Gestión de ISO alto en XT5

La cuestión es sencilla.

Exponer lo más que puedas con abertura y velocidad.
Si estás limitado por esos parámetros y ya no puedes abrir más por estar al máximo o querer mas PDC o si no puedes poner menos velocidad por que no salga movida, pues subir el iso para que esté lo más expuesta posible en el raw.

Bien es verdad que hoy día en muchas cámaras ya se gana poco en rango dinámico de no subir el uso y sobrecponer en proceso a hacerlo.
Pero cuando el RD escasea (y a Isis elevados siempre lo hace) es bienvenido ganar un poco.

Cuando vamos sobrados de RD nos podemos permitir el no subir uso o dejar la foto un poco subexpuesta.

El subexponer la foto luego en procesado nunca genera ruido, en realidad será más bajo que si la sacas ya menos expuesta.

El iso suelo dejarlo en auto para que la cámara lo suba si es necesario..
Aunque si es muy crítico conviene exponer a mano para ajustar esas luces altas.
 
Última edición:
La cuestión es sencilla.

Exponer lo más que puedas con abertura y velocidad.
Si estás limitado por esos parámetros y ya no puedes abrir más por estar al máximo o querer mas PDC o si no puedes poner menos velocidad por que no salga movida, pues subir el iso para que esté lo más expuesta posible en el raw.

Bien es verdad que hoy día en muchas cámaras ya se gana poco en rango dinámico de no subir el uso y sobrecponer en proceso a hacerlo.
Pero cuando el RD escasea (y a Isis elevados siempre lo hace) es bienvenido ganar un poco.

Cuando vamos sobrados de RD nos podemos permitir el no subir uso o dejar la foto un poco subexpuesta.

El subexponer la foto luego en procesado nunca genera ruido, en realidad será más bajo que si la sacas ya menos expuesta.

El ido suelo dejarlo en auto para que la cámara lo suba si es necesario..
Aunque si es muy crítico con Irene exponer acmano para ajustar esas luces altas.
Si, así lo veo también.
 
A ver si mi razonamiento es bueno.
Como punto de partida, sobreexposición sin quemar altas luces.
Sobreexponer hace que llegue más luz al sensor (el tiempo de exposición es mayor) y por lo tanto tendremos menos ruido que subexponiendo llegándole menos luz al sensor (menos tiempo de exposición), una vez corrijamos la exposición en postproducción.
Qué otros factores pueden afectar al ruido (y a la calidad de imagen en general) el hecho de corregir la exposición a posteriori en los dos sentidos (sub/sobre)?
Cualquier procesado que aumente la luminosidad de la imagen y/o la contraste, hará el ruido más visible, y viceversa. Por eso si uno es de darle caña a sus imágenes está más incentivado a capturar la mayor cantidad de luz posible.

Salu2!
 
Lo de "aunque pongas el ISO alto" es un error de concepto. Es un básico en el conocimiento de cómo funciona un sensor digital saber que el ajuste ISO apenas tiene influencia en el ruido. El ruido viene SIEMPRE, se use un ISO alto o se use ISO100, de haber capturado poca luz.

Qué ocurre si se usa un ISO alto? que te estás obligando tú mismo a capturar poca luz o se te quemarán las altas luces. Si esto es debido a que la escena tenía poca luz pues no hay nada que discutir, tenías poca luz disponible y tener ruido era inevitable. Pero si pusiste un ISO alto pudiendo permitirte capturar más luz con un ISO menor, entonces estás cometiendo un error e introduciendo un ruido que podrías haber evitado.

No ser uno mismo el culpable del ruido en las imágenes es tan fácil como tratar siempre de exponer lo máximo posible a ISO100. Y solo si esto no es posible, con la exposición (apertura/velocidad) que puedes permitirte, empezar a subir el ISO, lo cual no va a incrementar el ruido sino en todo caso reducirlo.

Se le sigue dando al ISO un protagonismo que no ha tenido nunca, tratándolo como una variable de entrada que condiciona los parámetros de exposición, como en la época química, cuando en digital debería ser una variable de salida, elegida a posteriori de la exposición (apertura/velocidad).

Siempre se dice aquella frase tan bonita de que fotografiar es "pintar con luz", pues en tema de ruido esto es especialmente cierto. El ruido depende de la luz que captures, el pobre ISO solo viene a poner remiendos.

Salu2!
Es que yo no me refiero a que es una escena bien iluminada subas el ISO, a pleno sol en una habitación iluminada. Ya se que el ISO es simplemente una amplificación electrónica, básicamente como subir el volumen del audio, si la señal es baja, el ruido de fondo, el siseo, se escuchará más conforme aumente el volumen con la perilla del volumen, con una entrada insuficiente. Entiendo que en foto es más o menos lo mismo. A lo que yo me refiero es que a sabiendas que el ruido va a estar presente si o si, exponiendo más o abrir el diafragma para que entre más luz es intentar que el “volumen” sea mayor (sin saturarlo) y al bajarlo en edición al valor que debe estar, el ruido también lo bajas, el suelo del ruido va para abajo. No se si me explico. Que es mejor que entre mas luz abriendo diafragma y exponiendo mas, aunque el valor de ISO, que es lo mismo que ganancia, sea mayor que poniendo una ganancia más baja, ISO, pero que la imagen quede oscura y luego intentar llevarla a los valores correctos en la edición. Guillermo, creo que estamos diciendo lo mismo, pero con distintas palabras.
 
Primero, dependiendo de las texturas, la reducción del ruido por IA sin pérdida apreciable de detalle es más que notable en Adobe y DXO .

Segundo, si simplemente se sube mucho el ISO para obtener una mayor velocidad de obturación corremos el riesgo de quemar las altas luces. Teniendo como tenemos los modos de DR de Fuji, para foto nocturna o muy contrastada mi elección es al menos ISO 500, que nos asegura una ganancia por arriba de 2 pasos. Es sabido que en fotografía digital la latitud por arriba no llega a 3 pasos, da igual qué formato de sensor sea. Hay otras opciones para fotografía más pausada, como por ejemplo la medición puntual, pero en general vamos con más prisa.

No entro en el tema de la luminosidad de ciertas lentes porque ahí nos topamos con el problema de la PDC, que puede convenir o no.
 
Hay dos métodos especialmente adaptados al mundo digital en lo que se refiere al ISO, y que ayudarían a mucha gente a hacer capturas de más calidad cuando la luz escasea:

- Uno es implementar los valores más altos de ISO por metadatos en lugar de con una amplificación real de la señal. Es decir, que aunque tú en la cámara pongas ISO12800 la captura se haga con una amplificación de ISO1600 (por ejemplo, esto dependerá del valor ISO a partir del cual el sensor ya sea ISO invariante) para no perder tontamente información de altas luces, que es lo que ocurre hoy con los ISO elevados. Si se dispara en JPEG la imagen se construirá aumentando la exposición por software en 3 pasos, si se dispara en RAW, éste llevará un metadato informando de que debe revelarse con un +3EV transparente al usuario. Esta forma de funcionar se puede ejecutar en cualquier cámara actual no usando ISOs muy altos nunca, aunque la imagen resulte subexpuesta, pero sería mucho más cómodo que la cámara lo haga por ti.

- El segundo es el Auto ISO, precisamente el modo de exposición que asume que el ajuste ISO es una variable de salida y no de entrada como en la era analógica. El usuario elige la exposición (apertura/velocidad), y es la cámara la que en función de la luz disponible en la escena elegirá el valor ISO que proporcione un archivo RAW o un JPEG con los niveles correctos para la exposición elegida por el usuario. La relación S/N como ocurre siempre depende exclusivamente de la exposición (apertura/velocidad) que escoja el usuario, el ISO ajustado por la cámara solo es un elemento de presentación posterior para que la imagen se vea con una luminosidad correcta.

Por cierto lo primero precisamente lo hace la Fuji X100 (ver en la imagen que a partir de ISO1600 la cámara ya no amplifica más). Por desgracia nunca más se supo:

52c1eeb78604185e02791bcdd3722280.gif


Salu2!
 
Última edición:
Si no te he entendido mal @Guillermo Luijk la suma de ISO Auto más DR Auto, que es la que suelo usar en estas situaciones difíciles, combinaría esos dos métodos. Hablando desde un punto de vista puramente práctico, no digo que sea estrictamente lo mismo.
 
Eso es, solo que de manera ofuscada para que el usuario se entere todavía menos de lo que está pasando. Los modos DR de Fuji son una idea muy vieja, la implementó Canon hace más de 15 años:


Salu2!
Entonces seguramente Fuji siguió los pasos de Canon al resolverlo por software.

Porque en realidad creo que fue Fuji el primero en intentar afrontar el problema ya en 2004 con la S3, a la que siguió la S5. Lo creo porque dio mucho que hablar por aquella época, en la que yo precisamente tenía una Canon, la 10D, y si no recuerdo mal fue el primer intento de extender el RD para las altas luces. Los cuerpos eran Nikon.

La diferencia era que la solución de Fuji era por hardware, seguramente más cara, asignando dos fotodiodos para cada fotosito, el más pequeño de ellos de baja sensibilidad.
 
Atrás
Arriba