Arte zombie y arte fantasma

Sactess

Fujista Habitual
En una entrevista que le hace David Campany a Stephen Shore, éste último comentaba que para aguantar en la fotografía hace falta tener ambición. Shore le dice a Campany que sin ambición es imposible siquiera resistir por más de unos pocos años en esto. Te saldrá otro trabajo, tendrás un hijo o cambiarás de hobby porque te aburrirás, le explica.

Yo enlazo la ambición con las pretensiones. Las pretensiones son la intención con las que haces las cosas y en el caso de la fotografía siempre son desmedidas. Da igual qué intención tengas. No controlas la interpretación y la foto siempre se mueve. Desde luego es inevitable al pulsar un botón tener una intención, la que sea, escurrir ese bulto sirve de poco y no creo que la vergüenza de los fotógrafos por hacer arte juegue a nuestro favor. Simplemente hay un auge del documentalismo y quitar toda la intención artística es un valor recurrente para venderte un producto artístico. Es un libre de pecado. A mi por el contrario me gusta pecar.

En las sociedades capitalistas la mirada hacia el mundo es una mirada artistizante, estetizante, apropiatoria de la realidad. Vemos la propia vida como obra de arte y al arte como un canto a la vida. Tik tok es eso. Pintar las favelas de colores es eso. El primer mundo ha ido al agujero del mundo a pintarlo de colorines. Ha ido a dignificar la miseria con el arte, bien sea con una idea de belleza sublime o sea con una idea de creatividad que admite lo grotesco y el humor. Da igual cual será la formulación, es igualmente un gesto burgués. Venecia es el mundo entero y hemos ido pertrechados de nuestras cámaras.

Por lo tanto, censurar la mirada artistizante del otro, sus intenciones y sus funciones, es querer sacarle los ojos. No podemos mirar el mundo de otro modo. Vivimos en una experiencia estética. Simplemente las formas del arte cambian, se suman unas a otras y en la concurrencia van a adquirir un valor relativo como producto.

Cuando has visto 400 fotografías de un coche tapado con una tela el concepto ya pierde todo su valor. Los fotógrafos hacemos un ejercicio contrario a la fotografía: hacer fotografías. La cámara genera un arte en cadena de producción, un arte industrial y eso es un concepto del revés.

En el arte precisamente buscamos al fantasma porque el otro lugar que nos tiene reservado el sistema es el zombie. Precisamente lo complicado es llegar al fantasma en un arte zombie. El fantasma es lo familiar, lo que tiene que ver contigo, con tu pasado y tu historia. El fantasma te habla a ti. Sabe tu nombre. El zombie no sabe nada de ti. Es completamente ajeno. No pertenece al otro mundo. No te rapta. El zombie es un proceso industrial en si mismo.

Las fotografías de Sthepen Shore son conmovedoras porque tienen fantasma. Su mirada del mundo es artística como la de cualquier otro occidental, simplemente además de eso suma una reflexión sobre su entorno de la que otros trabajos carecen.
 
Última edición:

Sactess

Fujista Habitual
De los doce trabajos que publica Stephen Shore en su página, ¿cuál os parece más interesante?

Stephen Shore

Para mi Uncomme Place y American Surface.

Las fotos en The Factory no las he visto apenas y la obra conceptual es muy fresca, esa parte es divertida.

Los últimos trabajos en BN personalmente me parecen flojos, no han conectado conmigo.
 
FotoPrecios mínimos del día.

Jose Carpin

Gurú Fujista
Yo tengo Uncommon Places y es fantástico.

La época en la que Stephen Shore viajó y fotografió estaba impregnada por el espíritu viajero del movimiento cultural de La Generación Beat, que soñaba con lanzarse al camino y viajar por América. Me gusta mucho como William Eggleston o Stephen Shore elevaron la fotografía a color al estatus que se merecía.

Uncommon Places es una alegoría a la magia de lo mundano, es documentar lo sencillo, y en ello, encontrar la belleza. Su trabajo fue un antes y un después en la fotografía, creó una amplia escuela, hoy en día más viva que nunca. Su marcado estilo a la “americana”, de fotografiar cafetería de carrera, moteles con moqueta y carteles publicitarios, con tonos pastel, ha creado escuela.
 

Sactess

Fujista Habitual
Yo tengo Uncommon Places y es fantástico.

La época en la que Stephen Shore viajó y fotografió estaba impregnada por el espíritu viajero del movimiento cultural de La Generación Beat, que soñaba con lanzarse al camino y viajar por América. Me gusta mucho como William Eggleston o Stephen Shore elevaron la fotografía a color al estatus que se merecía.

Uncommon Places es una alegoría a la magia de lo mundano, es documentar lo sencillo, y en ello, encontrar la belleza. Su trabajo fue un antes y un después en la fotografía, creó una amplia escuela, hoy en día más viva que nunca. Su marcado estilo a la “americana”, de fotografiar cafetería de carrera, moteles con moqueta y carteles publicitarios, con tonos pastel, ha creado escuela.

Exacto, tanto en American Surfaces como en Uncommon Place está el espíritu de echarse a la ruta de la generación beat, pero en el caso de Shore la expresión existencialista es muy comedida, yo diría que hasta estudiosa, nada que ver con el existencialismo beat de William Kleim o de Robert Frank, que comparten un mismo espíritu dionisiaco.

Lo que comenta Shore de sus propias fotografías es que en ellas él pone su atención en la interacción de elementos culturales, así que es prácticamente como un antropólogo. En la exposición Nuevas Topografías (1975) pudo participar junto a otros fotógrafos paisajistas de su generación que, como él, estaban ampliando la fotografía de paisaje hacia la huella humana.

Fue un gran coleccionista y admirador de la obra de Walker Evans. Para mi ambos son una gran referencia.
 
On1 Cyber Week

Jose Carpin

Gurú Fujista
Exacto, tanto en American Surfaces como en Uncommon Place está el espíritu de echarse a la ruta de la generación beat, pero en el caso de Shore la expresión existencialista es muy comedida, yo diría que hasta estudiosa, nada que ver con el existencialismo beat de William Kleim o de Robert Frank, que comparten un mismo espíritu dionisiaco.

Lo que comenta Shore de sus propias fotografías es que en ellas él pone su atención en la interacción de elementos culturales, así que es prácticamente como un antropólogo. En la exposición Nuevas Topografías (1975) pudo participar junto a otros fotógrafos paisajistas de su generación que, como él, estaban ampliando la fotografía de paisaje hacia la huella humana.

Fue un gran coleccionista y admirador de la obra de Walker Evans. Para mi ambos son una gran referencia.

Todos somos Walker Evans, o al menos, eso es lo que me dijo Juan Manuel Castro en un visionado recientemente, y razón no le falta. El documentalismo de Evans sigue latente, de una forma u otra en la fotografía actual, incluso en la nuestra.

Hoy en día, el documentalismo/cultural/antropológico de Stephen Shore sigue más vivo que nunca... solo hay que ir a ver la exposición de REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio aquí en Madrid, y darse cuenta que así es.
 
Última edición:

Sactess

Fujista Habitual
También para mí... sobre todo, el primero. Y dicho esto, me seduce más el trabajo de Egglestone o Herzog.

Shore es más sistemático.

Las obras de Herzog o de Egglestone tienen elementos sorpresivos, a veces humor, son más claramente líricos. Al menos esa es la impresión que me dan porque de momento no ha caído en mis manos ningún trabajo completo. Shore tiene mucha magia pero está más contenida. Él mismo dice eso, que le gusta la fotografía contenida.

Todos somos Walker Evans, o al menos, eso es lo que me dijo Juan Manuel Castro en un visionado recientemente, y razón no le falta. El documentalismo de Evans sigue latente, de una forma u otra en la fotografía actual, incluso en la nuestra.

Hoy en día, el documentalismo/cultural/antropológico de Stephen Shore sigue más vivo que nunca... solo hay que ir a ver la exposición de REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio aquí en Madrid, y darse cuenta que así es.

Pues si, se pueden trazar bastantes paralelismos, por ejemplo con Humberto Rivas.

eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvNWYwMWFjZjMyNGIxM...png

Walker Evan


fichero_27192_20180918.jpg

Humberto Rivas

No creo que la intención de Walker Evans fuera simplemente dar un testimonio y dejar un documento, pienso que hay una poética, una búsqueda de lo bello y una reflexión honda respecto a todo en general.
 
Última edición:
Humble Bundle

Fran66

Gurú Fujista
En una entrevista que le hace David Campany a Stephen Shore, éste último comentaba que para aguantar en la fotografía hace falta tener ambición. Shore le dice a Campany que sin ambición es imposible siquiera resistir por más de unos pocos años en esto. Te saldrá otro trabajo, tendrás un hijo o cambiarás de hobby porque te aburrirás, le explica.
Los hobbies van y vienen, como todo en la vida: y así, hasta que palmamos. En el mundo del arte existen otras mucho más "jodidas": literatura, escultura... no creo que exista mucha gente que se dedique a escribir o a esculpir sin claras "ambiciones profesionales". La fotografía es otra cosa: en principio, solo hay que apretar botones. :Roflmao:

Creo que, en cierto modo, esos dos no pueden evitar pensar como lo que son: profesionales. Entre aficionados es muy distinto: su fotografía no va a llegar a ninguna parte ni tampoco lo pretende: morirá con él. El aficionado medio sale a la calle sin otra ambición que la de pasar un buen rato (bueno, vale, alguno también aprecia los likes o la palmadita en la espalda, jaja)... ambición muy noble, por cierto.

Un saludo
 
Última edición:

Sactess

Fujista Habitual
Los hobbies van y vienen, como todo en la vida: y así, hasta que palmamos. En el mundo del arte existen otras mucho más "jodidas": literatura, escultura... no creo que exista mucha gente que se dedique a escribir o a esculpir sin claras "ambiciones profesionales". La fotografía es otra cosa: en principio, solo hay que apretar botones. :Roflmao:

Creo que, en cierto modo, esos dos no pueden evitar pensar como lo que son: profesionales. Entre aficionados es muy distinto: su fotografía no va a llegar a ninguna parte ni tampoco lo pretende: morirá con él. El aficionado medio sale a la calle sin otra ambición que la de pasar un buen rato (bueno, vale, alguno también aprecia los likes o la palmadita en la espalda, jaja)... ambición muy noble, por cierto.

Un saludo

Con las sustantividades ocurre que funcionan de modo adjetivo y están traspasadas por la identificación cruzada, entonces es un debate retórico que se complica.

Dicho así puede sonar rocambolesco, pero es lo típico de alguien que prefiere el sistema DSLR y te dice que esas son cámaras profesionales o cámaras de verdad, frente a las mirrorless que son para aficionados. Los profesionales y los pofezionales... Es una adjetivación en el discurso para venderte cualquier cosa, un grifo o un cepillo de dientes.

Toda persona occidental tiene una mirada artística, estetizante, apropiatoria y además de eso tiene más cosas. Tiene una moral del buen hacer que pasa necesariamente por el trabajo y el perfeccionamiento. Ambas cosas las tiene el profesional y las tiene el aficionado, las tiene el que es fotógrafo y el que no. Son cuestiones sociales.

Lo único que diferencia a un profesional de un aficionado en términos sustantivos es recibir una contraprestación económica, pero eso no hace que el profesional no disfrute de su trabajo mientras que el aficionado sí. El profesional puede disfrutar mucho de su trabajo, tanto o más que el aficionado.

Bien, pues esa diferencia en el tipo de contraprestación productiva, si económica o de simple goce (aficionado), es el motivo principal por el cual se ha adjetivado al sustantivo aficionado. A mi personalmente me parece una obligación más, en este caso a disfrutar. Si me obligan a disfrutar ya no disfruto. Es simple. Desde luego todo el mundo entiende que para hacer buenas fotografías hay que sudar y doblar el lomo. Pero lo que no todo el mundo entiende es que no es necesario hacerlo sino el producto de la propia moral que implica el concepto de buena fotografía.

Alguien que me habla en términos de buena fotografía se que está dispuesto a sufrir, es más, está vocacionalmente destinado a hacerlo y no pasa nada por ello. No existe el gozo sin el displacer.

¿Por qué motivo los turistas japoneses y las cámaras estuvieron vinculados décadas hasta ya ser parte de su identidad nacional?

Porque como japoneses que son, como miembros de sociedades ultraproductivas, no podían dejar de trabajar. Es decir, hasta en su tiempo libre se tenían que dar a sí mismos un jobbi para mantenerse ocupados. No podían simplemente mirar y disfrutar, perder el tiempo, pasear. Tenían que sacar la mejor foto para demostrar su sentido estético a sus amigos. Hoy todos somos japoneses.

El pretender asimilar el montar a caballo con hacer fotografías, simplemente como aficiones y ya está, no permite mayor profundización de la verdaderas sustantividades en marcha. Para mi el aficionado de la fotografía tiene un recorrido histórico y una serie de vicios propios, por ejemplo el pictoralismo totalmente impulsado por una vocación artística. Y se puede hacer un trazado desde el siglo XIX, prácticamente desde lo orígenes hasta llegar a foros como éste.

Pienso que la pretensión artística está genial, no tengo problemas con ello y no censuro a nadie por fantasma, lo prefiero al hambre, prefiero que mi vecino escriba poemas a la luz de la Luna sobre su alma dolorida a que pueda robarme las gallinas mientras duermo. Además me interesa mucho el arte paleolítico, presocial, no tengo problemas cuando alguien le está pidiendo a la fotografía que contenga magia, otra cosa es que lo consiga.
 
Última edición:

Fran66

Gurú Fujista
Porque como japoneses que son, como miembros de sociedades ultraproductivas, no podían dejar de trabajar. Es decir, hasta en su tiempo libre se tenían que dar a sí mismos un jobbi para mantenerse ocupados. No podían simplemente mirar y disfrutar, perder el tiempo, pasear. Tenían que sacar la mejor foto para demostrar su sentido estético a sus amigos. Hoy todos somos japoneses.
En ese caso... me temo que, afortunadamente, debo tener muy poco de japonés.
 
Última edición:

Fran66

Gurú Fujista
Esto, Sactess, tampoco tengo muy claro que sea así...
Tiene una moral del buen hacer que pasa necesariamente por el trabajo y el perfeccionamiento. Ambas cosas las tiene el profesional y las tiene el aficionado, las tiene el que es fotógrafo y el que no. Son cuestiones sociales.
Conozco a gente que lleva años haciendo exactamente lo mismo: paseito y foto... y ya está. Y no por ello han dejado la afición, o la han dejado como el Guadiana, a ratos, cosa que supongo que aquí nos pasa a muchos.
 

Sactess

Fujista Habitual
Esto, Sactess, tampoco lo tengo muy claro...

Conozco a gente que lleva años haciendo exactamente lo mismo: paseito y foto... y ya está. Y no por ello han dejado la afición, o la han dejado como el Guadiana, a ratos, cosa que supongo que aquí nos pasa a muchos.

¿Y salen a buscar malas fotos o por el contrario desarrollan una moral en torno al buen hacer con una idea de buena fotografía?

El mundo de la fotografía de aficionados no lo veo muy distinto al mundo de la fotografía artística en cuanto a sus intenciones, si que difieren en las formas. Como ya he comentado es muy frecuente que el aficionado busque efectos o tenga aspiraciones pictoralistas, pero no hay nada malo en ello. La historia es ¿Lo consigue?

Albarrán Cabrera son una pareja de artistas con mucha presencia en Paris Photo. Quizá la diferencia con un aficionado respecto a éstos trabajos es que ellos depuran mucho, trabajan en equipo, saben presentar su trabajo y pueden conjugar un discurso, eso sobre todo.

El aficionado busca más la foto única pero no es tan exploratorio, como que no se la juega.
 
Última edición:

Sactess

Fujista Habitual
El amateur ya es diferente, en el amateur si que veo una mirada más lúdica, a veces con humor, la aspiración pictórica no es lo que lo mueve, es más la experimentación, el simulacro y la memoria, pero también tiene una mirada estetizante como cualquier persona. Esto se ve muchísimo en IG.

Pienso que el hecho de que tengamos teléfonos ha cambiado todo y que las figuras que antes estaban operando se han trasmutado, algunas han conservado los mismos valores, pero evidente que todo es ya otra cosa. Nada que ver cuando ibas a casa de alguien y te enseñaba las fotos de sus viajes en una caja de zapatos.
 
Última edición:

Fran66

Gurú Fujista
¿Y salen a buscar malas fotos o por el contrario desarrollan una moral en torno al buen hacer con una idea de buena fotografía?

El mundo de la fotografía de aficionados no lo veo muy distinto al mundo de la fotografía artística en cuanto a sus intenciones, si que difieren en las formas. Como ya he comentado es muy frecuente que el aficionado busque efectos o tenga aspiraciones pictoralistas, pero no hay nada malo en ello. La historia es ¿Lo consigue?

Albarrán Cabrera son una pareja de artistas con mucha presencia en Paris Photo. Quizá la diferencia con un aficionado respecto a éstos trabajos es que ellos depuran mucho, trabajan en equipo, saben presentar su trabajo y pueden conjugar un discurso, eso sobre todo.

El aficionado busca más la foto única pero no es tan exploratorio, como que no se la juega.
Muy centrados en la parte técnica. Si no existe interés en movimientos artísticos desconocidos, no pueden hacer otra cosa que lo que conocen... Pero no por ello abandonan la afición, que es a lo que voy.
 

Fran66

Gurú Fujista
El amateur ya es diferente, en el amateur si que veo una mirada más lúdica, a veces con humor, la aspiración pictórica no es lo que lo mueve, es más la experimentación, el simulacro, pero también tiene una mirada estetizante como cualquier persona. Esto se ve muchísimo en IG.

Pienso que el hecho de que tengamos teléfonos ha cambiado todo y que las figuras que antes estaban operando se han trasmutado, algunas han conservado los mismos valores, pero evidente que todo es ya otra cosa. Nada que ver cuando ibas a casa de alguien y te enseñaba las fotos de sus viajes en una caja de zapatos.
Si te digo la verdad, creo que mucha gente no tiene clara la diferencia entre aficionado y amateur. Vamos, que son la misma cosa...
 

Sactess

Fujista Habitual
Si te digo la verdad, creo que mucha gente no tiene clara la diferencia entre aficionado y amateur. Vamos, que son la misma cosa...

Pues no lo son.

No hay clubs de amateur de fotografía pero si que hay club de aficionados de fotografía y hasta manifiestos. Por ejemplo el Photo Club de Paris. Eso lo ha habido en todos los países occidentales desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestro días y todos han entrado en la concurrencia artística. Lo que comentas de la técnica es cierto, hay en el aficionado una vocación por la profesionalización a través del conocimiento técnico.

El desarrollo profesional de la fotografía va por otro lado según las demandas del mercado, pero en el desarrollo artístico de la fotografía los aficionados han tenido un peso importantísimo y han ejercido movimientos dentro del arte, cobren por ello o no, eso es una cuestión de apreciación social.

El amateur nace con la cámara point and shut. Su filosofía es otra. Es "dale al botón y pásatelo bien, no te comas la cabeza con la Ley de Reciprocidad o el Sistema de zonas de Ansel Adams". Que le den a Ansel Adams. No se quien es ni me importa. Pero hasta en esos casos, hay una mirada estetizante. Es decir, se filtra la realidad para hacer de ella una experiencia estética en la cual la cámara es mediadora. Pasa que no tiene tan claramente una vocación pictoralista y es instantáneo, es arte instantáneo.

Cuando una persona se vende como alguien que no media la fotografía y yo veo que está componiendo fotos por capas, por ejemplo, yo lo que pienso que está romantizando el ritual.
 

Fran66

Gurú Fujista
Pues no lo son.

Lo que comentas de la técnica es cierto, hay en el aficionado una vocación por la profesionalización a través del conocimiento técnico.

El amateur nace con la cámara point and shut. Su filosofía es otra. Es "dale al botón y pásatelo bien, no te comas la cabeza con la Ley de Reciprocidad o el Sistema de zonas de Ansel Adams". Que le den a Ansel Adams. No se quien es ni me importa. Pero hasta en esos casos, hay una mirada estetizante. Es decir, se filtra la realidad para hacer de ella una experiencia estética en la cual la cámara es mediadora. Pasa que no tiene tan claramente una vocación pictoralista y es instantáneo, es arte instantáneo.
Ciertamente, tengo más interés en la vertiente del amateur. ;)
 

Sactess

Fujista Habitual
Ciertamente, tengo más interés en la vertiente del amateur. ;)

Yo digo como Martin Parr, soy fotográficamente promiscuo.

Eso sí, el señororio altivo con el que a veces viene envuelto el saber fotográfico de ciertas posiciones de vocación pictoralista no me interesa para nada, me parece muy aburrido y pienso que son posiciones de exaltación contrarias a la práctica artística que yo me propongo.
 
Última edición:
Arriba