"Coitus interruptus" con la fotografía analógica.

Hace un mes me dispuse a “resucitar” la cámara con la que hice mis primeras fotos teniendo bastos conocimientos de fotografía, una Minolta XG1 comprada por mi extraordinario padre, y que le fue recomendada por un fotoperiodista de “El País”.
Comprar un carrete, hacer un “flashback” par recordar cómo funciona esas cámaras y disparar, fue lo siguiente.

Resultados: falta de espontaneidad, pérdida de capturas, rigidez en mi comportamiento fotografiando y lo que es peor; un Coitus interruptus al no poder finalizar “ lo analógico”, me explico.
Descubrí la magia de la fotografía cuando por primera vez sumergí un papel fotográfico en revelador y vi cómo esa imagen que capturé se convertía en “real” No tengo palabras para descubrir esa sensación, hay que hacerlo para poder entenderlo.
Nada parecido sentí cuando después de haber disparado los 36 fotogramas pedí que fueran escaneadas, y una vez digitalizadas, las edité. Para mí, esto no es fotografía analogía y los que la practiquen de este modo se están perdiendo la magia que envuelve lo tangible y mágico. El laboratorio y la luz roja, es magia, y conoces la magia o no la conoces.

Veo últimamente tanto en el foro, como fuera de este, cierta tendencia a lo analógico, pero me pregunto cuántas de estas personas sufren ese “Coitus interruptus” por desconocer o no practicar en profundidad lo analógico. Sumergir el papel en revelador y, ver cómo surge la magia, envuelto en una luz roja y el inolvidable olor a fijador.
No creo que en la actualidad no se pueda emular el mismo acabado que lo analógico con los múltiples editores de fotografía que existen, por lo que, en mi caso, si no dispongo del laboratorio que vendí por 50, míseros euros, y por una mudanza, me remitiría a un cierto disfrute, pero sería como un “Ruined Orgasm” por no poder culminar, y no poder llevar ese analógico a full.
Os lanzo preguntas:
¿Cuánto tiene de postureo el mundo de la fotografía analógica?
Vistas en un móvil u online, ¿sabría el cliente de una boda, por ejemplo, si es analógico o digital si editamos el acabado?
Salud y bienestar para todo@s
Pues la respuesta es sencilla.

Efectivamente la magia de ver aparecer la imagen en el positivado poco a poco delante de tus narices no tiene precio.

Pero eso tampoco es algo de lo que disfrutaran muchos aficionados antes, necesitabas espacio e inversión en ampliadora y demás. Si era en color ya no digamos, casi nadie lo hacía.

La mayoría lo llevaba al laboratorio, y sin embargo se hacían fotos y había muchos aficionados y solo unos pocos podían revelar en casa

Sigue siendo lo mismo, me encantaría volver a positivar pero no tengo sitio ni ganas de gastar lo necesario para sacar algún carrete de vez en cuando.

Ay, si tuviera alguna asociación i centro social con los medios necesarios...

Y por cierto, tanto en un móvil (no me gusta ver fotos en un móvil) como en ordenador yo creo que todos distinguimos a primera vista una foto sacada con carrete.

Su grano, falta de la definición s ultranza de las digitales actuales /, luces altas comprimidas con poco contraste y otros detalles las delatan.

Eso no quiere decir que no se pueda imitar desde una imagen digital y procesarlas hasta hacerlas indistinguibles (al menos a ojos de la mayoría) pero ello requiere un esfuerzo y tiempo que otris prefieren gastar peleando con las camaras de carrete y el revelado.
Tampoco es que yo sea un apasionado del look químico, pero distinguir se distinguen.

A mí simplemente me atrae sacar de vez en cuando mi cámara analógica a pasear y volver a los orígenes, recordar viejos tiempos, tener una cámara sencilla en la que solo me ocupo de los controles básicos, revelar el carrete...

Me encantaría volver a positivar en BN (tampoco tuve mucha ocasión de hacerlo a menudo en su momento) pero se necesitan demasiadas cosas y espacio.
 
Última edición:
Hace poco lo comenté en el post de la nueva Pentax.

Para mí el analógico careció de sentido cuando todo lo que le rodeaba desapareció: Laboratorios, emulsiones, equipo, técnicos…

Pero entiendo que haya gente aún enamorada de esa sensación. No solo la de positivar, pero disparar una cámara analógica la sensación es completamente distinta y si ya usas cámaras que no tienen sustituto digital directo como las de banco óptico o las TLR que si bien en digital hay sustitutos no es lo mismo. Es una sensación que ahora es imposible de igualar. Cargar un chasis de 8x10 polaroid, tomar la foto, meterla en la máquina y ver ese pedazo de foto es bastante indescriptible.

No estoy ni a favor ni contra que ahora vivamos en una realidad digital. De hecho, creo que los fotógrafos eran más ricos y ganaban más dinero en épocas analógicas. Cuando aún la fotografía era algún tipo de magia oscura y aterradora para la gente corriente. Pero contra la evolución no se puede luchar. Hoy en día si uno quiere tener un control total en analógico y usar herramientas precisas es imposible en químico hay que usar digital si o si.


Hay muchos paralelismos con el mundo de la música. Imagínate que cuando te fuiste a comprar ese LP en vinilo para el cual te habías tirado 3 semanas en ahorrar te dijeran que un día tendrías toda la música de la humanidad por 9.99€ al mes… te hubiera explotado la cabeza. La
Fotografía se ha vuelto tan accesible que ha perdido un poco el sentido. La sociedad ya no valora porque no entiende todo lo que conlleva ser fotógrafo. Pero bueno, ese es otro tema.

En fin. Quien disfrute analógico que siga en ello hasta que sea imposible o tan caro que lo haga imposible.
 
Última edición:
para mí es mas emocionante el revelado que el positivado. En el revelado NO LA PUEDES CAGAR, en el positivado siempre puedes hacer otra copia si te ha salido mal...
A mí me pasa lo contrario, aunque no he tenido mucha ocasión de positivar, solo un poco en una época muy concreta, pero aún recuerdo la emoción de ver la foto aparecer.


El revelado del negativo es algo meramente técnico, no hay mucho que aportar durante el proceso, una vez decidido tiempos en función de la película revelador y el forzado.
A partir de ahí todo va en automático, es mecsnico y hasta aburrido y solo al final ves su has metido la pata o no
 
XC 35 F2 en Amazon
Hoy en día si uno quiere tener un control total en analógico y usar herramientas precisas es imposible en químico hay que usar digital si o si.

Falso, otra cosa es no ver el resultado inmediatamente.
Hay una creencia falsa en que lo analógico es como un "Kinder Sorpresa" y una moda estúpida que esos resultados impredecibles son la esencia de la fotografía analógica. La Lomografía ha acercado a mucha gente a la fotografía analógica pero también ha hecho mucho daño, por no hablar de la lotería de los carretes caducados
La
Fotografía se ha vuelto tan accesible que ha perdido un poco el sentido. La sociedad ya no valora porque no entiende todo lo que conlleva ser fotógrafo.

Ahí te doy la razón

Pero bueno, ese es otro tema.

Yo diría que ese es el tema, o al menos uno de los principales
 
Falso, otra cosa es no ver el resultado inmediatamente.
Hay una creencia falsa en que lo analógico es como un "Kinder Sorpresa" y una moda estúpida que esos resultados impredecibles son la esencia de la fotografía analógica. La Lomografía ha acercado a mucha gente a la fotografía analógica pero también ha hecho mucho daño, por no hablar de la lotería de los carretes caducados
Lo decía porque muchos o casi todos los laboratorios cerraron en su día. Gran parte de las emulsiones profesionales desaparecieron. Los técnicos se reconvertieron o jubilaron. Todos los fotógrafos profesionales que sustentaban todo eso se pasaron al digital y con ello desaparecieron muchas cosas. Y muchas de ellas eran bastante importantes para realizar un riguroso trabajo. Laboratorios muy especializados con maquinaria seria.

Ya lo comenté en otro post. Como esa decadencia hace que sea muy difícil dar un producto de calidad en analógico sin irte a locuras.

Estaba ahí cuando estaban cerrando todos los laboratorios, trabajé durante años como asistente de varios fotógrafos y era a mi el que le tocaba ir a los laboratorios, estuve cuando de repente kodak ya no traía tal o cual emulsión y hubo muchas conversaciones que si eso o lo otro. Fueron momentos de incertidumbre. Pero la mayoría de fotógrafos se pasaron al digital aunque fuera a regañadientes.

Entiendo la nostalgia y estoy seguro que hay fotógrafos y grandes profesionales luchando para mantener viva esa llama. Hoy mismo me he enterado que hay gente vendiendo Polaroids aún de 8x10, los del impossible project… Pero para la inmensa mayoría de profesionales de hoy es imposible lidiar con tanta traba. Y como mencioné los profesionales eran los que sustentaban el tinglado por su volumen de trabajo. Si ellos se van se cae todo.

Me parece todo un pasado muy distante y lejano por la rapidez que fue esa transformación y como luego nos hemos adaptado al digital. Pero quizás las marcas podrían haber hecho más para mantener el analógico vivo. Pero me siento un privilegiado por haber vivido esa época y encima mi época de formación. Estoy contento con el digital pero si alguien me forzara a trabajar en analógico pues también estaría feliz.
 
Os dejo un par de cosillas: un vídeo donde se habla del tema.

y un link para aquell@s interesados en alquilar un laboratorio fotográfico por horas en Madrid. Dejo enlace directo a precios para ir directamente al dato.
Laboratorio comunitario en Madrid
(moderadores, si esto incumple con alguna norma, quitáis el link que no gano nada con estas historias)

Creo que reservaré a ver qué tal esta vez…, en otra ocasión os diría: —ya os mostraré los resultados, pero me da mucha pereza que se me vuelva a malinterpretar.
Imagino que los años nos hacen: más viejos, más impotentes y más intransigentes. Contra la intolerancia, prometo, seguir ofreciendo la misma libertad que pido. Con el resto..., ya lo iremos sorteando como podamos. 😊

Por mi parte, hasta aquí el analógico tema.
 
El revelado del negativo es algo meramente técnico, no hay mucho que aportar durante el proceso, una vez decidido tiempos en función de la película revelador y el forzado.
Se te olvida, la temperatura, factor que condiciona todos los demás.

Asi como la concetracion de revelador. Que cada vez que revelas, digamos se gasta, y se ha de compensar con tiempo o temperatura, al menos cada ciertas tiradas.

Tambien hay que evitar burbujas, asi, asi que el revelador moje de forma uniforme la parte sensible durante el proceso.

Al final parece facil, pero solo se consigue buenos resultados los laboratirios muy especializados, y con maquinaria muy cara, aunque para la gran mayoria ( en la que me incluyo ) nos vale resultados mediocres.
 
La mayoría de reveladores son de uso único, pocos quedan ya que se puedan reutilizar. Son prácticos en una sesión de revelado donde hay que revelar varios de forma seguida, pero me parece más complicado comprar un revelador para un uso esporádico porque una vez abierto muchos tienen una vida útil muy corta. Las excepciones conocidas son Rodinal y HC-100 que pueden durar tranquilamente 2 años

La temperatura te aseguro que en un revelado estándar, que suele ir de los 5 a los 8 minutos ( como promedio que después saldrá quien diga que revela a 30 minutos ) no es tan complicada de mantener
Las burbujas se evitan dando unos golpecitos al tanque una vez que se ha echado el líquido, tampoco es tan difícil ni se necesita ciencia infusa ni maquinaria

Llevo desde los 16 o 17 años revelando en casa y jamás he tenido un problema de temperatura y burbujas ni siquiera cuando no teníamos aire acondicionado en casa. Con resultados completamente predecibles y repetidos

Algunos queréis ver problemas donde no los hay
 
A mí lo que siempre me pareció curioso es que en analógico uno intenta dominar la técnica fotográfica para exponer el film de manera óptima, luego intenta hacer un revelado de múltiples variables tecnicas sin descuidar ningún detalle, para finalmente positivar (o digitalizar) rogando que todo este proceso haya salido lo más prolijo posible.

Es decir, (salvo en el universo Lomo), que al final la foto salga tan bien como si hubiese sido hecha con el digital actual... Sin marcas de mal colocarlo en el espiral, con el contraste (por agitado) adecuado, que la temperatura del proceso sea la correcta etc etc.

Y después en digital tratamos de acercarnos a las "fallas estéticas" del film. Que la curva de colores, que el grano, que la latitud de los rayos infrarrojos sobre la gelatina.... Bua.

Al final del día, el proceso técnico del mundo analógico es un vértice más de este arte. Como al guitarrista que se le da por hacer sus propios pedales, o al poeta que se hace sus encuadernaciones.
 
Se te olvida, la temperatura, factor que condiciona todos los demás.

Asi como la concetracion de revelador. Que cada vez que revelas, digamos se gasta, y se ha de compensar con tiempo o temperatura, al menos cada ciertas tiradas.

Tambien hay que evitar burbujas, asi, asi que el revelador moje de forma uniforme la parte sensible durante el proceso.

Al final parece facil, pero solo se consigue buenos resultados los laboratirios muy especializados, y con maquinaria muy cara, aunque para la gran mayoria ( en la que me incluyo ) nos vale resultados mediocres.
Pues, es verdad, la temperatura, la que o fica el fabricante y santas pascuas.

No veo much complicación en eso, el color es otra cosa.
Las burbujas tampoco siguiendo las indicaciones de golpear y de agitación

Tras mucho tiempo sin revelar, las primeras pruebas sin problemas, tal vez mejorables porque ers carrete caducado y tal, pero sin problema con la temperatura ni burbujas.

Con uno si tuve luego problema pero fue cagada de etiquetado del revelador que no era tal.

Sigue siendo algo completamente sistematizado, solo cuidado con no equivocarte, pero carente de la emoción del positivado de ir viendo aparecer la imagen, probar otros revelados

Cierto que con el carrete la gente también hace otro tipo de experimentos y revelados, pero mejor no jugartel asucho que te juegas muchas fotos y ya no podrás repetirlas.

El positivado te deja opción al reintento.
 
Atrás
Arriba