Objetivo invertido

  • Iniciador del tema Iniciador del tema layiso
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Hola a todos!!

Después de que el compañero aoc explicara lo que era invertir un objetivo, me animé a comprar una anilla y probar a ver lo que podía salir:

https://fujistas.com/foro/fotos-no-fujifilm/21-con-un-28mm-invertido/msg70297/#msg70297

Os pongo algunas pruebas, hechas con los Hexanon 28 y 24mm. A pesar de que no he podido dedicarle mucho tiempo, de momento la conclusión es que es bastante más complicado de lo que parecía, lo que le da un gran valor a la fotografía que aoc subió en el enlace que os he puesto. La PDC se reduce a la mínima expresión, el uso del trípode yo lo considero imprescindible y además me resulta muy difícil sacar imágenes con un mínimo aceptable de nitidez.
¿Hay alguien que utilice esta técnica a menudo? Estaría encantado de recibir algún consejo al respecto.

La funda de mi móvil (es la funda original del Motorola Moto G)
DSCF6733.jpg


Uno de los famosos lápices de Ikea
DSCF6739.jpg


Unos granitos de sal sobre una libreta
DSCF6978.jpg


Pulgón que encontré en mi ficus benjamina con lo que supongo que será una cría
DSCF7002_1.jpg


Gracias por pasaros. Saludos
 
Yo también hice elmismo experimento y pille a un piojo,j,j,j,j,j
Peroes un sistemaun tanto incomodo de utilizar dada la excasísima profundidad de campo que se tiene
 
Hola Layiso y Joseba

El macro en fotografía es una disciplina que requiere tiempo y paciencia

Pero hay algunos "trucos" que te ayudan a perfeccionar la técnica que se requiere.

Yo también uso las ópticas invertidas, tienen la ventaja de que obtienes relaciones de ampliación mayores de las que obtienes con un objetivo macro nativo, por ejemplo: con un 20 mm obtienes una relación de ampliación de entre 4:1 a 5:1, el 50 mm es una relación de 1:1 y cuanto mas angulares (aunque parezca lo contrario) mayor es la relación.

¿Cuál es la desventaja?, la profundidad de campo: En estos objetivos es muy escasa, pero todo tiene solución, "EL APILAMIENTO DE IMAGENES"

Como es un poco largo de explicar, si disponéis de Photoshop CS5 o posteriores con unos 3 ó 4 pasos lo tenéis solucionado, buscar en la web "apilado de imágenes" y seguro que tenéis suficiente información. Incluso hay programas específicos para realizar esta técnica.

Prácticamente todos los macreros la usan, incluso los que disponen de objetivos macros de muy buena calidad y de distancias focales largas.

Imprescindible en macro extremo tanto el trípode como el enfoque manual, e incluso el uso de pinzas u otras sujeciones para que en caso de viento no se mueva el objeto.

Una cosa que no entiendo es que en un foro como este no se haya hablado de este tema cuando hay muchos que usan este proceso.

Saludos
 
Coincido con JavierG... aunque no uso apilados en macro de momento.
He empezado con ellos hace poco y todavía no los domino como para hacer una salida de campo de apilados.
Por cierto, si que se ha hablado de apilados, aunque poco, el hilo no tuvo mucho éxito:

https://fujistas.com/foro/fotografia-de-producto/apilado-de-un-reloj/
 
Gracias a los tres por responder.

En cuanto tenga un poco de tiempo me pondré a investigar en profundidad el apilado de imágenes. Parece interesante.

JavierG, parece que controlas del tema, no dudes en ponernos imágenes que hayas tuyas que nos den una idea de lo que se puede llegar a conseguir

Saludos
 
Atrás
Arriba