Cuando aprendes a revelar un raw no vuelves a usar un jpg, ni de fuji ni de ninguna
Bueno...
Empecé a usar RAW hace muchos años, con una bridge Kodak (imaginad lo que hace de aquello). Desde entonces, he sido siempre de RAW. He ido cambiando de herramienta y desde hace como tres años uso Darktable, lo domino bastante y para mi hasta hace poco no había otra opción que el RAW. Pensaba como tú y así se lo he dicho a varios amigos míos estos años: "cuando aprendes a exprimir un RAW, los JPG pierden el sentido para ti".
Pero... hace poco compré una Ricoh GR. Y ahí la cosa cambió, para mi sorpresa. En esta cámara puedo configurar por separado muuuuchas cosas del JPG: saturación, contraste, nitidez, viñeteo, reducción de ruido según el ISO al que disparo, rango dinámico de ajuste fino (no como el DR de Fuji, algo más avanzado), etc. Encima, puedes configurar todo esto por separado para cada "modo de emulación" y asignarlo todo a hasta seis accesos directos para cambiar de un ajuste a otro con un clic de un dedo.
Con esto y unas cuantas pruebas, ahora ya no uso RAW porque los JPG salen tal y como yo he visto la foto. Hasta yo estoy flipando.
Sigo disparando en JPG+RAW porque: 1) las tarjetas SD son baratas, 2) el RAW me vale como backup, 3) algunas fotos, tras verlas en grande, les quiero dar una vuelta específica (ajustar las curvas LAB, pasar a B/N...) y 4) para procesar fotos complicadas que el JPG no resuelve del todo.
En lo del punto 4), me refiero a situaciones complicadas de luz que piden un procesado por zonas, o fotos que yo he previsualizado de una forma que no va a salir en un JPG porque "no existe" en la realidad, como cambiar el matiz de la luz o cosas así.
Pero para todo lo demás, ahora yo me he convertido a la religión del JPG. Porque ya no hay más aquello de "el JPG es el RAW procesado con los gustos del ingeniero japonés que lo programó". No, ahora el JPG es el RAW procesado según tus gustos.
Y esto es solo el principio. Yo apuesto a que en los próximos años veremos procesadores mucho más potentes que nos permitirán configurar más aún los JPG, hasta hacer (casi) totalmente innecesario disparar en RAW. No creo que estemos muy lejos de poder configurar en cámara por ejemplo la saturación, matiz y luminosidad por canal RGB/HSV por separado, o ajustar la reducción de ruido, la nitidez y el microcontraste por niveles de luminosidad o por canales LAB. Y por supuesto, tener almacenadas unas cuantas de estas configuraciones y cambiarlas con un dedo simplemente moviendo un dial.
Es una comparación clásica la de que
usar el JPG es como disparar un carrete y llevarlo a la tienda de la esquina que revela en 1 hora, mientras que el RAW es como revelar tus carretes y copiar tus propias copias en el cuarto oscuro. Pues bien, para mi eso ya no es más así. Ahora, con cámaras tan configurables como las Ricoh recientes y las que vengan de otros fabricantes, es más bien como
disparar en carrete y tener un ayudante en el cuarto oscuro que hace las copias por ti, que te conoce muy bien y que sabe de tus gustos para sacar copias tal y como las sacarías tú (que por otra parte, es como trabajaban -y trabajan- muchos de los grandes fotógrafos históricos -y actuales)

Solo que ahora el ayudante no cobra un sueldo sino que viene gratis con la cámara
Aunque lo idea para mi sería que la cámara tuviese un modo TIFF+RAW, para poder usar el TIFF directo de la cámara con una conversión rápida a JPG pero manteniendo el TIFF como "copia de alta calidad".
Sí, sigo guardando los RAW de todas mis fotos, porque me siento como si estuviese almacenando el negativo del que poder sacar copias futuras. Pero salvo casos concretos, yo hoy ya solo uso el JPG directo.
Pero... y mañana? Qué pasará si mañana los futuros monitores, proyectores, impresoras fotográficas, etc... son capaces de mostrar visualmente toda la información que contiene un raw? Pues pasará que cualquier fotografía de hoy que esté en formato raw se verá perfectamente, tal cual es, y cualquier fotografía jpg se verá con menos matices, transiciones de color más escalonadas y menos suaves... En fin, es algo parecido a lo que pasó antaño con el aumento de resolución en los monitores. Cómo vemos hoy en un monitor HD una imagen de 640x480? Pues eso... Y a mí, al igual que las fotografías en papel se ven igual de bien con el paso del tiempo, también me gustaría que las fotografías digitales que hago en 2016 las pueda ver igual de bien (yo u otros) en 2032.
Aunque te entiendo perfectamente, no lo termino de compartir, porque dudo mucho que dentro de 20 años ni tú ni nadie pueda abrir tus RAF

En esto de la informática, y lo conozco bien porque es mi sector laboral, la obsolescencia de formatos es desmesurada. Hay documentación de importancia, incluso bancaria, que hoy en día está en formatos casi imposibles de abrir porque nadie se ha molestado en hacer un software para ello que funcione en SOs modernos. En el hardware es aún peor: lo que has almacenado hoy en un soporte moderno posiblemente en 10 años no tengas donde enchufarlo.
Personalmente, las fotos que espero que yo o alguien pueda ver dentro de 20 años, las imprimo en papel, ya sea en copias a buen tamaño o en libros fotográficos.
Sí, yo también guardo los RAW, en tres discos duros diferentes + dos nubes diferentes. Pero es más por paranoia y deformación profesional que por esperanzas de poder editar un RAW de este año en el 2040
En lo que sí coincido es en el tema de calidad de impresión. Aunque hoy en día con un JPG de calidad ya puedes imprimir varios metros cuadrados sin pérdida de calidad (lo he visto, y con cámaras micro4/3 además) siempre será mejor entregar un TIFF. Por eso para mi lo ideal sería que la cámara me permitiese obtener un "TIFF directo de la cámara" que ya convertiré yo a JPG para subir a Flickr o enviar por email a un amigo.
Por otra parte, lo de raw vs. jpg creo que tampoco es una cuestión de "con espejo vs. sin espejo". Puede darse el caso de que me encuentre con una fotografía que, por muy bien que la mida a la hora de tomarla, tenga el histograma muy contrastado con picos en sombras y luces.
Bueno, esto viene, supongo, del tema de que con los EVF ya lo de "medir" es algo tan obsoleto como el espejo. Teniendo un EVF y ayudas como el histograma y los chivatos de luces, ya no tiene el menor sentido medir. De hecho, hay quien ya ni sabe qué "modo de medición" lleva puesto, porque con el EVF y esas ayudas es más que suficiente para disparar en M de forma intuitiva.
Si en lugar de "medir" en el sentido clásico usas a fondo el EVF, y lo unes a configuraciones personalizadas de los JPG para varias situaciones, esa situación que planteas ya no te volverá a pasar
