No estáis solos, os lo aseguro. El mundo del vídeo sigue siendo un desconocido para muchos lectores de este blog y para muchos foreros de fujistas. A diferencia de la fotografía «fija», donde el dilema principal se limita principalmente a disparar en JPEG o RAW (o en ambos a la vez), la grabación de vídeo presenta múltiples variables que afectan directamente a la calidad final del metraje. Los elementos clave incluyen el tipo de compresión y codificación, la cantidad de datos por fotograma y la profundidad de color.
Para muchos fotógrafos, adentrarse en el mundo del vídeo supone un reto significativamente más complejo que la fotografía fija. Mientras que en fotografía podemos trabajar con RAW y tener control total sobre la imagen final, el vídeo implica gestionar 24 o más imágenes por segundo, cada una requiriendo coherencia perfecta en exposición, color y ajustes. Esta complejidad se multiplica por la necesidad de equilibrar calidad, almacenamiento y capacidad de procesamiento. A pesar de ello, creo que merece la pena el esfuerzo: el vídeo nos abrirá un nuevo mundo de posibilidades creativas al menos tan rico y expresivo como la fotografía.
🆕 Actualizado el 20 de enero con las sugerencias de @bleinias en el foro de Fujistas.

Velocidad de fotogramas y Velocidad de obturación
La elección de los fotogramas por segundo y la de velocidad de obturación es una decisión fundamental que determina el aspecto y sensación de nuestras grabaciones. Cada velocidad tiene sus características y aplicaciones específicas:
Del look cinematográfico a la cámara ultra-lenta
24 FPS: Look cinematográfico
El estándar cinematográfico desde los años 20, ideal para cortometrajes, documentales y proyectos que buscan una estética artística. Produce un desenfoque de movimiento natural que asociamos con el cine tradicional.
30 FPS: Uso general
El estándar para vídeo digital, perfecto para contenido web, vídeos corporativos y tutoriales. Ofrece un equilibrio entre fluidez natural y tamaño de archivo manejable.
60, 120 y 240 FPS: Alta fluidez
Ideal para deportes, acción rápida y la posibilidad de crear cámara lenta de calidad al reducir la velocidad al 50% y hasta al 10%.
Velocidad de Obturación
La regla del obturador de 180º establece una base para conseguir movimiento natural y consiste simplemente en duplicar la velocidad de fotogramas seleccionada:
- 24 FPS: 1/50s
- 30 FPS: 1/60s
- 60 FPS: 1/125s
La clave está en lograr un desenfoque natural en los movimientos. Si la velocidad de obturación es muy alta, se generarán saltos entre los fotogramas, creando un efecto de staccato. Por otro lado, si es demasiado baja, el obturador se abrirá lo suficiente como para captar todo el movimiento visible en cada fotograma. Aunque esta «regla» puede romperse en proyectos más creativos, para obtener un aspecto natural y fluido en un video casero, es recomendable seguirla.
Códecs y su importancia
¿Qué es un códec?
Imaginemos que estamos grabando vídeo sin ningún tipo de compresión: cada segundo generaría decenas de imágenes en máxima calidad, haciendo prácticamente imposible su almacenamiento y manejo. Aquí es donde entran en juego los códecs. Son como traductores inteligentes que transforman toda esa información en archivos manejables durante la grabación y la devuelven a su estado original durante la reproducción. El término ‘códec’ viene de esta doble función: codificar para ahorrar espacio y decodificar para poder ver el resultado.
H.264 vs H.265
El H.264 se ha establecido como el estándar de la industria, ofreciendo excelente compatibilidad con diversos sistemas y software. Su principal ventaja radica en su universalidad: prácticamente cualquier dispositivo o programa de edición puede trabajar con él sin problemas, desde ordenadores antiguos hasta las últimas tablets y smartphones. Es la opción más segura si planeas compartir tu trabajo en múltiples plataformas o si no estás seguro del entorno donde se reproducirá tu material.
Por su parte, el H.265 representa la evolución natural, proporcionando mejor calidad de imagen y archivos más compactos: logra la misma calidad visual que el H.264 ocupando aproximadamente la mitad de espacio, o alternativamente, ofrece mejor calidad en el mismo tamaño de archivo. Una de sus ventajas más significativas es la capacidad de grabar en color de 10 bits, lo que resulta especialmente valioso para trabajos profesionales que requieren corrección de color avanzada. Sin embargo, estas ventajas tienen su contrapartida: puede limitar su compatibilidad con sistemas de edición más antiguos y requiere más potencia de procesamiento tanto para la edición como para la reproducción.
ProRes: El códec profesional
ProRes destaca en el mundo de la edición de vídeo profesional por su compresión menos agresiva, generando archivos de mayor tamaño pero con calidad superior y rendimiento optimizado durante la edición. Este códec sobresale por mantener una calidad excepcional con mínima degradación, permitiendo una edición más fluida al requerir menos procesamiento. Su capacidad para manejar múltiples rondas de corrección de color y sus diferentes variantes (ProRes 422, ProRes 422 HQ, ProRes 4444) lo convierten en un códec muy utilizadopara proyectos profesionales.
El códec ProRes está presente para grabación interna en las Fujifilm X-H2 y X-H2S.
Flujo de trabajo híbrido
Una estrategia común es utilizar un flujo de trabajo en tres etapas:
- Grabar en H.265 para optimizar el espacio en la cámara
- Convertir a ProRes durante la edición para mejor rendimiento
- Exportar en H.264 para distribución final y compatibilidad
Esta aproximación permite aprovechar las ventajas de cada códec en su momento óptimo de uso, balanceando calidad, rendimiento y practicidad.
Profundidad de color y calidad de imagen
La grabación en 8 bits ha sido el estándar durante años, ofreciendo 16,8 millones de colores. Sin embargo, la opción de 10 bits disponible en algunos modelos permite capturar hasta mil millones de colores. Esta diferencia se vuelve crucial en situaciones específicas: al grabar atardeceres con sutiles degradados en el cielo, al capturar tonos de piel con transiciones delicadas, o al filmar escenas con gran contraste donde necesitamos preservar detalles tanto en las sombras como en las altas luces.
Para activar esta función en las cámaras compatibles, debemos:
- Acceder al menú pulsando MENU OK
- Navegar hasta la pestaña AJUSTE DE VÍDEO
- Seleccionar en Ajuste de Grabación de Tarjeta una opción con códec H.265(HEVC).
4:2:0 vs 4:2:2
El submuestreo de croma reduce la información de color en los vídeos para ahorrar espacio, ya que nuestros ojos son más sensibles al brillo que al color. Notaciones como 4:2:2 y 4:2:0 indican cuánto detalle de color se conserva en comparación con el brillo:
- 4:2:2: Por cada 4 píxeles de brillo, se guardan detalles de color para 2. Esto mantiene transiciones de color suaves y puede ser útil para edición avanzada, pero no siempre es imprescindible, especialmente si los ajustes de color serán mínimos.
- 4:2:0: Reduce aún más la información de color, guardando detalles solo para 1 píxel en bloques de 4. Es más eficiente en espacio y suficiente para vídeos que no vayan a recibir una edición intensiva.
Aunque 4:2:2 puede ser ventajoso en trabajos profesionales, 4:2:0 suele ser adecuado para la mayoría de proyectos, equilibrando calidad y eficiencia.
Tasa de bits y compresión
Tasa de bits
La tasa de bits determina cuánta información se graba por segundo de vídeo. Una tasa más alta significa mayor calidad de imagen, pero también archivos más pesados. Es importante considerar los requisitos de la plataforma final. Por ejemplo, YouTube acepta hasta 45 Mbps para 4K a 24/30fps. Tasas más altas como 200 o 400 Mbps son útiles principalmente durante la edición, permitiendo mayor flexibilidad en postproducción, pero no necesariamente para el resultado final.
👉 En el foro: Diferencias entre la grabación 4K a 200Mbps y 400Mbps
Tipos de compresión
ALL-Intra (ALL-I)
Sistema que codifica cada fotograma de forma independiente, como si fuera una secuencia de fotografías. Genera archivos más grandes pero facilita la edición y es ideal para escenas con mucho movimiento o proyectos que requieren post-producción intensiva. Resulta especialmente útil cuando necesitamos extraer fotogramas individuales de alta calidad. La calidad visual destaca particularmente en escenas con movimiento rápido, aunque requiere significativamente más espacio de almacenamiento.
Long GOP (Group of Pictures)
Método que comprime grupos de fotogramas relacionados, almacenando fotogramas clave completos y solo los cambios en los intermedios. Produce archivos más pequeños manteniendo buena calidad visual, perfecto para grabaciones largas o situaciones donde el espacio es limitado. En escenas estáticas, la calidad es prácticamente idéntica a ALL-Intra, pero requiere mayor potencia de procesamiento durante la edición.
F-Log: Maximizando el rango dinámico
El F-Log es el formato logarítmico de Fujifilm, diseñado para capturar el máximo rango dinámico posible en vídeo. Este formato genera intencionadamente un metraje con bajo contraste y aspecto plano, preservando una cantidad excepcional de información tanto en las altas luces como en las sombras. La familia F-Log ha evolucionado para ofrecer diferentes variantes que se adaptan a distintas necesidades de producción.
La última generación, F-Log2, eleva el listón con un rango dinámico ampliado de más de 13 pasos, mientras que su variante F-Log2 C se distingue por una reproducción más precisa del color, especialmente notable en los tonos de piel y en la gama de naranjas y rojos. Estas opciones de grabación requieren necesariamente un procesamiento posterior en edición, pero proporcionan la flexibilidad máxima en la corrección de color. Con los LUTs oficiales de Fujifilm se pueden lograr resultados óptimos con poco esfuerzo.
ℹ️ Un LUT (Look-Up Table) es una tabla de conversión predefinida que transforma el aspecto plano y desaturado de la señal de vídeo grabada en F-Log en una imagen con contraste y color más naturales, dependiendo de los valores establecidos en dicho LUT. Lo habitual es aplicar el LUT de F-Log para convertir esa señal en los tonos de la simulación Eterna.
Es crucial entender que grabar en F-Log requiere una técnica de exposición precisa y una visión clara del resultado final deseado. Una exposición aparentemente correcta en F-Log puede revelar problemas significativos al aplicar el LUT, especialmente en sobre o subexposiciones. Por ello, es recomendable practicar y planificar cuidadosamente antes de utilizar perfiles logarítmicos en proyectos importantes.
Mi recomendación para novatillos en vídeo
Teniendo en cuenta todos los conceptos que hemos explorado, es importante mantener una perspectiva práctica y realista. No tendría mucho sentido obsesionarse con grabar siempre en F-Log2, maximizar cada parámetro de compresión o utilizar las tasas de bits más altas disponibles. A no ser que dispongamos de equipo informático de última generación y tengamos muy claro que vamos a realizar ediciones muy específicas, lo más sensato es comenzar con una configuración equilibrada que satisfará la gran mayoría de necesidades: H.264 como códec por su compatibilidad universal, 8 bits de profundidad de color, una tasa de bits moderada (50-100 Mbps para Full HD o 100-200 Mbps para 4K), compresión Long GOP y simulación de película Eterna para una señal con contraste comedido. Esta configuración nos permitirá obtener excelentes resultados sin complicarnos excesivamente la vida en post-producción ni llenar nuestros discos duros en tiempo récord. Una vez vayamos dominando este mundillo y sintamos que necesitamos más flexibilidad creativa, podremos considerar dar un paso más con configuraciones avanzadas, mayor profundidad de color o perfiles logarítmicos. La clave está en evolucionar gradualmente según nuestras necesidades reales, no en complicarnos la vida innecesariamente desde el principio.
No te pierdas ninguna entrada del blog de Fujistas
📢 Recibe notificaciones de las últimas entradas de Fujistas en tiempo real: canal de Fujistas en Telegram / Canal de Fujistas en WhatsApp.
Última actualización el 2025-02-20 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados