Aranceles de Trump en el mercado fotográfico americano

Fuji no tiene problema, ya no era capaz de suministrar la demanda existente.
Esto es malo para todos... aquí también afectará, pero los estadounidenses van a flipar.
Ellos que disfruten lo votado...
Lo malo es lo que nos va a tocar a todos los demás...

Por eso digo que lo de que bajen de precio "las chuches'...como que no

Además de que el hecho de que suban de precio las cosas por los aranceles no va a suponer que los estadounidenses dejen de comprar.

Aparte, todo esto de los aranceles de momento no es más que una especie de chantaje para conseguir acuerdos beneficiosos para ellos (lo ha reconocido el mismo Trump). Ya veremos en qué queda al final

Enviado desde mi 2312DRA50G mediante Tapatalk
 
El mercado no tiene leyes...
O más bien,como decía groucho, estás son mis leyes (por ahora) pero si me interesa las cambio....

Lo de la oferta y la demanda es un cuento chino que solo se cumple siempre en el sentido alcista

La única ley del mercado que hay es la de que la banca siempre gana....

Los precios solo bajan cuando hay necesidad de quitarse de en medio algún producto que ya está más que rentabilizado y su presencia obstaculizaria el siguiente negocio

Enviado desde mi 2312DRA50G mediante Tapatalk
Hola.
Discrepo.
Hay muchos motivos comerciales por los que varía el precio.
En los súpers, que se acerque la fecha de caducidad, que haya un producto nuevo que sustituya al que tienen en estoc, que decidan liquidar un producto (esto me ha pasado no hace mucho en l'Ametller Origen, compramos café natural origen Etiopía y un buen día veo en el ticket un 50% de descuento por liquidación, que no lo tenían ni publicitado, volví a vaciar la estantería, como no).
En este mercadillo, cuando hay demanda no hacemos descuentos, pero como no salgan interesados, empezamos a reducir el precio para intentar hacerlo más interesante.
Resumiendo, que claro que el precio final está en función de la oferta y la demanda.
 
Última edición:
Muy buenas
¿ cómo pensáis que afectaran los brutales aranceles que ha anunciado el tito Trump a las importaciones de productos?
¿Van a pegar un subidón de precios los productos fotográficos o las empresas asumirán parte recortando beneficios?
Justo en este mercado , el 99.9% de los productos son importados
Estos son los aranceles fijados
Japan: 24%
China 34%
Vietnam: 46%
Thailand 36%
EU: 20%


Seguramente servirá de terapia para mi GAS.
 
Concretamente es de $66,621.80.
Que nos puede parecer mucho, pero cuando le descuentas los impuestos, gastos médicos, colegios, institutos, universidades, ..., ..., no se vive tan bien.
Sobre todo si no has contratado un seguro médico total para toda la familia (porque solo te quedaría para hamburguesas y del McDonald's) y tienes la mala suerte de tener ciertas enfermedades...
 
Concretamente es de $66,621.80.
Que nos puede parecer mucho, pero cuando le descuentas los impuestos, gastos médicos, colegios, institutos, universidades, ..., ..., no se vive tan bien.
Sobre todo si no has contratado un seguro médico total para toda la familia (porque solo te quedaría para hamburguesas y del McDonald's) y tienes la mala suerte de tener ciertas enfermedades...
No se.la estadística dice que si yo tengo dos leica m11 y tú ninguna ,cada uno tenemos una.

Ese salario medio también incluye los cajeros del supermercado....

Yo tengo amigos biólogos allí que aquí apenas cobrarían 27.000 y andan en torno a los 100K

Y otros amigos profesores de universidad que cobran del orden de 10 veces lo que cobraban aqui.

Si queréis autoengañaros allá cada cual


Enviado desde mi 2312DRA50G mediante Tapatalk
 
No se.la estadística dice que si yo tengo dos leica m11 y tú ninguna ,cada uno tenemos una.

Ese salario medio también incluye los cajeros del supermercado....

Yo tengo amigos biólogos allí que aquí apenas cobrarían 27.000 y andan en torno a los 100K

Y otros amigos profesores de universidad que cobran del orden de 10 veces lo que cobraban aqui.

Si queréis autoengañaros allá cada cual


Enviado desde mi 2312DRA50G mediante Tapatalk
Es cierto, me acabo de dar cuenta que aquí somos unos mindundis que estamos malgastando nuestra vida.
No sé cómo no me fui para allá de joven a disfrutar de mi Tesla, mi casita con piscina, atando al perro con longanizas, …
No sé quien se está engañando…
Ah, espera, que en Suiza todavía se vive mejor y lo tenemos más cerca, …
Si es que somos tontos…
 
Ayudado por la IA, le he pedido un cálculo económico de la vida en EEUU con dos hijas estudiando en la universidad:

Situación familiar en EE. UU. con ingresos de $100.000 anuales y dos hijas en la universidad

Ingresos netos mensuales estimados:
• Ingresos brutos: $100.000/año.
• Después de impuestos (federales, estatales, Seguridad Social, Medicare):
Aprox. $72.000/año netos, o sea:
$6.000 netos al mes.

Concepto
Gasto mensual aproximado
Alquiler o hipoteca (vivienda modesta)$1.500
Seguro médico familiar$1.200
Alimentación y supermercado$800
Coche, gasolina, seguro, mantenimiento$600
Electricidad, agua, teléfono, internet$300
Universidad hija 1 (pública, in-state)$800
Universidad hija 2 (pública, in-state)$800
Otros (ropa, ocio, imprevistos)$400
Total mensual estimado$6.400

• La educación sigue siendo muchísimo más cara, y la sanidad privada puede suponer un gasto enorme si surge algo inesperado.
• En Palafrugell, se viviría con mucha más tranquilidad económica con mucho menos ingreso.

Vaya, más gastos que ingresos ganando 100.000$ al año!!!
Ya no podría atar al perro con longanizas!
Me cachis…

Al final, la calidad de vida es lo que cuenta, porque valorar una cámara solo por la estética y los Mpx ya sabemos dónde nos lleva…
 
Última edición:
Subidas de las películas desde ya en Japón. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar… Y todos sabemos que, salvo ofertas puntuales, todo lo que sube no vuelve a su precio anterior.
Pues no lo entiendo , si algún economista me lo puede explicar se lo agradecería
Si van a tener que subir sus precios "por cojones" en USA ¿porqué los suben voluntariamente en el país de origen?
 
Ayudado por la IA, le he pedido un cálculo económico de la vida en EEUU con dos hijas estudiando en la universidad:

Situación familiar en EE. UU. con ingresos de $100.000 anuales y dos hijas en la universidad

Ingresos netos mensuales estimados:
• Ingresos brutos: $100.000/año.
• Después de impuestos (federales, estatales, Seguridad Social, Medicare):
Aprox. $72.000/año netos, o sea:
$6.000 netos al mes.

Concepto
Gasto mensual aproximado
Alquiler o hipoteca (vivienda modesta)$1.500
Seguro médico familiar$1.200
Alimentación y supermercado$800
Coche, gasolina, seguro, mantenimiento$600
Electricidad, agua, teléfono, internet$300
Universidad hija 1 (pública, in-state)$800
Universidad hija 2 (pública, in-state)$800
Otros (ropa, ocio, imprevistos)$400
Total mensual estimado$6.400

• La educación sigue siendo muchísimo más cara, y la sanidad privada puede suponer un gasto enorme si surge algo inesperado.
• En Palafrugell, se viviría con mucha más tranquilidad económica con mucho menos ingreso.

Vaya, más gastos que ingresos ganando 100.000$ al año!!!
Ya no podría atar al perro con longanizas!
Me cachis…

Al final, la calidad de vida es lo que cuenta, porque valorar una cámara solo por la estética y los Mpx ya sabemos dónde nos lleva…

has descontado dos veces el seguro medico. Te sobran 800€ al mes para las longanizas del perro, o para seguir comprando cámaras...
 
has descontado dos veces el seguro medico. Te sobran 800€ al mes para las longanizas del perro, o para seguir comprando cámaras...
Bien visto.
Aunque lo revisaré cuando se me pase lo del Jonathan Daniel’s, porque creo que lo vi solo una vez.
800 EUR/mes en longanizas, ataremos todos los perros del barrio…
Un saludo.
 
Pues no lo entiendo , si algún economista me lo puede explicar se lo agradecería
Si van a tener que subir sus precios "por cojones" en USA ¿porqué los suben voluntariamente en el país de origen?
Hola, querido.
Compensación de la balanza.
Como bajaré las ventas, como respuesta rápida subo el precio para mantener contentos y con los mismos beneficios a los accionistas, y ya veremos como evoluciona.
Excusa para subir los precios que ya necesitaban subirlos para mantener beneficios o para tener los beneficios suficientes para mantener el negocio en funcionamiento, esto es dinámico.
Y no soy economista, que conste.
 
Pero vaya, a no ser que los japoneses decidan subir precios para compensar las posibles pérdidas en los territorios conquistados por el payaso ese, a nosotros no nos afectará.
Es más, sería un buen momento para mejorar nuestra relación con Japón y China dada la coyuntura (me refiero a EU) e intentar sacar algun beneficio mutuo con nuevas alianzas.
 
Pero vaya, a no ser que los japoneses decidan subir precios para compensar las posibles pérdidas en los territorios conquistados por el payaso ese, a nosotros no nos afectará.
Es más, sería un buen momento para mejorar nuestra relación con Japón y China dada la coyuntura (me refiero a EU) e intentar sacar algun beneficio mutuo con nuevas alianzas.
Estoy totalmente de acuerdo , sobre todo con China .Puede ser un momento de mutuo beneficio Europa-China y los pasos que se están dado por China van en ese sentido. El Pato Donald , piensa que porque son la primero potencia económica, son los amos del mundo , China está el segundo puesto y acercándose, con lo que en pocos años les superará
 
Cuando nuestros ‘payasos’ nos lleven a la guerra, lo de las tarifas van a parecer un juguete de niños. Eso sí es lo que me preocupa, con nuestros payasos.
 
El hilo me parece la mar de interesante. Escribí una primera parrafada y la borré al poco: me veo poco capacitado para un terreno tan pantanoso y complejo. Pero vuelvo al ataque. Para empezar, advierto que mi formación en la materia es reducida: en la carrera de Derecho teníamos una asignatura llamada Economía Política, bien poca cosa para tinglado tan relevante. Declaro también que, en mi opinión, hablamos de una materia netamente política (lo cual no quiere decir que no podamos especular sobre ella sin convertir el foro en un barrizal de descalificaciones partidistas).
Para bordear en lo posible lo que la decisión del mandatario norteamericano me parece a mi y ceñirme a la pregunta del hilo, sobre qué puede suponer para los precios del material fotográfico, voy a enunciar puntos que, desde la visión de un aficionado a leer algún artículo de rollo prensa salmón, suelen ser lugares comunes de esa disciplina:

1) Un punto sobre el que suelen insistir mucho los del ramo de la Economía es que a los agentes económicos les gusta la previsibilidad, que el dinero huye del riesgo, de la incertidumbre. Probablemente es una verdad a medias, porque en ese "casino global" en el que se ha convertido el mercado, muchas fortunas se edifican precisamente en los terrenos de la especulación. Pero si hablamos de empresas de producción de bienes (no de economía financiera), si te tienes que sentar a planificar la oferta y la producción de una compañía, lo más conveniente parece que es tener un marco estable: saber cuánto te van a costar la energía, las materias primas, la mano de obra para fabricar tus productos; quiénes pueden ser tus principales clientes (cuánto dinero disponible tendrán para gastar) y a qué impuestos vais a estar sometidos, tú y ellos. Eso, con esta batería de aranceles, ha volado por los aires.

2) Los escenarios "volátiles" suelen ser los más propicios para los especuladores: los agentes más temerarios, menos respetuosos con las normas y con mayor fuerza bruta son los que están mejor preparados para superar esas situaciones e incluso "sacar tajada" de las mismas. No abundo más en este punto, para no caer en mi visión "partidista".

3) Presuntamente, en la cabeza del mandatario que ha roto unilateralmente los acuerdos previos sobre todo este tinglado (con inevitable pérdida de confianza del resto del mundo) está la idea de fomentar la actividad industrial interna de su país. Según los teóricos de la Economía, eso no va a ser así, ya que esas industrias carecen de incentivos para mejorar. Reproduzco un párrafo de un artículo al respecto que me parece bastante claro:

"[...] Los productores locales, al saberse protegidos, harán menos inversiones para seguir siendo productivos y competitivos y la productividad del país disminuirá.

El problema es aún peor porque un 17 % de los bienes que EE. UU. importa son intermedios. Es decir, son bienes que los productores utilizan para producir los que venden a los consumidores. Por lo tanto, los aranceles aumentarán el coste de producción de los bienes americanos y puede hacer disminuir su producción.
"

4) En un escenario económico de incertidumbre, terreno abonado para la especulación, con el dinero haciéndose "miedoso", los consumidores tirando a guardar la cartera y las empresas perdiendo competitividad y bajando la producción... Sí, huele a contracción económica, a recesión.

En resumen: a corto y medio plazo, lo que parece más lógico es que salgan menos modelos nuevos, se produzcan más cuellos de botella en la fabricación de los actuales y los precios suban.
 
Atrás
Arriba