Gracias, sí, en mi caso lamentablemente no dispongo de materiales, conocimientos y espacio para hacer yo mismo el revelado. Lo hice de joven pero ahora no me animo ni lo tengo facil. Asi que confié en el laboratorio de la misma manera que confié en los algoritmos de Fuji para simular la película Acros sin revelado raw por mi parte.
Sobre la banda que se aprecia en las sombras de algunas, efectivamente es un defecto del laboratorio local con el que trabajaba hasta ahora, parece que es una especie de marca de rodadura que aparece en las copias de papel y los jpeg de escaneado, pero no en la propia pelicula mirando a trasluz, junto con un monton de motas y pelos que han terminado por hartarme y hacer que el siguente rollo viaje por mensajero a algún laboratorio nacional mas fiable.
Revelar en casa el BN a mano merece mucho la pena porque realmente es donde "rentabilizas" el disparar en película. Además puedes hacer forzados, desatendidos, etc... tiene más margen creativo.
Para que te duren los potingues, el revelador se puede conseguir en polvo y así evitas el problema de la oxidación, con que no tienes porqué revelar muchísimo.
Es tremendamente sencillo pero si uno no tira mucho es normal que lo encargue. No tiene sentido tomarte tantas molestias.
La gente que da el paso si o si hacia la película, normalmente compra una lata en bn, montan los carretes uno a uno y revelan en casa. Así pueden lograr que disparar 36 fotos salga por unos 5-6 euros en total. Últimamente el precio de la película encarece mucho el tema.
Con el color, en cambio, necesitas de una procesadora; algunos pasos tienen un margen de error de 0,3 grados centígrados y no se puede conseguir eso a mano a no ser que busques el elemento sorpresa. Ha habido unos años en que la gente hacía lomo y revelaba a mano en color, pero es que le salían los carretes caducados a 50 céntimos o menos donde hoy te piden 10 euros o más. Se ha puesto de moda ser guay.
El rango dinámico va a depender mucho del tipo de película, la FOMAPAN R por ejemplo tiene bastante. Los sensores digitales tienen mucho más rango dinámico que la película, es decir, pueden recuperar más información tanto en las sombras como en las altas luces, pero si pones todo eso en la imagen te queda un HDR, es decir, una imagen absolutamente inverosímil respecto a dos cosas: como vemos y qué idea tenemos de cómo se ve una fotografía. A envejecido fatal.
Donde el analógico gana es en el medio formato en adelante. El motivo es muy sencillo, tiene mucho más espacio para registrar las escalas. Una misma imagen reducida a un mismo tamaño de visualización captada en mayor formato cuenta con más pasos, más matices.
El color, en cambio, es otro rollo. Hay películas con mucha latencia. Eso quiere decir que registran bien el color en zonas sobrexpuestas y subexpuestas (4 pasos en Portra). Y también está la desaparecida y apreciadísima kodakcrome, la joya de la corona, que tenía sus procesos cromógenos posteriores a la toma y por tanto con un color en sombras espectacular, único. Yo realmente no se hasta qué punto se puede simular eso, puedo compartir aquí comparaciones muy logradas, indistinguibles. Desde luego con un present no. Ese es como el santo grial de la fotografía digital. Es todo un tema.