La Fuji X-M1 fue el último paso que le quedaba a Fujifilm para completar la tríada de cámaras sin espejo de objetivos intercambiables. Tras la Fuji X-Pro1, que se coronaba en lo más alto de la serie X, llegó la Fuji X-E1, situada en un escalón intermedio. Finalmente llegó el turno de la Fuji X-M1: la tan deseada cámara de entrada al sistema X. En sus entrañas contiene el mismo sensor X-Trans de 16 megapíxeles, asegurando la misma calidad de imagen que sus hermanas mayores.
🆕 Actualización de 2025: Tras varios años sin relevo, la Fujifilm X-M5 se ha convertido en un relevo inesperado de esta cámara. Si bien su gama a subido un peldaño, mantiene la filosofía de renunciar al visor al visor electrónico para tener el cuerpo más portable y asequible posible de la Serie X .

Su precio de entrada de 679€ (sólo el cuerpo), lo convertía en la «sin espejo» más barata de Fujifilm. Para reducir costes, prescinde del visor electrónico pero incorpora una pantalla LCD de 920.000 píxeles, que es casi el doble de resolución que la Fuji X-E1. El peso y el tamaño también se reducían: las dimensiones de la Fuji-XM1 son similares a las de la Fuji X20, lo cual puede ser una baza atractiva para muchos usuarios avanzados que busquen la portabilidad por encima de todo.
Gracias al procesador EXR II, la Fuji X-M1 tiene una ráfaga de 5,6 fotogramas por segundo y una rápida velocidad de respuesta, arrancando en 0.5 segundos. Su tiempo de retardo del disparador es de sólo de 0.05 segundos. Son unas cifras que no la colocan precisamente como cámara «de gama baja».
Eso sí, la Fuji X-M1 pierde los controles dedicados de velocidad y de compensación de exposición pero, a diferencias de otras CSC de entrada, sigue manteniendo dos diales de control. Siguiendo este diseño más sencillo, dos nuevas lentes sin anillo de control de abertura se han presentado junto a la cámara. El zoom standard Fujinon XC 16-50mm f/3.5-5.6 OIS y el «pancake» Fujinon XF 27mm f/2.8 son las dos opciones de objetivos «kiteros» para la Fuji X-M1.
Otras característica que será del agrado de muchos usuarios es la transferencia de archivos inalámbrica al móvil, tablet o al PC, gracias al software gratuito “FUJIFILM Camera App”.
En cuanto al video, la Fuji X-M1 permite grabar en Full HD a 30 fotogramas por segundo.
Ficha técnica de la Fujifilm X-M1
- El mismo sensor X-Trans APS-C de 16 megapíxeles de la Fuji X-E1 y X-Pro1
- Tamaño: 117 x 67 x 39 mm
- Peso: 330 gr. con batería y tarjeta
- Procesador EXR II: Ráfaga máxima de 6,5 fps, arranque en 0,5 segundos y tiempo de retardo del disparador de 0,05 segundos
- Pantalla de tres pulgadas y 920.000 píxeles, abatible en vertical.
- ISO200-6400 nativo, extensible hasta ISO 100. ISO 12800 y 24600, con menor resolución.
- Flash integrado y zapata para flash externo.
- 49 puntos de autoenfoque.
- Función WiFi: transferencia inalámbrica de archivos al móvil o al PC gracias al software «Fujifilm Camera App»
- Ocho filtros artísticos y cinco simulaciones de película.
- Grabación de vídeo FullHD a 30 fotogramas por segundo.
- Procesado RAW en la propia cámara.
Enlaces interesantes:
Reseñas y muestras a alta resolución de la Fuji X-M1 + Fujinon XC XC 16-50mm f/3.5-5.6 OIS.
Última actualización de firmware para la Fuji X-M1 (v. 1.50).
Última actualización el 2025-02-22 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados