¿Es necesario un autoenfoque TOP para un aficionado a la fotografía?

Es algo que a veces hago ,por no mover con el joystick el punto de enfoque. Muchas gracias
Es porque el enfoque se hace a una determinada distancia, que va desde la camara al punto enfocado, y entra en foco todo lo que hay en el plano perpendicuar al eje del objetivo y pasa por el punto enfocado´ pero si giras la camara esa distancia no sera la misma.

Si foco en vez de ser un plano fuera la superfie de una espera daria igual, pero es un plano.

1719498614334.png

El punto A es la posición original y el B ( circuferencia respecto a la camara ) es la obtenida al girar la camara para reencuadrar


Es verdad que con diafragmas cerrados esa variación la puede absorber la pdc, pero con objetivos muy luminosos y distancias cortas donde la pdc es muy critico esta tecnica no vale.

Pero para que que vas a rencuadrar y perder foco si con el Joystick lo solucionas
 

Adjuntos

  • 1719498375422.png
    1719498375422.png
    42,4 KB · Visitas: 16
Hola @minitt , que me corrijan los compañeros...

Buenas Eugenio. ¿puedes explicar un poco más en profundidad porqué no es recomendable fijar el foco y luego reencuadrar? Es algo que a veces hago ,por no mover con el joystick el punto de enfoque. Muchas gracias de antemano :)

El problema es enfocar y reencuadrar con poca profundidad de campo. Por ejemplo, con ese objetivo retratero Viltrox 56 f1.7 bueno, bonito y barato que tienes ;), enfocar al ojo de un/una modelo, y luego reencuadrar, hay bastantes posibilidades de que el enfoque se vaya a la nariz o a la oreja en vez del ojo.

Cuando disponemos de una profundidad de campo amplia no hay problema en enfocar y luego reencuadrar.
 
Última edición:
FotoPrecios mínimos del día.
Yo antes siempre usaba lo de enfocar y reencuadrar.
Bueno en analógico no quedaba otra en las cámaras con enfoque manual, que solo enfocaban en parte central.

Cuando estás cerca del motivo o tienes una abertura muy grande con muy poca PDC si que puede provocar un desenfoque porque giras la cámara y el plano de enfoque es siempre perpendicular al eje de la cámara.

De más lejos y con abertura más cerrada no importará mucho

En fotos macro y con grandes aberturas y retratos cerrados si puede importar.

Ahora ya me he acostumbrado a desplazar el punto de enfoque con el joystick.

En fotos de deporte o acción donde necesitas enfocar con rapidez o hacer seguimiento si es importante prefijar el área donde quieres enfocar.
 
Es porque el enfoque se hace a una determinada distancia, que va desde la camara al punto enfocado, y entra en foco todo lo que hay en el plano perpendicuar al eje del objetivo y pasa por el punto enfocado (...)

Ya nos gustaría que fuera así, pero por desgracia la superficie enfocada rara vez es plana. Precisamente por eso no me gustan las pruebas clásicas de resolución a cartas planas: enfocando al centro, a grandes aperturas es imposible saber si la esquina tiene poca nitidez porque la óptica es pobre en la periferia o porque el objetivo tiene mucha curvatura de campo y simplemente está fuera de foco.

Este artículo vale su peso en oro y hunde la validez de todas esas webs que muestran fotos de cartas de resolución enfocando al centro:


Es curioso que de esto se habla poco o nada, a mí me parece fundamental.

Si le añadimos la variable de girar la cámara ya el resultado puede ser loco, a favor o en contra.

Salu2!
 
Si le añadimos la variable de girar la cámara ya el resultado puede ser loco, a favor o en contra.
Muy Bueno.

De todas las formas utilizar el Joystick es lo más recomendable, ya que esa curvatura de plano puede se positiva o negativa. pero poniendo el punto de enfoque con el JoyStick quitas ese problema.

Aunque tambien es verdad que la nitidez de las esquinas disminuye, lo que no se sabe que tanto porciento es por la curvatura y cuanto por alejarse del centro.

Lamentablemete cuanto más caro es el objetivo mejor sale en los MTF en las esquinas.
 
Ya nos gustaría que fuera así, pero por desgracia la superficie enfocada rara vez es plana. Precisamente por eso no me gustan las pruebas clásicas de resolución a cartas planas: enfocando al centro, a grandes aperturas es imposible saber si la esquina tiene poca nitidez porque la óptica es pobre en la periferia o porque el objetivo tiene mucha curvatura de campo y simplemente está fuera de foco.

Este artículo vale su peso en oro y hunde la validez de todas esas webs que muestran fotos de cartas de resolución enfocando al centro:


Es curioso que de esto se habla poco o nada, a mí me parece fundamental.

Si le añadimos la variable de girar la cámara ya el resultado puede ser loco, a favor o en contra.

Salu2!
Ya, así es, en realidad el plano de proyección enfocado no es un plano, es una superficie curva.

Por más que los objetivos estén diseñados para tratar de corregirlo y evitar la curvatura de campo o paliarla, nunca se corrije del todo.

Un sensor curvo en forma de casquete esférico simplificaría el diseño de ópticas, creo, ya se habló alguna vez.
Pero claro complicaría mucho la construcción de los sensores y daría al traste con toda la tecnología actual de fabricación en obleas y por litología ( y lo que es peor, haría imposible la fabricación en grandes planchas de las que cortar luego montones de circuitos de sensores, lo que lo encarecería muchísimo).
Seguramente también habría otras dificultades.

Pero al final lo que le importa al usuario son los resultados y si su objetivo rinde bien o no en las esquinas, los motivos no le importan tanto, son más una curiosidad "científica" nuestra.
 
Última edición:
Pero justamente de una de las fotos que he hecho con AF y de las que estaba más contento (una de un gatito) vas tú y me dices que no está a foco 🤣. Así que hay que ponerse y practicar...
Que va, ya nos vamos de tema pero me acuerdo que no era cosa de no estar enfocada sino de que la profundidad de campo a veces es limitada y no da para enfocar todo como ese caso 😂 Vamos cuestión de gustos, no de práctica.
 
Un sensor curvo en forma de casquete esférico simplificaría el diseño de ópticas, creo, ya se habló alguna vez.
Entoces necesitarias un monitor curvo y las impresiones corregirlas con Software, además la dificultad para los estabilizadores

Que la imagen que da no esta en un plano es verdad, pero de hay a curvo hay mucho trecho, es más bien onduluda y no por mucho.

1719508854853.png
 
Última edición:
Ya nos gustaría que fuera así, pero por desgracia la superficie enfocada rara vez es plana. Precisamente por eso no me gustan las pruebas clásicas de resolución a cartas planas: enfocando al centro, a grandes aperturas es imposible saber si la esquina tiene poca nitidez porque la óptica es pobre en la periferia o porque el objetivo tiene mucha curvatura de campo y simplemente está fuera de foco.

Este artículo vale su peso en oro y hunde la validez de todas esas webs que muestran fotos de cartas de resolución enfocando al centro:


Es curioso que de esto se habla poco o nada, a mí me parece fundamental.

Si le añadimos la variable de girar la cámara ya el resultado puede ser loco, a favor o en contra.

Salu2!
Este artículo Cicala creo que es ya hasta famoso y desde luego explica muchas cosas. A mí me abrió los ojos cuando lo leí.
También es cierto que, para andar por casa, unas pruebas de un panel plano también te hablan de la curvatura de campo si enfocas en centro y esquinas.
A veces, no muchas la verdad, un sujeto en la perferia de la imagen, que dirías que tendría que tener una pobre nitidez, se salva por la curvatura de campo.
 
Entoces necesitarias un monitor curvo y las impresiones corregirlas con Software, además la dificultad para los estabilizadores

Que la imagen que da no esta en un plano es verdad, pero de hay a curvo hay mucho trecho, es más bien onduluda y no por mucho.

Ver el adjunto 119699
Es ondulada precisamente porque la óptica está corregida para tratar de limitar la curvatura de campo.

Si la lente fuera una simple lente convexa o cóncava no tendría esas ondulaciones.
 
Última edición:
Ya nos gustaría que fuera así, pero por desgracia la superficie enfocada rara vez es plana. Precisamente por eso no me gustan las pruebas clásicas de resolución a cartas planas: enfocando al centro, a grandes aperturas es imposible saber si la esquina tiene poca nitidez porque la óptica es pobre en la periferia o porque el objetivo tiene mucha curvatura de campo y simplemente está fuera de foco.

Este artículo vale su peso en oro y hunde la validez de todas esas webs que muestran fotos de cartas de resolución enfocando al centro:


Es curioso que de esto se habla poco o nada, a mí me parece fundamental.

Si le añadimos la variable de girar la cámara ya el resultado puede ser loco, a favor o en contra.

Salu2!
La curvatura del plano que proyecta una lente es muy variable. Hay ópticas que son peores o mejores.

Recuerdo el Leica 28mm summicron que en eso era brutal, más plano que una tabla de planchar. Durante años en época analógica esa lente tenía un estatus legendario respecto a la curvatura de su proyección.

Por el contrario muchas lentes anamorficas o esféricas son más queridas cuando más curvo es su plano focal. Ya que crean un efecto que hace que todo lo que pongas en medio resalte más. Pero por ende es bastante problemático a la hora de enfocar o encuadrar. Puedes llegar a tener dos personas a la misma distancia y que una esté enfocada y otra completamente fuera de foco. Nosotros hemos llegado a desestimar alguna lente así por lo problemático que es trabajar con ellas, pero el efecto es espectacular.

La mejor manera para medir la resolución de una lente es con un proyector de lentes. Se proyecta luz a través de la óptica en cuestión y se mide las líneas proyectadas en la pared.
De hecho es la mejor manera para analizar cualquier aspecto de una lente.

En España aparte de sitios de alquiler de material de cine no he visto proyectores de lentes en ninguna tienda de foto. Son aparatos que suelen costar bastante dinero.

Como dato curioso al hacer la luz el camino inverso en un proyector de lentes la distorsión se tienen que medir al revés. Si proyecta pincushion (como se dice en español?) es que la lente tiene distorsión de barrilete. Aparte puedes medir todo tipo de aberraciones y problemas de la lente.

Siempre he querido un proyector de estos en casa, creo que Dulens sacó uno portátil pero aún así creo que son 6mil cucas? Si no te pasas el día estudiando y arreglando opticas como que no compensa.
 
Para eso se emplea hoy día un sensor y programas de análisis semi automatizados que es lo que hace dxo ¿no?
 
Última edición:
Para eso se emplea hoy día un sensor y programas de análisis semi automatizados que es lo que hace dxo ¿no?
Jamás he visto tal tecnología para estudiar lentes. Yo siempre he visto proyectores.

Te refieres a analizar la lente a través de una cámara y usar su sensor con alguna app que hace el análisis automatizado?
Y el sensor no induce o influye en el resultado? Siempre habrá que usar la misma cámara no? Y que pasa cuando la lente es de más tamaño que el sensor de la cámara?

He estado mirando en la página de protocolos de DXO donde explican su metodología y no veo gran explicación.
Por eso te pregunto.


Es cierto que no suelo mirar DXO desde hará 20 años? Pero pensaba que estaban bastante mal considerados como fuente de información. Quizás hayan cambiado no sé.

El señor ese que habláis de él, Cicala, suele usar proyectores también. 🤷🏼
 
Aquí tenéis una entrevista con el tal Roger Cicala que explica cómo analizan ellos las lentes.
Usan un aparato customizado que rota las lentes automáticamente y analiza en distintos puntos la resolución.
Estaría bien encontrar tal máquina en acción, me tiene intrigado.
 
Antes explicaban más de su metodología.

Ya hace tiempo que sin más parcos, no se por qué.

La aplicación ayuda a medir las desviaciones, el análisis y la interpretación la hace el técnico.

Usan patrones calibrados para tomar las fotos y medir aberraciones geométricas y cromáticas y también medición del viñeteo.

El sensor si puede limitar algunos aspectos como medir la capacidad resolutiva de la lente si supera a la resolución del sensor.

Por eso utilizan las cámaras más resolutivas.

Luego los resultados en otras cámaras se pueden estimar por cálculo.

Hace tiempo que las mtf de los objetivos publicados por las compañías no se miden si no que son calculados por los programas de diseño de las ópticas y las simulaciones de Ray tracing por ordenador.

También la capacidad visual y pericia de quien hace las mediciones usando las protecciones que comentas influye en los resultados y probablemente más y es menos repetible.
 
Antes explicaban más de su metodología.

Ya hace tiempo que sin más parcos, no se por qué.

La aplicación ayuda a medir las desviaciones, el análisis y la interpretación la hace el técnico.

Usan patrones calibrados para tomar las fotos y medir aberraciones geométricas y cromáticas y también medición del viñeteo.

El sensor si puede limitar algunos aspectos como medir la capacidad resolutiva de la lente si supera a la resolución del sensor.

Por eso utilizan las cámaras más resolutivas.

Luego los resultados en otras cámaras se pueden estimar por cálculo.

Hace tiempo que las mtf de los objetivos publicados por las compañías no se miden si no que son calculados por los programas de diseño de las ópticas y las simulaciones de Ray tracing por ordenador.

También la capacidad visual y pericia de quien hace las mediciones usando las protecciones que comentas influye en los resultados y probablemente más y es menos repetible.
Lo bueno del proyector es que no te sirve solo para medir la resolución de la lente. Te sirve para analizar aberraciones, distorsiones, calcular si están bien las medidas de enfoque.

También tienen correctores de backfocus con lo que puedes calcular cuantas micras están mal las lentes. Y en cuantas micras tendrás que corregirlas para que las marcas de foco estén correctas.

Con él puedes ver la óptica de una manera muy repetible y constante. Ya que siempre proyectan la misma carta.
Es muy común entrar a la sala del proyector con varias lentes y empezar a compararlas de una manera bastante fiable y constante entre ellas.

La capacidad visual personal de cada uno al ver una imagen de tan tamaño no toma tanta importancia como crees pero aún así se pueden usar lupas para acabar de medir bien.

Aparte al proyectar luz puedes ver mucho más allá de la cobertura por la cual la óptica está diseñada. Y eso te puede ayudar mucho a entender temas de viñeteos, distorsiones.

Sin haber visto el aparatejo de medio millón de dólares del señor Cicala yo diría que es la mejor manera de analizar una óptica.
 
Pues lo mismo que hacen con el software y las cartas que se fotografían pero al revés.
Y con la ventaja de que sobre la imagen ya digital el software hace las mediciones completamente objetivas y seguramente de forma más económica

No te digo que no pueda haber alguna cosa que ese sistema o ese aparato pueda hacer mejor.

Pero para el nivel de fotógrafo en plan artístico sin necesidad de precisión milimétrica como pueda ser en el uso en geodesia y otras disciplinas técnicas, creo que más que suficiente.
 
Pues lo mismo que hacen con el software y las cartas que se fotografían pero al revés.
Y con la ventaja de que sobre la imagen ya digital el software hace las mediciones completamente objetivas y seguramente de forma más económica

No te digo que no pueda haber alguna cosa que ese sistema o ese aparato pueda hacer mejor.

Pero para el nivel de fotógrafo en plan artístico sin necesidad de precisión milimétrica como pueda ser en el uso en geodesia y otras disciplinas técnicas, creo que más que suficiente.
Más económico seguro que es. Llevar a arreglar objetivos de cine a un técnico especializado que use proyector y sepa lo que hace es como irte al concesionario de Ferrari. Pagas hasta por respirar su aire.

Está claro que para lentes AF o de fotografía no suelen usarse o no creo yo. Aunque algunas lentes Leica serie R y M he visto. Pero muchas de ellas se usan en vídeo/cine hoy en día también.

Son todo herramientas especializadas para aplicaciones donde hay en juego mucho dinero. Si tu óptica Fuji se estropea cómprate otra y a volar.
 
Tampoco creo que los técnicos de DXO cobren barato.

Cuando digo más baratos me refería al aparato necesario, que también hacen falta caballetes, plantillas precisas y a gran tamaño para las calibraciones, soportes adecuados y bien alineados para la cámara, etc... y diseñar y programar el software, para lo que se requieren conocimientos.
Pero seguro que no cuesta el aparataje 250000$, el software ya no te sabría decir... Si puede costar lo según lo complejo de su desarrollo.
 
Atrás
Arriba