a qué opción elegiría: depende mucho del proyecto y del momento vital. Para series personales o experimentales, la autopublicación low-cost me parece perfecta. Para proyectos más ambiciosos donde busques impacto, probablemente intentaría primero el circuito de festivales, concursos y editoriales especializadas antes de lanzarme solo. Y el crowdfunding... solo si tuviese ya una comunidad consolidada que realmente demandase el libro.
 
En mi defensa y para ahondar en mi opinión tengo que explicar que para mí un libro no es solo un objeto, es la culminación de un trabajo con una editorial y/o editor, un trabajo que entra en un circuito ya sea en forma de cómo se presenta y se expone pero también de cómo se comercia. Si quitas esos elementos para mí carece de sentido.

Que conste que lo digo desde un total respeto, hacia a ti y hacia el formato del libro. Tengo librerías y libros en cada estancia de mi casa y varios amigos con libros publicados y autopublicados.

Respeto a “¿Cómo va a exigir la gente algo que no sabe que existe?”.
Pues siguiendo las cauces que existen para ello, ya sea en forma de reuniones con editores, festivales, concursos…
No creo que la auto publicación te lleve a la publicación por los cauces comerciales.
Porque no tiene el elemento principal para que un trabajo se propague: la afirmación de alguien como que ese trabajo es digno, al fin y al cabo lo publicas tú mismo. Un premio, una publicación en una revista, un editor enamorado de tu trabajo… eso son afirmaciones de que tu trabajo al menos alguien lo ha aprobado.

Quizás en este estadio lo más sensato sería subirlo a Instagram y que reviente de likes, eso al fin y al cabo, son otras aprobaciones de que tu trabajo es válido… o no. No sé.
 
En este pais vender un libro es sumamente dificil. Conozco a una periodista-escritora muy popular con libros de ventas importantes y lo que gana por ejemplar vendido es ridiculo, pero mucho.

Tambien fui muy amigo de un ¨influencer ¨ con columna semanal en un periodico que quiso publicar un libro, al final lo autopublico en esa empresa que mencionas donde compramos todo. Hizo una tirada de 300 ejemplares. Tuvo firma en la feria del libro de Madrid, nos hizo comprale el libro a todos los amigos, aún asi estuvo meses con los que le sobraban, a pesar de tener miles de seguidores en las redes. No consiguio interesar a ninguna editorial.


Un libro de fotografias --yo tambien lo pensé en autopublicarme-- si no te importa gastarte un dinero para enseñar a la familia y amigos, al fin y al cabo gastamos mucho dinero en otras cosas que no tienen contrapartida.
 
Tu mismo has dado la solución.
Si el problema es este país, ves a otro.
Es básicamente lo que están haciendo muchas personas.

Yo hace más de 10 años que no he trabajado por ninguna empresa o medio español. Y en los 20 últimos quizás habrán sido 2 veces. Y eso sin tener amigos o referencias fuera.

Todo esto siendo español, cotizando en España y viviendo la mayor parte del tiempo en España.

Hoy en día con la facilidad de las comunicaciones, el hecho que todo el mundo habla inglés y que vivimos en una globalización a súper escala lamentarse que en España no pasa tal o cual no es excusa.
 
Tu mismo has dado la solución.
Si el problema es este país, ves a otro.
Es básicamente lo que están haciendo muchas personas.

Yo hace más de 10 años que no he trabajado por ninguna empresa o medio español. Y en los 20 últimos quizás habrán sido 2 veces. Y eso sin tener amigos o referencias fuera.

Todo esto siendo español, cotizando en España y viviendo la mayor parte del tiempo en España.

Hoy en día con la facilidad de las comunicaciones, el hecho que todo el mundo habla inglés y que vivimos en una globalización a súper escala lamentarse que en España no pasa tal o cual no es excusa.

Hablo de este pais porque en otros no conozco como esta el tema de la venta de libros. A mi edad no voy a irme a otro pais aunque le digo a mi mujer que con la pensión podria vivir como un rey en sitios como Uruguay pero mi mujer no esta por la labor. Pero si recomiéndo a todos los jovenes de la familia que se vayan.

Ver un lamento en una descripición es tener pocas miras pero vamos cada uno ve las cosas que quiere ver.
 
En ningún país atan los perros con longanizas pero el mundo del arte en España es el que es y ha sido el que ha sido…
Solo hay que mirar donde hicieron carrera la mayor parte de artistas españoles para darnos cuenta del patrón.
 
Ser un autor desconocido no es el gran problema para publicar un libro y que se venda. Lo importante es pensar des de el principio si el trabajo o la temática que tratas interesará a la gente y al mercado. Es decir, puedes tener un trabajo bueno pero quizá no interesa a nadie o ya esta muy visto, intentar vender un trabajo de autor siendo desconocido si que es muy difícil. Todos tenemos nuestras pajas mentales, pero en general no interesan a los demás, lo difícil es encontrar un buen tema o idea para publicar. Hace unos años un gran fotógrafo y amigo que ha publicado montones de libros de fotografía me dijo que lo importante es escoger un tema que domines y que puedas aportar algo diferente al resto, sino no vale la pena intentarlo. En fin... mucha suerte
 
Un tema interesantísimo y en el que estos dias estoy plenamente immerso. Por mi experiencia, las editoriales no están interesadas en proyectos fotogràficos y ya no pierdo el tiempo con ellas. Así que paso a explicar mi visión del tema y si me permitís, voy a decir nombres para ayudar a las personas que nos leen y no andar adivinando qué plataforma será aquella que sugerimos.
Me alineo bastante con la opinión de @Cata89 , y creo que como todo en esta vida, no hay una solución o procedimiento válido para todo el mundo. En mi caso, concibo el libro como un objeto físico que perdurará en el tiempo más que nosotros mismos y por lo tanto, los hago todo lo mejor posible. Eso incluye trabajar con un pequeño equipo de profesionales como la editora gràfica, el maquetador, la correctora de textos (no IA) que todos cobran por su tarea, y en ocasiones también un asesor en temas concretos (historiador, biólogo, etc) que muchas veces es un conocido y éste si lo hace gratis, normalmente.
En cuanto a la edición en si, los hago en ofsset, en imprenta, con tapa dura, papel de 150 gramos y cosido para que dure toda la vida y más. Para financiar todo ello me apoyo en una campaña de micromecenazgo en Verkami y poder hacer tiradas que van de los 250 a los 500 ejemplares, dependiendo del libro, pero ni de lejos lo que se recauda cubre los gastos. Además, hay que añadir a los costos las cajas y el franqueo de los envios por correo, normalmente un 30% de la tirada. Sinceramente, si no existiera el micromecenazgo, no los podria editar a máxima calidad o tendria que buscar otra alternativa, que las hay, pero bajando escalones en cuanto a calidad o difusión.
Decir también que la campaña de micromecenazgo es muy dura y exige trabajo de difusión por nuestra parte para que llegue a posibles compradores y también a instituciones u organizaciones a las que queremos interesar, como por ejemplo ayuntamientos, asociaciones fotogràficas, editoriales, agencias fotográficas, asociaciones culturales, etc, etc. No hay que ser vago y trabajarnos el tema, es en nuestro beneficio!
Si sólo queremos hacer unas decenas de ejemplares para repartir a familia, amigos y enviar a editoriales para probar suerte, una impresión digital con tapa blanda es más que suficiente, el truco es encontrar una imprenta en la que confiar para que nos de el mejor resultado posible, y pagarlo todo nosotros o bien hacer una pequeña campaña de micromecenazgo. Previamente habremos de montar la maqueta del libro preferiblemente con InDesign atendiendo las indicaciones en cuanto a medidas de corte, etc, que nos haga la imprenta.
Otra alternativa sencilla es hacer un fotolibro con plataformas como Hoffman o Fotoprix, por poner ejemplos. Tienen aplicaciones propias para poder montar las páginas y con paciencia se pueden obtener resultados muy dignos en cuanto a calidad para ediciones muy cortas. Para tiradas de mas de 10 ejemplares, por ejemplo, creo que sale más a cuenta una imprenta digital, aunque no hay que olvidar las plataformas especializadas como Blurb.
También tenemos la opción de montar un libro con InDessign u otro programa de maquetación y subir el PDF a Amazon KDP. Tiene la ventaja de que inicialmente no tenemos gastos y se va imprimiento bajo demanda, además de que los ejemplares para el autor son más baratos que los de venta al público en la plataforma. Pero la calidad del papel e impresión es muy baja y puede desmerecer el trabajo del fotógrafo, hay que valorar si es suficiente o bien no cumple las espectativas.
Una recomendación final: Es muy importante el tema de la edición gràfica, o sea, la selección de imágenes y como las ordenamos y presentamos en el libro para que nuestro proyecto sea atractivo para el espectador. Cada minuto de tiempo invertido en ello o euro en pagar a un profesional, será bien invertido. Personalmente, y por muchos libros que haya hecho ya y me las dé de fotógrafo, un editor o editora gráfica siempre me demuestra que su manera de ver mis fotografias y como las presenta es mejor que cómo lo hago yo, su trabajo es ese y hay que ser humildes para reconocerlo. En mi caso trabajo codo a codo con Maria Rosa Vila, una maravilla de persona y profesional como la copa de un pino.
Nada más, disculpad por el tocho, lo que aquí he expuesto es sólo experiencia personal y opiniones, pero no dogmas, cada cual hace las cosas a su manera y no hay discusión en ese sentido.
Un abrazo y viva la Fotografia y la Cultura!
_B075237-2.jpg
 
Última edición:
Gracias por tu aporte y tu visión del tema, es muy enriquecedor.

No comparto tu opinión que las editoriales no estén interesadas en libros fotográficos.

Por mi experiencia será dependiendo del tema del libro y su autor. Libros de fotografía y fotógrafos hay muchos y temas aún más.

A día de hoy hay editoriales pequeñas, grandes y barreras que se diluyen entre revistas, magazines y libros.

Publicar se sigue publicando.
 
Atrás
Arriba