"Para muchos fotógrafos, los nuevos aspectos técnicos pueden resultar abrumadores inicialmente. Es comprensible sentir cierta resistencia a abandonar la zona de confort que hemos construido durante años de práctica fotográfica. Sin embargo, la realidad es que estos conceptos, aunque diferentes, no son mucho más complejos que los que ya dominamos."
Por mi parte, empiezo discrepando ya en el párrafo dos (esto es discrepancia verdulera)
Yo diría que esos conceptos no solo es que sean más complejos, sino mucho más complejos. No sólo por lo que es puramente conceptual, que ya tiene su complicación extra, sino por la cantidad de variables extra que hay que tener en cuenta para decidir que usar y cuando usarlo.
Precisamente al empezar el artículo tocas un poco el tema con el
"A diferencia de la fotografía «fija», donde el dilema principal se limita principalmente a disparar en JPEG o RAW". Esa facilidad de decir "tiro en RAW, y luego ya la exporto tal cual sin dificultad o toco lo que quiera hasta el infinito" no la vas a tener nunca en vídeo, y eso hace que todo sea exponencialmente más complejo. No dejas de estar trabajando digamos con "jpg" de mayor o menor calidad, pero con sus limitaciones siempre. Por otro lado está el punto de complicación absolutísimo que es el hecho de que estás trabajando con al menos 24 fotos por segundo. 24 fotos que hay que almacenar y procesar, que además tienen que tener una "coherencia" total (que no te salte ningún ajuste automático por medio, que no se mueva nada, que no haya una imagen por medio que digas "esta habría que sacarla"). 24 veces cada segundo, mínimo. Por eso a nivel puramente técnico, cada ajuste es mucho más crítico y además se hacen necesarias muchas más opciones en estos ajustes. Siempre hay que llegar al compromiso más ideal de calidad/comodidad de trabajo/limitaciones técnicas y no siempre es fácil, especialmente empezando a tocar el tema.
Personalmente diría que hay un escalón tremendo entre dos formas de grabar vídeo:
-Teniendo conceptos más o menos básicos, que sería un poco como la foto en auto. Quiero una calidad decente, no quiero/puedo pasar meses aprendiendo conceptos nuevos ni días editando/montando, así que tiro con lo básico. En estos casos casi ni importa el codec/bitrate (cualquiera te va a dar una imagen decente si la vas a tocar poco) y si más entender la parte más "cinematográfica". Entender principalmente como introducir el movimiento, que es lo que no tenías en foto, y todo lo que esto implica.
-Aprendiendo los conceptos necesarios para profundizar, que sería...como empezar a dejar en auto solo algún ajuste
En este caso toca aprender conceptos. Pero aprender y comprender, no leer una descripción básica de lo que es cada cosa. Que es cada codec, en qué me afecta realmente el uso de cada uno, ¿voy a usar el mismo para todo, o uno para grabar, otro para trabajar y otro para exportar?, ¿cuál me va mejor para cada parte?, ¿cuántos fps quiero y por qué, qué me aporta/resta cada elección?, espera que no solo hay h.264 y h.265 ¿qué es esto del prores y para qué puede servir?, ¿qué bitrate necesito para el tipo de edición que voy a hacer?, ¿voy a poder mantenerla con el bitrate final que voy a poder dar a la exportación?
Esta parte es la que implica meses y años de aprendizaje, y que no tiene atajos. Por eso muchas veces es mejor aconsejar quedarte en la forma fácil e ir experimentando con el resto, pero es importante entender las diferencias. Al igual que el que no tiene idea de un solo concepto de edición fotográfica, se mete a Lightroom y destroza una imagen que estaba mejor sin tocar.
Fin del capítulo verdulero, ya ni me acuerdo de por qué empecé Vamos a lo práctico.
- Antes de todos los consejos, echo en falta hablar de los fps que quizás sea de los puntos más básicos junto a su relación con la obturación.
- En codecs me parece importante añadir ProRes y similares. Entenderlo es importante incluso si tu cámara no lo ofrece, porque puede ser muy útil para trabajar.
- En la línea de lo anterior, podía ser interesante apuntar que grabar en un codec no implica editar o exportar en el mismo. Por ejemplo puedes usar las ventajas del h.265 (tamaño de archivo mínimo con mucha información), pasar a ProRes para trabajar (muchísimo más fácil de mover en el pc, donde normalmente no tienes problema de almacenamiento), y exportar en h.264 para compatibilidad.
- En tasa de bits, creo que puede ser interesante dar un ejemplo de topes por ejemplo de Youtube (en 4K 24/30fps admite máximo 45 mbps. a 60 68 mbps). Básicamente para entender que al igual que el codec es principalmente importante por el margen que te quieras dar en edición, no por la reproducción final. Por eso no estoy de acuerdo con esta parte:
"la grabación en 4K a 60fps puede requerir tasas de 200Mbps o incluso 400Mbps para obtener resultados óptimos."
- En la parte del LOG, aunque sea más consejo que algo técnico, puntualizaría algo que me parece importante. Aunque tenga su ventaja de RD y se pueda dejar el color decente con un LUT rápido, exponer correctamente en LOG tiene su complicación y requiere tener una idea aproximada del color final que quieras darle. Si no, es muy fácil que al aplicar el LUT te lleves una sorpresa desagradable y lo que parecía perfectamente expuesto lo notes sobre o sub expuesto, y que te toque arreglarlo.