Estás utilizando un navegador obsoleto. Este u otros sitios web pueden no ser mostrados correctamente. Debes actualizarlo o utilizar un navegador alternativo.
Nunca me había tomado en serio la luz en estudio ni el flash en general. Desde estos tres años anteriores, seguramente empujado por el encierro, me aboqué a aprender. Los tres libros que me resultaron más útiles, interesantes y sobre todo divertidos fueron:
El retrato dramático. Chris Knight. photo club. Anaya. Madrid. Vía amazon.es La luz. Ciencia y magia. Fil Hunter-Steven Biver-Paul Fuqua. photo club. Anaya. Madrid. Vía amazon.es Diseñar la luz. Joe McNally. photo club. Anaya. Madrid. Vía amazon.es
Ansel Adams - De su famosa trilogía " La cámara - el negativo - la copia " el que me marcó fue el primero: La cámara y al cabo de mucho tiempo conseguí: "El negativo". Pero yo ya no estaba por la labor. El de la copia nunca lo he leido ni le he podido echar una ojeada
Cuando lo leí solo existía la fotografía química aunque se explaya mucho en el calculo de la exposición correcta que es perfectamente válido para la fotografía digital.
Es un buen compendio del primer libro de Adams y el único que hubo en castellano durante muchísimo tiempo. De hecho los de Adams los leí después
El libro de Momeñe lo leí este año y aunque un poco redundante a mi me gustó
In Camera, de Gordon Laing: este libro es un poco peculiar, son una serie de fotografías tomadas con cámaras mirrorless (Fuji y Olympus) que tienen todas las características de que han sido tomadas directamente de la cámara o procesado el raw en la misma cámara ( es decir no han sido procesadas en ningún programa de retoque fotográfico) y da los parámetros y tips sobre las diferentes tomas.
Ambos disponibles en Amazon y recomendable en formato físico (es un poco más caro pero merece la pena)
Cuando lo leí solo existía la fotografía química aunque se explaya mucho en el calculo de la exposición correcta que es perfectamente válido para la fotografía digital.
Es un buen compendio del primer libro de Adams y el único que hubo en castellano durante muchísimo tiempo. De hecho los de Adams los leí después
El libro de Momeñe lo leí este año y aunque un poco redundante a mi me gustó
Perdón por salir del tema del hilo, pero.... Teniendo hoy la herramienta del histograma en vivo, ¿sigue teniendo sentido el tema de la exposición tal y como se presenta en esos libros?
Y, viendo que también otro compañero ha citado los libros de Adams, ¿creéis que se puede aprovechar para digital esas enseñanzas, al margen del tema de la exposición?
De todos modos, todo depende d el estilo q te guste, documental, callejera, retrato. Hablar d libros es muy génerico, xq lo q te gusta a ti, a mi me puede aburrir.
Sin dudarlo el que me marcó fue "Luces de montaña" del malogrado Galen Rowell. Después de muchos años descatalogado lo reeditaron en rústica. Aunque es de la época del carrete su filosofía es imperecedera. Para amantes del paisaje. Enlace AQUÍ.
"El proyecto fotográfico personal" de Rosa Isabel Vázquez te lo recomiendo en formato digital porque está editado con letra muuuy pequeña. Enlace AQUÍ.
De José Benito recomendaría "Composición en fotografía. El lenguaje del arte". AQUÍ.
El clásico "Sobre la fotografía" de Susan Sontag. AQUÍ.
Me encanta su visión libre de "reglas", pero basándose en una composición bien fundamentada, que propone conocer los elementos básicos para componer y no hacer las cosas "porque hay que seguir tal regla" (en esto coincide con los libros de Freeman). Sin embargo, me parece algo desordenado, y el hecho de que en un libro de composición dedique una parte al tema del "purismo" fotográfico no termino de entenderlo. Me llevé una pequeña decepción, la verdad.
Teniendo hoy la herramienta del histograma en vivo, ¿sigue teniendo sentido el tema de la exposición tal y como se presenta en esos libros?
Y, viendo que también otro compañero ha citado los libros de Adams, ¿creéis que se puede aprovechar para digital esas enseñanzas, al margen del tema de la exposición?
Bueno, aquí se pregunta por los libros que nos han marcado pero sobre si tiene sentido hoy en día yo creo que si porque en el fondo lo que enseña es a entender como una funciona la cámara y a entender sus relaciones para una exposición correcta que, aunque en base a la película, no es otra cosa que a usar y entender correctamente un determinado rango dinámico: el de la película
En general hay una perversión del lenguaje que se ha ido institucionalizando sobre el sistema de zonas que es que tiene que haber detalle en todas las zonas, pero en realidad no dice que tenga que ser siempre así.
El concepto más importante que enseña para mi siempre fue el de la previsualización en una época en la que no había visores, histogramas ni leches. Es decir saber lo que iba a pasar con nuestra foto antes de tomarla
Y conviene no olvidar que el Sistema de Zonas lo crearon A.Adams y Fred Archer como un método para poder enseñar fotografía y también estandarizar resultados cuando la fabricación de película a escala industrial todavía no estaba perfectamente ajustada. Claro que estos señores usaban cámaras de gran formato y calibraban previamente sus lotes de película teniendo en cuenta que podían aplicar un revelado único foto a foto dependiendo del contraste de la escena
Discutimos muchas veces sobre el RD pero algunos se sorprenderían del RD de muchas películas
Traspasarlo todo a un histograma puede significar simplemente que alguien aprende que no hay que pasar de unos extremos pero seguir igualmente sin saber que pasa en el resto y confiarlo a la edición.
Seamos sinceros, hoy en día hay gente que sabe manejar muy bien el photoshop pero no tiene ni p... idea de fotografía y otra cosa es que todo ese trabajo sea más fácil actualmente y que a un nativo digital todo esto le importe muy poco. Y no lo critico pero me gusta saber que alguien sabe lo que hace, para mi es un valor añadido
Yo por ejemplo estoy encantado de poder editar mis fotos en color, cosa que antes era impensable y territorio exclusivo para el BN, pero me gusta saber lo que pasa y saber porque hago las cosas que hago en vez de conformarme solo con el resultado
Una explicación simple pero fácilmente comprensible
Hace poquito pillé mi primer libro titulado "El Arte de Fotografiar la Naturaleza" de Portfolio Natural. Iba buscando un libro para principiantes y este me llamó mucho la atención, además ver que mi tutor del doctorado había colaborado influyó. Puedo decir que hasta ahora es una joya, al menos para los conocimientos que tengo en cuanto a tener el ojo entrenado.
Seguiré las recomendaciones de este hilo para los próximos libros
Un libro simple en el mejor sentido de la palabra. Te explica de forma cercana cómo o por qué tomó algunas de sus fotografías. Habla un poco de conceptos, de filosofía de la fotografía, de forma de ser.
De fotografía de calle.
Me parece un imprescindible y mucho más por el precio que tiene.
Para acercarse al blanco y negro:
Taschen acaba de re-editar dos de Sebastião Salgado (Amazonía y Genesis) por 15 € cada uno y de tamaño contenido (de los que sí caben en un estantería). Chema Madoz. Obras maestras no decepciona, aunque son 65-70€
Haga clic en el botón Aceptar para activar las cookies de este sitio y mejorar su experiencia.
Obtenga más información acerca de cómo usamos las cookies haciendo clik en Saber más…