Ahora estás hablando de ópticas y no de películas. El polvo de unicornio de la película es 2D y el de la óptica es 3D.
El polvo de unicornio se aplica a cualquier tecnología del pasado. Ni te imaginas la de vueltas que se le da a ideas parecidas por ejemplo en una pastilla para guitarra eléctrica. Y no digamos en amplificación. Se busca polvo de unicornio en el tipo de aleación de los imanes, en cualquier aspecto de la fabricación del cableado (sección número de vueltas, si las vueltas se dan a máquina o a mano, si se han fabricado en máquinas bobinadoras de aquellas épocas míticas cuando los unicornios aún vivían (años 60s y 70s). Hay guitarras que se fabricaron exclusivamente en hasta tal año (por ejemplo 1959) y que se dejaron de fabricar en el año 1960 ¡por fracaso comercial!, pero que hoy son las más coleccionadas (6 cifras) porque en determinado momento años después las empezaron a poseer y usar Peter Green, Clapton, Keith Richards y otros guitarristas importantes. Hoy todo en ellas es polvo de unicornio que se replica (desde la cola para pegar el mástil hasta el país de procedencia de la caoba, pasando por lo que hemos dicho de las pastillas, y un largo etc. de detalles), pero si aquellos guitarristas sonaron así, no solo fue por aquellas guitarras (indiscutiblemente buenas algunas, otras no tan buenas, con las mismas variaciones de calidad impensables hoy día debidas a tecnologías que titubeaban, lo mismo que con el helios 44), si sonaron así fue porque eran ellos, guitarristas geniales en el sitio exacto, en la época exacta, que crearon un estilo a partir de sus herramientas y no al revés. Si pretendes leerlo del revés y justificarlo con Deleuze es que has leído mal a Deleuze.