pixel-depot
Fujista de renombre
Tras unas semanas de uso, paso a hacer un resumen de mi experiencia personal con la X-H1… Y sé que voy a levantar más de una ampolla.
Desde que apareció la X100 en la Photokina de 2010 he sido fiel partidario del concepto "Serie X": no sólo supuso una apuesta muy arriesgada por parte de Fuji hacia un modelo de cámara que había desaparecido, sino que rindió un claro homenaje al buen hacer de los fabricantes de cámaras que utilizaban carretes de 35mm, ya fuesen modelos de telémetro (diseño en el que se inspira la serie X-Pro) o réflex, con la serie X-T y sus distintas variantes X-T10/20 y ahora X-T100.
Cada familia de cámaras de la Serie X ha gozado de un diseño propio: X100, X-Pro, X-T y X-E… ¡Hasta que llegó la X-H1!
La X-H1 rompe con el tradicional diseño particular de cada familia de cámaras y es un híbrido al 80% de X-T2 y un 20% de GFX (zona derecha, con pantalla de información y disparador). Por otra parte, la X-H1 rompe también con el diseño racional y compacto en el que Fujifilm basó su campaña "Evolution to Revolution" y –gracias a unas dimensiones similares a las de una cámara réflex– el lema actual debería ser "Evolution to Involution". Para finalizar, la X-H1 rompe a su vez (y ya van tres rupturas) con el tradicional aro de compensación de la exposición, que por primera vez desaparece en una cámara de la Serie X y es sustituido por un pequeño botón situado al lado del disparador y que es preciso presionar, mientras se mueve el dial de control posterior.
A nivel fotográfico, las novedades se reducen al sistema de estabilización en el cuerpo de la cámara y al botón de activación del sistema AF. Novedades en Fuji, porque Olympus y Sony hace lustros que disponen de estabilizador y las cámaras Canon EOS incorporan el botón de activación de foco hace también varios años. ¿Novedades? En Fuji, sí, pero algo muy habitual en la competencia.
El sistema de estabilización de 5 ejes que garantiza (sobre el papel) hasta 5,5 pasos en la realidad no me ha garantizado disparos libres de trepidación por debajo de 1/5seg, cuando otros modelos del mercado lo consiguen hasta a 1/4seg. Incluso con el sistema de estabilización óptica IS de Canon suelo conseguir clavar la mayoría de disparos a 1/4seg.
Al disponer del mismo sensor y procesador de imagen que la X-T2 la calidad de imagen es muy elevada, para un sensor de formato APS-C, pero no mejora respecto a la que podemos conseguir con –por ejemplo– una X-T2. La reproducción del color me sigue pareciendo de las mejores del mercado y en este apartado está –en mi opinión– por delante de Sony y a años luz de Nikon. La gama de ópticas Fujinon XF (incluido el magnífico zoom de kit 18–55) son una valor añadido al resto de sistemas mirrorless del mercado, pues ofrecen la máxima calidad óptica y luminosidad.
Sinceramente esperaba que se hubiese mejorado el procesador de imagen, para así conseguir una mejor respuesta al disparar en ISO altos. La calidad de imagen de imagen es muy buena hasta 2.500 ISO, pero a partir de 3.200 ISO cae el contraste y la fidelidad cromática empieza a difuminarse. Dicho esto, muy pocas cámaras en el mercado escapan de la mediocridad de resultados más allá de 6.400 ISO.
El visor de la X-H1 me parece uno de los puntos fuertes de este modelo: 3,69 millones de píxeles de resolución y una tasa de refresco muy elevada lo convierten en el mejor visor electrónico de la Serie X. Sin embargo, el precio a pagar es demasiado alto y la autonomía de las baterías es aún más escaso que en la X-T2, uno de los puntos más criticados por los usuarios de X-T2. En las pruebas que he realizado, grabar dos vídeos de 1 minuto y 2 minutos me permitió disparar apenas 161 fotos hasta agotar la batería. Para aumentar la autonomía de la batería de la X-H1 en Fujistas he leído configuraciones tipo "desconecta el modo boost del visor y no revises las capturas"… ¿Realmente debemos "capar" una de las mejores prestaciones de la cámara para poder disparar unas docenas más de fotos? ¿No sería más lógico y normal que se desarrollasen baterías capaces de soportar más de 600 fotos, como pasa con Sony, que incluye el mismo tipo de visor electrónico?
No entraré en el apartado vídeo (soy fotógrafo), pero sí hablaré del nuevo modo de simulación de película "Eterna", muy similar al Classic Chrome, pero con una saturación de color un poco superior. El modo "Eterna" está especialmente orientado al vídeo, para mostrar tonos muy neutros y poco saturados, sin embargo le encuentro aplicaciones en fotografía creativa. Aplaudo el esfuerzo de Fujifilm en desarrollar nuevos modos de simulación de película y ofrecer así a sus usuarios más formas de expresividad cromática.
No he observado un incremento en la velocidad o precisión en el modo AF, respecto a la X-T2 (con el firmware de la X-H1 actualizado). Dispuse del zoom 100–400mm para hacer fotos de naturaleza, spotting y deportes. Ninguna otra cámara facilita una mejor sujeción con esta bestia, pero personalmente no veo a las cámaras mirrorless con sensor APS-C los modelos idóneos para la fotografía deportiva o de naturaleza, pues las diferencias en peso entre un equipo sin espejo y uno réflex son mínimas y –personalmente– me decanto ante la mejor respuesta en ISO altos de las cámaras SLR de gama profesional.
Mi conclusión es que la X-H1 es la mejor cámara de la Serie X para vídeo, pero por desgracia éste es un apartado dominado en el terreno profesional por Sony y en el menos exigente por Panasonic y Canon. Desconozco si Fuji pretende quedarse con un pedazo del pastel del vídeo, pero a nivel profesional lo tiene mal (por ahora, con la X-H1 y el número de ópticas [2] para cine) al no ser una cámara de formato completo. Personalmente, creo que las batallas de Fuji no están en el vídeo, sino en mejorar aspectos fotográficos tan fundamentales como la respuesta del sistema AF o al disparar en ISO altos.
Por otra parte, la X-H1 también será la cámara que colme de felicidad a los recién llegados del entorno réflex, que encuentran a las cámaras mirrorless de la Serie X "demasiado pequeñas". En mi opinión, se traiciona el lema "Evolution to Revolution" y al propio concepto mirrorlress, pues –aún siendo un modelo con sensor APS-C y no full frame– el tamaño de la X-H1 se acerca peligrosamente al de una SLR.
Salu2
Desde que apareció la X100 en la Photokina de 2010 he sido fiel partidario del concepto "Serie X": no sólo supuso una apuesta muy arriesgada por parte de Fuji hacia un modelo de cámara que había desaparecido, sino que rindió un claro homenaje al buen hacer de los fabricantes de cámaras que utilizaban carretes de 35mm, ya fuesen modelos de telémetro (diseño en el que se inspira la serie X-Pro) o réflex, con la serie X-T y sus distintas variantes X-T10/20 y ahora X-T100.

Cada familia de cámaras de la Serie X ha gozado de un diseño propio: X100, X-Pro, X-T y X-E… ¡Hasta que llegó la X-H1!
La X-H1 rompe con el tradicional diseño particular de cada familia de cámaras y es un híbrido al 80% de X-T2 y un 20% de GFX (zona derecha, con pantalla de información y disparador). Por otra parte, la X-H1 rompe también con el diseño racional y compacto en el que Fujifilm basó su campaña "Evolution to Revolution" y –gracias a unas dimensiones similares a las de una cámara réflex– el lema actual debería ser "Evolution to Involution". Para finalizar, la X-H1 rompe a su vez (y ya van tres rupturas) con el tradicional aro de compensación de la exposición, que por primera vez desaparece en una cámara de la Serie X y es sustituido por un pequeño botón situado al lado del disparador y que es preciso presionar, mientras se mueve el dial de control posterior.

A nivel fotográfico, las novedades se reducen al sistema de estabilización en el cuerpo de la cámara y al botón de activación del sistema AF. Novedades en Fuji, porque Olympus y Sony hace lustros que disponen de estabilizador y las cámaras Canon EOS incorporan el botón de activación de foco hace también varios años. ¿Novedades? En Fuji, sí, pero algo muy habitual en la competencia.

El sistema de estabilización de 5 ejes que garantiza (sobre el papel) hasta 5,5 pasos en la realidad no me ha garantizado disparos libres de trepidación por debajo de 1/5seg, cuando otros modelos del mercado lo consiguen hasta a 1/4seg. Incluso con el sistema de estabilización óptica IS de Canon suelo conseguir clavar la mayoría de disparos a 1/4seg.

Al disponer del mismo sensor y procesador de imagen que la X-T2 la calidad de imagen es muy elevada, para un sensor de formato APS-C, pero no mejora respecto a la que podemos conseguir con –por ejemplo– una X-T2. La reproducción del color me sigue pareciendo de las mejores del mercado y en este apartado está –en mi opinión– por delante de Sony y a años luz de Nikon. La gama de ópticas Fujinon XF (incluido el magnífico zoom de kit 18–55) son una valor añadido al resto de sistemas mirrorless del mercado, pues ofrecen la máxima calidad óptica y luminosidad.

Sinceramente esperaba que se hubiese mejorado el procesador de imagen, para así conseguir una mejor respuesta al disparar en ISO altos. La calidad de imagen de imagen es muy buena hasta 2.500 ISO, pero a partir de 3.200 ISO cae el contraste y la fidelidad cromática empieza a difuminarse. Dicho esto, muy pocas cámaras en el mercado escapan de la mediocridad de resultados más allá de 6.400 ISO.

El visor de la X-H1 me parece uno de los puntos fuertes de este modelo: 3,69 millones de píxeles de resolución y una tasa de refresco muy elevada lo convierten en el mejor visor electrónico de la Serie X. Sin embargo, el precio a pagar es demasiado alto y la autonomía de las baterías es aún más escaso que en la X-T2, uno de los puntos más criticados por los usuarios de X-T2. En las pruebas que he realizado, grabar dos vídeos de 1 minuto y 2 minutos me permitió disparar apenas 161 fotos hasta agotar la batería. Para aumentar la autonomía de la batería de la X-H1 en Fujistas he leído configuraciones tipo "desconecta el modo boost del visor y no revises las capturas"… ¿Realmente debemos "capar" una de las mejores prestaciones de la cámara para poder disparar unas docenas más de fotos? ¿No sería más lógico y normal que se desarrollasen baterías capaces de soportar más de 600 fotos, como pasa con Sony, que incluye el mismo tipo de visor electrónico?

No entraré en el apartado vídeo (soy fotógrafo), pero sí hablaré del nuevo modo de simulación de película "Eterna", muy similar al Classic Chrome, pero con una saturación de color un poco superior. El modo "Eterna" está especialmente orientado al vídeo, para mostrar tonos muy neutros y poco saturados, sin embargo le encuentro aplicaciones en fotografía creativa. Aplaudo el esfuerzo de Fujifilm en desarrollar nuevos modos de simulación de película y ofrecer así a sus usuarios más formas de expresividad cromática.

No he observado un incremento en la velocidad o precisión en el modo AF, respecto a la X-T2 (con el firmware de la X-H1 actualizado). Dispuse del zoom 100–400mm para hacer fotos de naturaleza, spotting y deportes. Ninguna otra cámara facilita una mejor sujeción con esta bestia, pero personalmente no veo a las cámaras mirrorless con sensor APS-C los modelos idóneos para la fotografía deportiva o de naturaleza, pues las diferencias en peso entre un equipo sin espejo y uno réflex son mínimas y –personalmente– me decanto ante la mejor respuesta en ISO altos de las cámaras SLR de gama profesional.

Mi conclusión es que la X-H1 es la mejor cámara de la Serie X para vídeo, pero por desgracia éste es un apartado dominado en el terreno profesional por Sony y en el menos exigente por Panasonic y Canon. Desconozco si Fuji pretende quedarse con un pedazo del pastel del vídeo, pero a nivel profesional lo tiene mal (por ahora, con la X-H1 y el número de ópticas [2] para cine) al no ser una cámara de formato completo. Personalmente, creo que las batallas de Fuji no están en el vídeo, sino en mejorar aspectos fotográficos tan fundamentales como la respuesta del sistema AF o al disparar en ISO altos.

Por otra parte, la X-H1 también será la cámara que colme de felicidad a los recién llegados del entorno réflex, que encuentran a las cámaras mirrorless de la Serie X "demasiado pequeñas". En mi opinión, se traiciona el lema "Evolution to Revolution" y al propio concepto mirrorlress, pues –aún siendo un modelo con sensor APS-C y no full frame– el tamaño de la X-H1 se acerca peligrosamente al de una SLR.
Salu2