Con estas cámaras veo absurdo usar el raw

...o a lo mejor es que yo soy muy bruto :D

29393856640_965946e76c_b.jpg
 
Yo no encuentro tantas diferencias entre las tomas en raw y jpg de mi X E1, son muy similares, bien es cierto que llevo poco tiempo en la marca y que mis referencias vienen de formato 24 x 36 en reflex y ando todavía intentando tener claro esto pues de tanto leer las bondades de los jpgs de los X Trans disparo en ambos formatos.

Las diferencias son todas. Empezando por que los RAW necesitan un proceso de revelado. Si comparas el RAW tal como sale de cámara con el JPG, entonces incluso el JPG es mejor, porque el RAW suele aparecer blandito. Si los comparas tal y como se ve el RAW en el visor de la cámara, te está engañando porque el RAW es un archivo en bruto de información y lo que ves es una representación en JPG.

Ese RAW que ves blandito en el revelador cuando lo abres, luego te ofrece un abanico infinito de posibilidades de ajuste que dependen de tí y no de lo que quiera hacer la cámara con el JPG.

Y que si, que está clarísimo que si no tienes tiempo o no quieres por lo que sea dedicar un tiempo a revelar RAW,s, entonces los JPG de Fuji si que son buenísimos. Pero no queramos compararlos con lo que se puede obtener de un RAW porque es IMPOSIBLE.
 
Las diferencias son todas. Empezando por que los RAW necesitan un proceso de revelado. Si comparas el RAW tal como sale de cámara con el JPG, entonces incluso el JPG es mejor, porque el RAW suele aparecer blandito. Si los comparas tal y como se ve el RAW en el visor de la cámara, te está engañando porque el RAW es un archivo en bruto de información y lo que ves es una representación en JPG.

Ese RAW que ves blandito en el revelador cuando lo abres, luego te ofrece un abanico infinito de posibilidades de ajuste que dependen de tí y no de lo que quiera hacer la cámara con el JPG.

Y que si, que está clarísimo que si no tienes tiempo o no quieres por lo que sea dedicar un tiempo a revelar RAW,s, entonces los JPG de Fuji si que son buenísimos. Pero no queramos compararlos con lo que se puede obtener de un RAW porque es IMPOSIBLE.

La teoría la conozco bien, llevo tirando en raw desde mi primera Canon Digital nada más salir, una 20D, lo que digo y no refiero teoría ni lo que se ve por el visor es que no encuentro grandes diferencias, viéndolas a la vez en una pantalla dedicada de fotografía de 26 pulgadas, eso grandes diferencias. Si, amén de la teoría sobre el "negativo bruto" y el jpg, nos ilustras con un ejemplo gráfico podré darte o quitarte la razón o la percepción de ella, pero que nos cuentes esto, lo sabemos todos. Saludos.
 
Negar la flexibilidad que da un raf a la hora de editar es un error... el primero es como lo lee el PS y el segundo como quedó cuando lo edite en su día con C1 (que por cierto para no reventar los detalles funciona bastante mejor que LR/PS )

1.jpg


Pero es que esta discusión la estáis sacando los "raferos" todo el rato y nadie ha dicho lo contrario. Que agresividad! :Roflmao:

Fotos sin aspiraciones profesionales... es decir... no es decir no, lo que ya se ha dicho en varios comentarios, fotos de los amigos o la familia, haciendo el chorra en reuniones o viajes, o fotos del día a día, etc... no hace falta hacer tanta virguería con ese abanico infinito de posibilidades de ajuste que te da un raw.

Estas dos fotos chorras por ejemplo, las hice para un post en el que decian que no se podia conseguir la calidad de nitidez del jpeg en un raf, para que vieran que si y ademas sin mucho esfuerzo (menos mal que no lo visteis si no os lo comeis xD)

1 Jpeg Fuji
1 Capture

¿que diferencia hay ahí entre el jpeg de fuji y el raf intentando conseguir los colores de fuji? Pues el jpeg esta de puta madre, y para fotos asi, normales, sin problemas de iluminación... si te configuras la cámara a gusto de color, luces, sombras y nitidez, la calidad basta y sobra para pasarselas a familiares-amigos...
 
Yo disparo en raw+jpeg. Y estoy muy conteno con los jpgs directos de la cámara, pero trastear con los raw me entretiene.

El caso es que cuando tengo una serie de fotos de las cuales solo necesito tocar una por alguna cosa más especial como recuperar luces, al final me veo un poco forzado a tocarlas todas porque los colores no acaban de ser igual a los de las simulaciones de la cámara y la foto queda un poco "descolgada" al resto.

Bueno...

Empecé a usar RAW hace muchos años, con una bridge Kodak (imaginad lo que hace de aquello). Desde entonces, he sido siempre de RAW. He ido cambiando de herramienta y desde hace como tres años uso Darktable, lo domino bastante y para mi hasta hace poco no había otra opción que el RAW. Pensaba como tú y así se lo he dicho a varios amigos míos estos años: "cuando aprendes a exprimir un RAW, los JPG pierden el sentido para ti".

Tú qué haces en estos casos @aremesal? Yo suelo utilizar rawtherapee, aunque últimamente estoy experimentando con darktable también. Están los HaldCLUTs pero no acaba de ser lo mismo.

Por cierto, aquí os dejo un vídeo de un fotógrafo que se ha sorprendido gratamente con los jpgs de la fuji y explica como ha cambiado su flujo de trabajo gracias a la x-pro2. En definitiva, aunque sigue disparando en raw+jpg, depende cada vez menos de los raw y usa más los jpg.

 
Yo disparo en raw+jpeg. Y estoy muy conteno con los jpgs directos de la cámara, pero trastear con los raw me entretiene.

El caso es que cuando tengo una serie de fotos de las cuales solo necesito tocar una por alguna cosa más especial como recuperar luces, al final me veo un poco forzado a tocarlas todas porque los colores no acaban de ser igual a los de las simulaciones de la cámara y la foto queda un poco "descolgada" al resto.



Tú qué haces en estos casos @aremesal? Yo suelo utilizar rawtherapee, aunque últimamente estoy experimentando con darktable también. Están los HaldCLUTs pero no acaba de ser lo mismo.

Por cierto, aquí os dejo un vídeo de un fotógrafo que se ha sorprendido gratamente con los jpgs de la fuji y explica como ha cambiado su flujo de trabajo gracias a la x-pro2. En definitiva, aunque sigue disparando en raw+jpg, depende cada vez menos de los raw y usa más los jpg.

Hay bastantes fotógrafos que ya trabajan así. Más natural. Al final de un raw no sabes qué creerte entre clonajes, cielos con colores exagerados, cambio del equilibrio de blancos, filtros o desaturaciones pastelosas. A veces cualquier parecido con la realidad ha desaparecido.


Enviat des del meu C6603 usant Tapatalk
 
Yo, que soy un aficionadillo sin pretensiones... cuando tiraba con mi 400d de Canon tiraba en Raw, por que me parecía que a poco que lo tocase mejoraba bastante los JPGs directos.

Con mi X-T10 tiro en Raw+JPG por el tema de tener los Raws, pero a la hora de la verdad me cuesta mucho procesar los RAWs y que me queden mejor que los JPGs directos.

En mi caso la pericia del ingeniero Japonés que diseño la cámara es mayor que la mía.

(pero ahí quedan los raws para cuando sea suficientemente hábil!)

Saludos,
 
Los jpgs a ciertos niveles de ISO en mi XE1 hacen una acuarela horrible insalvable... pero el raw da la sensación de estar lavado también. Supongo habrán mejorado ese aspecto...
 
Los jpgs a ciertos niveles de ISO en mi XE1 hacen una acuarela horrible insalvable... pero el raw da la sensación de estar lavado también. Supongo habrán mejorado ese aspecto...

No he trabajado con ficheros de la XE1 ni sé a qué ISOs te refieres, pero siempre es la misma historia: los ISOs elevados destruyen el detalle y reducen el rango dinámico. Si aplicas una reducción de ruido elevada tienes el lavado, sino tienes la paella. En cualquier caso tienes la pérdida de detalle. A todas las cámaras les pasa, dependiendo del sensor ocurrirá antes o después. En el RAW siempre puedes jugar a aplicar la reducción de ruido en distintas capas y así disimular el problema, en el JPG se trata de jugar con la configuración para encontrar el punto válido.
 
No he trabajado con ficheros de la XE1 ni sé a qué ISOs te refieres, pero siempre es la misma historia: los ISOs elevados destruyen el detalle y reducen el rango dinámico. Si aplicas una reducción de ruido elevada tienes el lavado, sino tienes la paella. En cualquier caso tienes la pérdida de detalle. A todas las cámaras les pasa, dependiendo del sensor ocurrirá antes o después. En el RAW siempre puedes jugar a aplicar la reducción de ruido en distintas capas y así disimular el problema, en el JPG se trata de jugar con la configuración para encontrar el punto válido.

A ver si me explico: Para mi el ruido no es problema, el problema es el antiruido tal mal gestionado del Jpeg e incluso del Raw. Cuando se dispara por ejemplo a 1600 o 3200 que son ISOS elevados para un formato recortado el asunto es que no me gusta la reducción de Ruido que aplica la cámara tanto al archivo Raw como Jpeg. Basta ir a Dpreview para ver que los Raws de los sensores 16MPX fuji antiguos tienen un lavado evidente... o eso me parece... Dejo una comparación de la X-e2 con la Xt1, la d750 que es la que tengo y un dx nikon. Studio shot comparison: Digital Photography Review

Por otro lado yo cuando voy de vacaciones o verbena tiro en JPEG, subo la luz e imprimo las fotos si es el caso. El raw para currar. Pero eso viene en cada uno.
 
A ver si me explico: Para mi el ruido no es problema, el problema es el antiruido tal mal gestionado del Jpeg e incluso del Raw. Cuando se dispara por ejemplo a 1600 o 3200 que son ISOS elevados para un formato recortado el asunto es que no me gusta la reducción de Ruido que aplica la cámara tanto al archivo Raw como Jpeg. Basta ir a Dpreview para ver que los Raws de los sensores 16MPX fuji antiguos tienen un lavado evidente... o eso me parece... Dejo una comparación de la X-e2 con la Xt1, la d750 que es la que tengo y un dx nikon. Studio shot comparison: Digital Photography Review

Por otro lado yo cuando voy de vacaciones o verbena tiro en JPEG, subo la luz e imprimo las fotos si es el caso. El raw para currar. Pero eso viene en cada uno.


Entendido. Como te he dicho, desconozco los RAF de la EXn, pero en el mismo enlace que me envías puedes comprobar los de la XT2. En esa página, me llama la atención que, efectivamente, la EX2 aplica una reducción de ruido mucho más extrema incluso que la Xt1 (pensaba que compartían sensor). Sobre todo en áreas con poco contraste (por ejemplo en las caras). Si seleccionas, la XT2 en esa misma página, comprobarás que hay zonas que representa igual a la D750 (nuevamente zonas con poco contraste como las caras e incluso algunas con líneas que comprueban el poder resolutivo del sensor), otras que tienen menor detalle que la FF, otras que tienen menos ruido lumínico que la D7200 y otras que es al revés. No sé. Yo, por experiencia propia, creo que es un buen sensor para ser, como tu lo llamas "recortado" pero no al nivel de una D610 o D810 (la D750 no la conozco).

Es difícil que sensores de la misma generación con distinto tamaño de fotocaptores den los mismos resultados: en teoría si los ingenieros hacen bien su trabajo, los sensores mayores, con mayor área en cada fotocaptor deben recoger más fotones (o sea más información) y no necesitarán amplificar tanto la señal (con la posibilidad de añadir ruido) cuando la luz no es la idónea. Pero claro, aquí entran más variables (sensor bayer vs xtrans) que no sé hasta qué punto es una ventaja o desventaja y también otros parámetros que se me escapan (por ejemplo, hasta hace un tiempo, los mismos sensores fabricados por Sony daban mejor resultado en Nikon que en las propias Sony :cool:).

Quizá lo mejor es bajarse algunos RAF de Internet y procesarlos por tu cuenta (eso es lo que yo hago cuando quiero decidirme por alguna cámara que no conozco directamente). Aquí tienes un par de webs con ficheros de la Xpro2:

Fujifilm X-Pro2 Review - Sample Images | PhotographyBLOG
Index of /download/FUJIFILM/X-Pro2

Perdón por el rollo :Frown:
 
Volviendo al hilo que conduce el título del mensaje puedo decir y digo que:
Si no vas a revelar o editar las fotos, tira en Jpg, si lo vas a hacer, usa RAW.
 
Entendido. Como te he dicho, desconozco los RAF de la EXn, pero en el mismo enlace que me envías puedes comprobar los de la XT2. En esa página, me llama la atención que, efectivamente, la EX2 aplica una reducción de ruido mucho más extrema incluso que la Xt1 (pensaba que compartían sensor). Sobre todo en áreas con poco contraste (por ejemplo en las caras). Si seleccionas, la XT2 en esa misma página, comprobarás que hay zonas que representa igual a la D750 (nuevamente zonas con poco contraste como las caras e incluso algunas con líneas que comprueban el poder resolutivo del sensor), otras que tienen menor detalle que la FF, otras que tienen menos ruido lumínico que la D7200 y otras que es al revés. No sé. Yo, por experiencia propia, creo que es un buen sensor para ser, como tu lo llamas "recortado" pero no al nivel de una D610 o D810 (la D750 no la conozco).

Es difícil que sensores de la misma generación con distinto tamaño de fotocaptores den los mismos resultados: en teoría si los ingenieros hacen bien su trabajo, los sensores mayores, con mayor área en cada fotocaptor deben recoger más fotones (o sea más información) y no necesitarán amplificar tanto la señal (con la posibilidad de añadir ruido) cuando la luz no es la idónea. Pero claro, aquí entran más variables (sensor bayer vs xtrans) que no sé hasta qué punto es una ventaja o desventaja y también otros parámetros que se me escapan (por ejemplo, hasta hace un tiempo, los mismos sensores fabricados por Sony daban mejor resultado en Nikon que en las propias Sony :cool:).

Quizá lo mejor es bajarse algunos RAF de Internet y procesarlos por tu cuenta (eso es lo que yo hago cuando quiero decidirme por alguna cámara que no conozco directamente). Aquí tienes un par de webs con ficheros de la Xpro2:

Fujifilm X-Pro2 Review - Sample Images | PhotographyBLOG
Index of /download/FUJIFILM/X-Pro2

Perdón por el rollo :Frown:

Gracias por la Info. El sensor es el mismo, los procesadores y todas esas cosas pueden hacer que sean diferentes.... yo que sé... en la XT2 y XPOR2 veo una mejora del Raw, parece más virgen

Y volviendo al tema, efectivamente los modos película Fuji y el Blanco y negro fueron una agradable sorpresa en mi caso., lo que me hizo después de muchos años volver a tirar en JPEG fotos que sólo quiero de mero recuerdo. Porque.... ¿Cuánto RAW inútil acaba almacenando llenando discos duros?. Cuántas fotos no hemos mandado o impreso por no abrir el raw (en mi caso hablo....muchas...)
 
Obviamente esta claro que un raw nos da más opciones de revelado ya que estamos trabajando sobre el negativo digital, pero ¿es realmente siempre necesario ¿
Yo lo tengo muy claro, si estoy ante un trabajo profesional o una imagen para un concurso seguramente usare el Raw y mi 5dmkiii pero para todo lo demás el jpg y mis Fuji, menos peso, mas archivos y fotos al momento para distribuir
Saludos
 
Bueno...

Empecé a usar RAW hace muchos años, con una bridge Kodak (imaginad lo que hace de aquello). Desde entonces, he sido siempre de RAW. He ido cambiando de herramienta y desde hace como tres años uso Darktable, lo domino bastante y para mi hasta hace poco no había otra opción que el RAW. Pensaba como tú y así se lo he dicho a varios amigos míos estos años: "cuando aprendes a exprimir un RAW, los JPG pierden el sentido para ti".

Pero... hace poco compré una Ricoh GR. Y ahí la cosa cambió, para mi sorpresa. En esta cámara puedo configurar por separado muuuuchas cosas del JPG: saturación, contraste, nitidez, viñeteo, reducción de ruido según el ISO al que disparo, rango dinámico de ajuste fino (no como el DR de Fuji, algo más avanzado), etc. Encima, puedes configurar todo esto por separado para cada "modo de emulación" y asignarlo todo a hasta seis accesos directos para cambiar de un ajuste a otro con un clic de un dedo.

Con esto y unas cuantas pruebas, ahora ya no uso RAW porque los JPG salen tal y como yo he visto la foto. Hasta yo estoy flipando.

Sigo disparando en JPG+RAW porque: 1) las tarjetas SD son baratas, 2) el RAW me vale como backup, 3) algunas fotos, tras verlas en grande, les quiero dar una vuelta específica (ajustar las curvas LAB, pasar a B/N...) y 4) para procesar fotos complicadas que el JPG no resuelve del todo.

En lo del punto 4), me refiero a situaciones complicadas de luz que piden un procesado por zonas, o fotos que yo he previsualizado de una forma que no va a salir en un JPG porque "no existe" en la realidad, como cambiar el matiz de la luz o cosas así.

Pero para todo lo demás, ahora yo me he convertido a la religión del JPG. Porque ya no hay más aquello de "el JPG es el RAW procesado con los gustos del ingeniero japonés que lo programó". No, ahora el JPG es el RAW procesado según tus gustos.

Y esto es solo el principio. Yo apuesto a que en los próximos años veremos procesadores mucho más potentes que nos permitirán configurar más aún los JPG, hasta hacer (casi) totalmente innecesario disparar en RAW. No creo que estemos muy lejos de poder configurar en cámara por ejemplo la saturación, matiz y luminosidad por canal RGB/HSV por separado, o ajustar la reducción de ruido, la nitidez y el microcontraste por niveles de luminosidad o por canales LAB. Y por supuesto, tener almacenadas unas cuantas de estas configuraciones y cambiarlas con un dedo simplemente moviendo un dial.

Es una comparación clásica la de que usar el JPG es como disparar un carrete y llevarlo a la tienda de la esquina que revela en 1 hora, mientras que el RAW es como revelar tus carretes y copiar tus propias copias en el cuarto oscuro. Pues bien, para mi eso ya no es más así. Ahora, con cámaras tan configurables como las Ricoh recientes y las que vengan de otros fabricantes, es más bien como disparar en carrete y tener un ayudante en el cuarto oscuro que hace las copias por ti, que te conoce muy bien y que sabe de tus gustos para sacar copias tal y como las sacarías tú (que por otra parte, es como trabajaban -y trabajan- muchos de los grandes fotógrafos históricos -y actuales) ;) Solo que ahora el ayudante no cobra un sueldo sino que viene gratis con la cámara :Laugh:

Aunque lo idea para mi sería que la cámara tuviese un modo TIFF+RAW, para poder usar el TIFF directo de la cámara con una conversión rápida a JPG pero manteniendo el TIFF como "copia de alta calidad".

Sí, sigo guardando los RAW de todas mis fotos, porque me siento como si estuviese almacenando el negativo del que poder sacar copias futuras. Pero salvo casos concretos, yo hoy ya solo uso el JPG directo.



Aunque te entiendo perfectamente, no lo termino de compartir, porque dudo mucho que dentro de 20 años ni tú ni nadie pueda abrir tus RAF ;) En esto de la informática, y lo conozco bien porque es mi sector laboral, la obsolescencia de formatos es desmesurada. Hay documentación de importancia, incluso bancaria, que hoy en día está en formatos casi imposibles de abrir porque nadie se ha molestado en hacer un software para ello que funcione en SOs modernos. En el hardware es aún peor: lo que has almacenado hoy en un soporte moderno posiblemente en 10 años no tengas donde enchufarlo.

Personalmente, las fotos que espero que yo o alguien pueda ver dentro de 20 años, las imprimo en papel, ya sea en copias a buen tamaño o en libros fotográficos.

Sí, yo también guardo los RAW, en tres discos duros diferentes + dos nubes diferentes. Pero es más por paranoia y deformación profesional que por esperanzas de poder editar un RAW de este año en el 2040 ;)

En lo que sí coincido es en el tema de calidad de impresión. Aunque hoy en día con un JPG de calidad ya puedes imprimir varios metros cuadrados sin pérdida de calidad (lo he visto, y con cámaras micro4/3 además) siempre será mejor entregar un TIFF. Por eso para mi lo ideal sería que la cámara me permitiese obtener un "TIFF directo de la cámara" que ya convertiré yo a JPG para subir a Flickr o enviar por email a un amigo.



Bueno, esto viene, supongo, del tema de que con los EVF ya lo de "medir" es algo tan obsoleto como el espejo. Teniendo un EVF y ayudas como el histograma y los chivatos de luces, ya no tiene el menor sentido medir. De hecho, hay quien ya ni sabe qué "modo de medición" lleva puesto, porque con el EVF y esas ayudas es más que suficiente para disparar en M de forma intuitiva.

Si en lugar de "medir" en el sentido clásico usas a fondo el EVF, y lo unes a configuraciones personalizadas de los JPG para varias situaciones, esa situación que planteas ya no te volverá a pasar ;)

totalmente deacuerdo

un gran esfuerzo escribir todo esto que seguramente una gran mayoria de gente no compartira, pero que dentro de no mucho se vera como algo normal.

uno de los grandes problemas que hay hoy en dia en fotografia y en todo es el exceso de informacion y lo facilmente manipulable que es esta, y eso da lugar a que sea habitual escuchar disparates como que a mayor numero de pixeles mejor para poder recortar sacar copias grandes , etc etc, es solo un ejemplo de los muchos que se escuchan.

y curiosamente cada vez hay menos gente que positiva en papel, y ya no hablamos de papeles buenos y tamaños grandes, hay gente no imprime una sola foto, lo cual no es bueno ni malo es solo una reflexion en voz alta para ver lo facilmente manipulables que somos todos para vendernos equipos mas caros.

al fin y al cabo lo que tu comentas que haces con la camara es lo mismo que hacen otros compañeros con los preset de ACR o el revelador de turno, otra cosa diferente es editar una foto a nivel PRO, que eso no lo saca ningun jpeg, pero claro hablamos de otro tipo de trabajos.

un saludo
 
interesante "discusión" ;)



Para tirar en JPG y clavarlos hay que ser MUY bueno. Para todos los demás, el RAW.
Para usar los ficheros RAW y sacarles el jugo que algunos les sacáis tambien hay que ser "muy bueno".

Las posibilidades creativas y técnicas son mucho mayores con el raw, eso creo que nadie lo "discute". Profesionalmente no puedo opinar, no tengo esa experiencia, pero como aficionado busco en la fotografía disfrutar de la búsqueda de la foto, y esa búsqueda es más agradable en el momento de tomarla que luego con el ordenador. Si, ya se que con el raw puedo luego, con trabajo, encontrarla. Ese trabajo, a mi, no me hace disfrutar. Me encuentro cómodo trabajando con las herramientas que me da "el ingeniero japonés".

Lo digo porque el trabajo que a mi personalmente me implica el poder utilizar un editor de ficheros RAW y hacerlo de forma decente, es SUPERIOR al trabajo que me da concentrarme en lo que quiero fotografiar, componer la escena, qué quiero destacar de ella, qué quiero "contar", de dónde viene la luz, hay luz?, esa pincelada de color, ese objeto sobre el que gravita la escena, etc. Para mi, para mi forma de entender esto de la fotografía, es mucho más gratificante concentrarme en eso que no estar una hora con el ordenador y acabar haciendo un trabajo similar (a veces mejor, normalmente no tanto) que el que hago en el momento de "tirar la foto" y el jpeg (con los ajustes que permite fujiX).



Cuando salgo con la intención de hacer fotos con "pretensiones" pongo la cámara con raw+fine y voy seleccionando los ajustes jpeg y simulación de película según mi criterio. Esto lo más habitual. Luego en casa, de las 200 fotos igual edito una o dos que merecen la pena.

Finalmente. Fijáos que cuento mi experiencia personal por aportar un punto de vista al debate. No pretendo tener razón ;)
 
Atrás
Arriba