Hola a todos!
En estos últimas semanas han aparecido bastantes preguntas de foreros que han preguntado por el flash ideal para empezar o simplemente para probar. Sin ánimo de sonar docente, me animo a dejar unas reflexiones sobre el uso de los flashes y una pequeña comparativa que he hecho con el material que dispongo en casa.
En primer lugar y a mi modo de ver, las dos preguntas principales que tienes que responderte son:
Muchos de los que estamos aquí, y en otros foros de fotografía, estamos aquejados del incurable G.A.S. así que después de muchos niveles de G.A.S. superados, recomiendo comprar bien desde el principio (eso no significa siempre comprar lo más caro, aunque en general suele ser así)
Vamos a ver. Si lo único que quieres es tener un flash para cuando no hay luz en el típico cumpleaños familiar o tenerlo por si acaso necesitas ponerlo encima de la cámara, la opción es clara, los flashes de zapata. Hay muchos y de muchos precios, manuales o con automatismos, pero si no tienes muchos conocimientos de manejo del flash en relación a la apertura y el diafragma, lo normal es que usemos el TTL que tienen, no?
Para nuestras Fuji hay varios modelos que funcionan muy bien y se diferencian en función de la potencia o del uso de pilas/batería:
Para las Fuji pequeñas, los modelos que mejor van por tamaño relativo son los Godox 350 o el Fuji EF-42. En general, con esa potencia nos vale para un uso aficionado en la gran mayoría de las situaciones.
SI no te importa el tamaño, yo recomiendo “burro grande”. Como ya he comentado en alguna ocasión en el foro, empecé con el TT350, pero a mi y para mi uso, había ocasiones en que se quedaba justo, tanto de potencia como de reciclado. Si quieres hacer las fotos de la comunión de tu sobrina e intentas disparar rápido (no hablo de ráfaga) en los momentos “cumbre”, probablemente pierdas alguna foto.
Por ello, cambié el TT350 por el V860. Se nota muchísimo la diferencia entre las pilas y la batería, además del incremento de potencia.
Con respecto a la potencia con que miden los fabricantes el número guía (GN), hay discrepancias, ya que suelen usar el zoom del flash al mayor valor para que salga mayor GN.
Dicho todo esto, cada uno puede valorar sus necesidades o lo que se quiere gastar de entrada. Pero el problema viene cuando no nos conformamos con tener el flash en la zapata de la cámara y nos ponemos creativos. Ahí es cuando se abre un mundo ilimitado de gasto, así que cuidado.
Vale, eres consciente de que a partir de ahora, vas a querer más y mas, pero veamos que “necesitamos” si queremos empezar a jugar con las luces colocándolas en distintos sitios.
Lo primero, pensar en el sistema con el que vamos a trabajar. Cada marca tiene su sistema de comunicación inalámbrica, normalmente por radiofrecuencia. Así que son sistemas semicerrados, en el que los flashes de la marca ya vienen con un receptor incorporado para solo tener que montar en la zapata de la cámara el emisor, pero también venden receptores para poder incorporar al sistema flashes de otra marca que ya tuviésemos.
También hay sistemas de emisor/receptor que podemos adaptar a distintos flashes. Metz, Godox, Yongnuo, Cactus, …. Tenéis para elegir, a distintos precios.
Los sistemas más conocidos (y deseados) son Profoto, Broncolor o Elichrom por poner unos ejemplos de calidad mas que contrastada, a un precio que a muchos se nos va de las manos cuando empezamos pensando “Total, si tampoco lo voy a utilizar tanto”.
A partir de aquí, ya empezamos con un par de flashes para jugar con distintos esquemas, empezamos a añadir elementos más o menos necesarios:
¿Qué necesitaría en un equipo básico?
(Sigue en el siguiente post.....)
En estos últimas semanas han aparecido bastantes preguntas de foreros que han preguntado por el flash ideal para empezar o simplemente para probar. Sin ánimo de sonar docente, me animo a dejar unas reflexiones sobre el uso de los flashes y una pequeña comparativa que he hecho con el material que dispongo en casa.
En primer lugar y a mi modo de ver, las dos preguntas principales que tienes que responderte son:
- ¿Para qué quiero un flash?
- ¿Cuánto dinero quiero/puedo/estoy dispuesto a gastarme?
Muchos de los que estamos aquí, y en otros foros de fotografía, estamos aquejados del incurable G.A.S. así que después de muchos niveles de G.A.S. superados, recomiendo comprar bien desde el principio (eso no significa siempre comprar lo más caro, aunque en general suele ser así)
Vamos a ver. Si lo único que quieres es tener un flash para cuando no hay luz en el típico cumpleaños familiar o tenerlo por si acaso necesitas ponerlo encima de la cámara, la opción es clara, los flashes de zapata. Hay muchos y de muchos precios, manuales o con automatismos, pero si no tienes muchos conocimientos de manejo del flash en relación a la apertura y el diafragma, lo normal es que usemos el TTL que tienen, no?
Para nuestras Fuji hay varios modelos que funcionan muy bien y se diferencian en función de la potencia o del uso de pilas/batería:
- Meike mk420F, con batería y un GN42. Según los comentarios el TTL no es demasiado preciso, aunque he de decir que yo no lo he probado.
- Godox TT350 (pilas) – V350 (Batería). GN36. Yo he tenido la versión de pilas y funciona muy bien. La diferencia entre las pilas y la batería es la duración de las mismas y el tiempo de reciclado.
- Godox TT685, a pilas y GN60
- Godox V860II, modelo con batería y un GN60
- Fuji EF-42, a pilas y GN42
Para las Fuji pequeñas, los modelos que mejor van por tamaño relativo son los Godox 350 o el Fuji EF-42. En general, con esa potencia nos vale para un uso aficionado en la gran mayoría de las situaciones.
SI no te importa el tamaño, yo recomiendo “burro grande”. Como ya he comentado en alguna ocasión en el foro, empecé con el TT350, pero a mi y para mi uso, había ocasiones en que se quedaba justo, tanto de potencia como de reciclado. Si quieres hacer las fotos de la comunión de tu sobrina e intentas disparar rápido (no hablo de ráfaga) en los momentos “cumbre”, probablemente pierdas alguna foto.
Por ello, cambié el TT350 por el V860. Se nota muchísimo la diferencia entre las pilas y la batería, además del incremento de potencia.
Con respecto a la potencia con que miden los fabricantes el número guía (GN), hay discrepancias, ya que suelen usar el zoom del flash al mayor valor para que salga mayor GN.
Dicho todo esto, cada uno puede valorar sus necesidades o lo que se quiere gastar de entrada. Pero el problema viene cuando no nos conformamos con tener el flash en la zapata de la cámara y nos ponemos creativos. Ahí es cuando se abre un mundo ilimitado de gasto, así que cuidado.
Vale, eres consciente de que a partir de ahora, vas a querer más y mas, pero veamos que “necesitamos” si queremos empezar a jugar con las luces colocándolas en distintos sitios.
Lo primero, pensar en el sistema con el que vamos a trabajar. Cada marca tiene su sistema de comunicación inalámbrica, normalmente por radiofrecuencia. Así que son sistemas semicerrados, en el que los flashes de la marca ya vienen con un receptor incorporado para solo tener que montar en la zapata de la cámara el emisor, pero también venden receptores para poder incorporar al sistema flashes de otra marca que ya tuviésemos.
También hay sistemas de emisor/receptor que podemos adaptar a distintos flashes. Metz, Godox, Yongnuo, Cactus, …. Tenéis para elegir, a distintos precios.
Los sistemas más conocidos (y deseados) son Profoto, Broncolor o Elichrom por poner unos ejemplos de calidad mas que contrastada, a un precio que a muchos se nos va de las manos cuando empezamos pensando “Total, si tampoco lo voy a utilizar tanto”.
A partir de aquí, ya empezamos con un par de flashes para jugar con distintos esquemas, empezamos a añadir elementos más o menos necesarios:
- Emisor – receptores si no estamos en un sistema homogéneo.
- Trípode para la cámara. Para mi fundamental.
- Pies de flash para poderlos colocar a distintas alturas y orientaciones.
- Reflectores (una simple cartulina grande o cartón pluma hacen un estupendo trabajo)
- Modificadores para los flashes, otro mundo. Beauty dish, paraguas traslucidos o reflectantes, ventanas cuadradas, rectangulares, octabox, parabólicos….. suma y sigue.
- Geles de color, para eliminar dominantes o ser creativos.
- Fotómetro. Si lo tienes, es más fácil, pero si no lo tienes, te obligas a pensar en cuanto tienes que variar la potencia o abrir el diafragma.
- Bases para apoyar lo que vayas a fotografiar y fondos. Madera, acrílico, plástico, tela…. Viva la imaginación.
- Cable para conectar la cámara al ordenador y disparar conectado. Puedes ir viendo en tiempo real cómo es el resultado de cada esquema. Vale, también lo puedes ver en la pantalla de la cámara, pero te aseguro que no es lo mismo.
- …. Y mucho sitio para guardar todo esto, jajajajaja.
¿Qué necesitaría en un equipo básico?
(Sigue en el siguiente post.....)