(si algun admin entiende que esta no es la rama correcta por favor que lo mueva)
El año pasado cogí de la estantería la Werlisa de mi padre y le puse un carrete a ver... y maldita la hora, las fotos fueron bastante reguleras, pero me picó el gusanillo, así que si tenía que solucionar los problemas de la Werlisa (además del pobre rendimiento óptico) que son el cálculo de exposición y distancia a ojímetro: Tenía que hacerme con una cámara de película de verdad.
Así pues, me compré una Nikkormat FT2 de 1977.
¿Por qué una Nikkormat? fácil, aunque miré telemétricas por aquello del enfoque, al final me decanté por reflex con objetivos intercambiables, ya tenia un Nikkor 135mm pre-AI y adaptador Nikkor-FujiX por lo que por el mismo precio me llevo también un nuevo 50mm f/2 para jugar con la Fuji.
El primer pensamiento fue una Nikon de la época, hasta que me percaté de lo inflado de los precios, después descubrí las Nikkormat, la llaman la Nikon F de los pobres... (como a Fuji le dicen la Leica de los pobres jeje). De todas formas está realmente fabricada por Nikon en Japón y así está grabada atrás.
Elegí la FT2 porque usa objetivos pre-AI, tiene pantalla de enfoque por prisma partido, medición ponderada al centro (60/40), y lo mas importante: batería de 1.5v en lugar de las retiradas de mercurio de 1.35v que me obligaría a comprar un caro adaptador.
Encontré una en Cannes (me gusta pensar que ha hecho fotos en la alfombra roja del festival) de un difunto fotógrafo profesional, pensando (erróneamente) que estaría algo mejor cuidada. Aunque para el precio seguía estando bien, necesitaba reparaciones, y descubrí gratamente que este proceso de investigación y cacharreo me ha entretenido tanto o más que usarla.
Proceso de "restauración":
- Reparación de indexado: La montura tiene un mecanismo de indexado para "reconocer" la apertura máxima del objetivo, incluso lo muestra en un minúsculo dial, pero al cerrar más de f/5.6 un resorte saltaba y se perdía la lectura de la apertura.
- Medición y engrase del obturador Copal Square S, con los años el resorte de carga ha cedido un poco e incluso en exposiciones lentas alguna vez se detuvo, pero aunque no le metí mano a fondo, tras un engrase hice varias mediciones y me sale una sobreexposición de aproximadamente 1/3 de paso, algo asumible dadas las circunstancias. Ej: 1/15 (66ms) es en realidad 1/13 (74ms) aprox.
-
- Sustitución de sellos de fieltro deshechos para asegurar estanquidad a la luz, en especial en el que golpea el espejo.
- Reparación del exposímetro, concretamente del anillo VR que por lo visto es el talón de Aquiles de este modelo y no hay recambios hoy en día, según he llegado a leer "quien te diga que lo tiene totalmente funcional, miente". El exposímetro daba lecturas variopintas y la aguja saltaba, tras desmontar todos los anillos la boca de la montura conseguí limpiar y ajustar el famoso Variable Resistor y sus cepillos, que no es otra cosa más que un gran potenciómetro que en función de la apertura, ISO y velocidad (que son convenientemente diales que rotan sobre este) se reduce la intensidad de la corriente que combinado con la intensidad de los dos fotodiodos establecen la posición de la aguja (un galvanómetro). Tras esto la cámara expone correctísimamente (pruebas a pared lisa con X-T30 alado), pero a partir de f/5.6, por debajo el anillo ha perdido la película de carbono y no hace contacto. Pero es fácil exponer a f/5.6, para bajar a f/2.8 por ejemplo y compensar esos 2 pasos en el anillo de velocidad, que curiosamente se gira en el mismo sentido que el diafragma.
- Pintado de los desconchones más severos con laca negra, pero dejando las aristas pulidas en las que asoma el metal.
- Algunos accesorios extra: tapa 52mm, correa paracord y botón rojo.
- Limpieza con alcohol, vinagre neutro para algunos puntos de óxido y aceite de coco para la piel.
Y aquí las fotos, aprovechando la ocasión me puse a hacer algo de "fotografía de producto", están hechas con luz natural indirecta (reflejo del cielo azul) y las sombras compensadas con un flash difuso con gel naranja, buscando el famoso "teal&orange" tan de moda hoy en día. Y, sí, son pesetas, estamos en 1977

Puede que a @jmontxo le guste saber que el objetivo que me vendió sigue bien cuidado y ha encontrado familia.
Por cierto, si alguien tiene una y necesita ayuda que me contacte, tengo los PDF de manuales de usuario, reparación, desmontaje, obtubrador...
