Muy interesante. De momento lo he descargado en PDF. SaludosDe momento el libro en español que me sirve cómo manual de la historia de la fotografía a color es éste.
Está basado en la tesis doctoral de Juan M. Adrio Fondevila, doctor en Bellas Artes y profesor de fotografía en una escuela de diseño de Santiago de Compostela.
Realmente una delicia de publicación si el tema te interesa en profundidad. Bastante actualizado y exhaustivo.
Tiene muy buena pinta gracias, mucho mejor que los manuales que escriben fotógrafos tipo Mellado. Aunque no sé yo si algunos pasajes van a ser muy científicos para ti (esas partes no te interesarán supongo)...De momento el libro en español que me sirve cómo manual de la historia de la fotografía a color es éste.
Está basado en la tesis doctoral de Juan M. Adrio Fondevila, doctor en Bellas Artes y profesor de fotografía en una escuela de diseño de Santiago de Compostela.
Realmente una delicia de publicación si el tema te interesa en profundidad. Bastante actualizado y exhaustivo.
No si el comentario no tenía nada que ver con tu postura sobre el color, sino con tu postura general hacia la ciencia. En varias ocasiones la has despreciado como medio para entender cómo funciona la fotografía digital, diciendo que te fías más de tus sentidos, etc... Ahora recomiendas un libro (estupendo, ya lo comenté) donde por ejemplo se referencia como fuente de información fiable a la web DxOMark que tú mismo despreciaste porque no ponían al iPhone en el top de cámaras móviles, o donde me citan varias veces en relación a aspectos técnicos que tampoco parecían tener ningún valor para ti. Era solo eso, que no veo una coherencia o compatibilidad entre tu discurso anti científico y esta recomendación que haces, que es altamente científica. Dicho sin ninguna acritud por supuesto, es una reflexión constructiva.Mi postura es muy fácil de entender, yo pienso que el color aislado no existe tal (...)
Me interesaría saber cómo puedo acceder a este método tuyo, si lo has escrito en un blog o se encuentra en otro lado. Creo que puede ser interesante cuando hago reprodución de cuadros. SaludosEsto ha sido estudiado por varios expertos de la fotografía digital como Guillermo Luijk, que incluso ha ideado un método llamado UniWB, basado en personalizar el balance de blancos de la cámara para que el histograma nos muestre lo que el Raw tiene en realidad87.
Aquí lo tienes, aunque te confieso que lo usé un corto espacio de tiempo porque inutiliza los JPEG de cámara, y hace años que si con el JPEG estoy contento no suelo ir al RAW:Me interesaría saber cómo puedo acceder a este método tuyo, si lo has escrito en un blog o se encuentra en otro lado. Creo que puede ser interesante cuando hago reprodución de cuadros. Saludos
Siempre podemos creer en los videntes y los brujosVuelvo a lo mismo Guillermo.
La física newtoniana en torno a la luz, que es el 2+2, quedó atrás en el siglo XVIII.
Y yo o siento, aquello de "lo dice la ciencia" es de vergüenza ajena y dice mucho de nosotros como sociedad. El método científico se basa en lanzar hipótesis delirantes y en la falsabilidad. El libro por cierto, no es científico, es historiográfico.
Discutir la experiencia desde los papers a mi me parece una desfachatez.
Este contertulio nuestro toca de oído. El que Popper estableciera el criterio de falsabilidad en el método científico es justamente para descartar las conclusiones no verificables, lo que no es susceptible de ser negado tampoco puede ser afirrmado. Caricaturizando, ¿quién tiene el coraje de afirmar que no hay un queso de Roquefort en la cara oculta de la luna?Siempre podemos creer en los videntes y los brujosSeguramente el Maestro Rapel es más de fiar
. Seguramente hemos llegado a hacer y saber tanto por los brujos , no por la ciencia y científicos . Te tenia por un tío con bastante conocimiento y me has defraudado bastante. Un saludo
Gracias Guillermo, lo estudiaré. Sólo disparo en RAW y si quiero un jpg lo exportoAquí lo tienes, aunque te confieso que lo usé un corto espacio de tiempo porque inutiliza los JPEG de cámara, y hace años que si con el JPEG estoy contento no suelo ir al RAW:
Es una anulación del balance de blancos que sirve única y exclusivamente para que el histograma y aviso de luces quemadas sean más fiel al RAW. Sin ser perfecto, esto facilita derechear el RAW. No hace nada más. No da más calidad, no nada.
Salu2!