RAWs X-T2 con procesado

¿Sueles revelar íntegramente con Capture One o luego también usas Lightroom/ACR? Preguntado de otra manera: ¿Echas en falta algo de Lightroom que no tenga Capture One?

Con la Nikon usaba PS porque pensaba que era mejor que LR...

Asi que de LR no se... pero de PS echo en falta el Photomerge (para combinar automaticamente más de una imagen), el HDR (en C1 no se como se pueden utilizar 3 o 5 fotos con diferente EV para crear una sola) y las herramientas de edición "artificial" parche, tampon de clonar y el corrector puntual. Esto desconozco si se puede hacer tambien en C1

En cualquier caso los raf solo los abro con ps para hilos como este o para enredos de hdr, y los jpg a veces los paso a ps para quitar algun poste en paisaje o heridas en retratos y cosas asi..
 
veamos por que me estoy volviendo loco, para dejarmelo un poco mas claro, cual seria la configuracion para sacar mejor calidad? pasarlos primeros a dng con el irident transformer y luego C1? o si tenemos mac directamente irident develope?
 
Están los dos RAF abiertos directamente en cada programa (Capture One y PS) con el enfoque a tope y el mismo radio. Si hago el enredo de pasar el RAF a DNG con el conversor de Iridient y lo abro y enfoco en los dos programas, la cosa mejora por igual en ambos:

PRUEBA 2 by pruebas y test de Forero borrado 4457, en Flickr

Con la diferencia de que C1 sigue estando más libre de artefactos, y todavía me permite dar más enfoque hasta destrozar completamente la imagen, mientras que en PS ese es el tope. Se compara muy bien en flickr pasando de esta a la otra. No le voy a dar más vueltas, que tambien soy del gremio y tengo el ojo bien entrenado :Roflmao: si vosotros quereis seguir al lio pasame tu correo por MP y te paso el RAF por wetransfer. Saludos

Bueno, mi prueba. Como puedes ver el trato de la naturaleza es mucho más natural y más amable con Iridient que con C1. La comparativa es de acr vs iridient. (No tengo C1)
RAF - ACR VS IRIDIENT
 
FotoPrecios mínimos del día.
Bueno, mi prueba. Como puedes ver el trato de la naturaleza es mucho más natural y más amable con Iridient que con C1. La comparativa es de acr vs iridient. (No tengo C1)
RAF - ACR VS IRIDIENT

Pero... con eso solo vemos que LR / PS lee mejor el DNG (de Iridient) que el RAF (de Fuji) ... eso ya se sabe, no he dicho lo contrario :Thumbsup:

Si quieres sacar conclusiones sobre C1 tendrás que bajartelo y despues comparar resultados en igualdad de condiciones, es decir con el mismo archivo. Ya sea el RAF o el DNG de Iridient, abierto en ambos programas (C1 y PS), dandoles un procesado lo más parecido posible que fue lo que hice en las otras dos pruebas que he subido. Mi procesado no tiene sentido, el enfoque a tope solo sirve para ver cual de los dos programas respeta más la imagen original sin añadir artefactos.

En los dos casos, DNG y RAF salieron mejor parados en C1, ahora que cada cual use el que mas le guste, que a mi estos de Phase One no me dan ni las gracias por esto :Roflmao: Saludos.
 
Pero... con eso solo vemos que LR / PS lee mejor el DNG (de Iridient) que el RAF (de Fuji) ... eso ya se sabe, no he dicho lo contrario :Thumbsup:

Si quieres sacar conclusiones sobre C1 tendrás que bajartelo y despues comparar resultados en igualdad de condiciones, es decir con el mismo archivo. Ya sea el RAF o el DNG de Iridient, abierto en ambos programas (C1 y PS), dandoles un procesado lo más parecido posible que fue lo que hice en las otras dos pruebas que he subido. Mi procesado no tiene sentido, el enfoque a tope solo sirve para ver cual de los dos programas respeta más la imagen original sin añadir artefactos.

En los dos casos, DNG y RAF salieron mejor parados en C1, ahora que cada cual use el que mas le guste, que a mi estos de Phase One no me dan ni las gracias por esto :Roflmao: Saludos.
A ver, yo si miro mi iridient lo veo mucho mejor en detalle que tu C1. Y con eso saco que iridient revela mejor que c1. Yo soy de PC, no puedo provar C1, pero tu k tienes tu c1 puedes poner al lado la foto que te he mandado a ver cual afina más, si kieres claro.
 
A ver, yo si miro mi iridient lo veo mucho mejor en detalle que tu C1. Y con eso saco que iridient revela mejor que c1. Yo soy de PC, no puedo provar C1, pero tu k tienes tu c1 puedes poner al lado la foto que te he mandado a ver cual afina más, si kieres claro.

Me debo explicar fatal :Roflmao: yo estoy hablando de artefactos desde el primer momento, no de detalle. "Para paisaje Capture One va como un tiro, no hace acuarelas ni gusanitos al dar enfoque y de rendimiento se lleva bastante bien con los RAF." ese fue mi mensaje.

Si quieres que miremos el detalle pasame tu iridient (el DNG) y lo abro en PS y en Capture One, que por cierto esta para mac y windows.
 
Me debo explicar fatal :Roflmao: yo estoy hablando de artefactos desde el primer momento, no de detalle. "Para paisaje Capture One va como un tiro, no hace acuarelas ni gusanitos al dar enfoque y de rendimiento se lleva bastante bien con los RAF." ese fue mi mensaje.

Si quieres que miremos el detalle pasame tu iridient (el DNG) y lo abro en PS y en Capture One, que por cierto esta para mac y windows.
Ok, t'he lo he pasado! a ver si puedes hacer la comparacion! grácias!!!! tb te passo el .xmp
 
Ok, t'he lo he pasado! a ver si puedes hacer la comparacion! grácias!!!! tb te passo el .xmp

Estoy odiando muchisimo esa foto... :Roflmao: Aqui los tienes, mismo archivo, ese dng que me has pasado con la configuración de procesado de PS en el xmp, y abierto tambien en Capture One intentando conseguir el mismo enfoque.

Capture One by pruebas y test de Forero borrado 4457, en Flickr

Photoshop by pruebas y test de Forero borrado 4457, en Flickr

A parte del rango dinámico, y el color que eso no lo he intentado igualar en Capture, a nivel de detalles estan exactamente iguales ¿no? Es muy facil comparar en flickr, pasando de una a otra.

La diferencia es que en PS el enfoque estaba a tope ya, en Capture One todavia podia seguir desde 150 a 1000... hasta destrozar la imagen como paso en la otra prueba. No le deis mas vueltas al tema por favor :Cry: :Cry: jajaja

Un saludo.
 
Estoy odiando muchisimo esa foto... :Roflmao: Aqui los tienes, mismo archivo, ese dng que me has pasado con la configuración de procesado de PS en el xmp, y abierto tambien en Capture One intentando conseguir el mismo enfoque.

Capture One by pruebas y test de Forero borrado 4457, en Flickr

Photoshop by pruebas y test de Forero borrado 4457, en Flickr

A parte del rango dinámico, y el color que eso no lo he intentado igualar en Capture, a nivel de detalles estan exactamente iguales ¿no? Es muy facil comparar en flickr, pasando de una a otra.

La diferencia es que en PS el enfoque estaba a tope ya, en Capture One todavia podia seguir desde 150 a 1000... hasta destrozar la imagen como paso en la otra prueba. No le deis mas vueltas al tema por favor :Cry: :Cry: jajaja

Un saludo.
OSTIA PUTA! haha perdon pero me ha salido de dentro! parece que capture One es la solución! Y sin tener que hader conversion a DNG! Me has alegrado la tarde!!! :) :D Muchas Adrian!!! Voy a remirar todo otra vez y buscar C1 para testear! CHAPÓ!
 
OSTIA PUTA! haha perdon pero me ha salido de dentro! parece que capture One es la solución! Y sin tener que hader conversion a DNG! Me has alegrado la tarde!!! :) :D Muchas Adrian!!! Voy a remirar todo otra vez y buscar C1 para testear! CHAPÓ!

No... :Cry: ese es el DNG que me has pasado (convertido de Iridient), abierto en PS y abierto en Capture One. De la conversión no te libras si quieres máximo detalle. Te mando MP
 
Sony tiene un grandisimo sensor que para exprimirlo te tienes que ir a la serie G en lentes (todas las que estan por debajo no exprimen el sensor y dan baja calidad de imagen), q a parte de pesados y grandes,son carisimos +2000€ cada lente. En cuanto a AF está por detrás de las marcas principales y es una marca que se ha metido de lleno en la guerra de los megapixels, que si no trabajas en estudio o trabajais para imprimir en grandes formatos, no merece la pena invertir tanto dinero en un equipo, que en mi humilde opinión,merece la pena meterse de lleno en medio formato si tentáis esa posibilidad.

El Fujinon 16-50 f2.8 está en 1.200 €, el Sony 24-70 f2.8 en 2.100€. Diles a fuji que hagan un 16-50 f2, que sería el equivalente y a ver cuánto constaría.
Lo mismo con el 70-200 f2.8G. Y ahí dejamos los Sony caros, los de la serie G.

El Sony 55 f1.8 fue y sigue siendo considerado el mejor objetivo mirrorles, compacto, FF y con una nitidez brutal y cuesta 800 €. El 28mm f2 es muy bueno también y cuesta 400€. Cuando Fujji haga un 35mm f1.2 y un 18mm f1.4 a ver por cuánto salen. Los Batis andan en los 1.200 € cada uno y resuelven sin problema la capacidad del sensor. El 16mm f1.4 cuesta apenas 200€ menos que el Batis 25mm f2 equivalente. El formato APSC siempre será más barato. Bueno, menos el 50mmf2 de Fuji, que sacan a 500€... casi nada.
 
El Fujinon 16-50 f2.8 está en 1.200 €, el Sony 24-70 f2.8 en 2.100€. Diles a fuji que hagan un 16-50 f2, que sería el equivalente y a ver cuánto constaría.
Lo mismo con el 70-200 f2.8G. Y ahí dejamos los Sony caros, los de la serie G.

El Sony 55 f1.8 fue y sigue siendo considerado el mejor objetivo mirrorles, compacto, FF y con una nitidez brutal y cuesta 800 €. El 28mm f2 es muy bueno también y cuesta 400€. Cuando Fujji haga un 35mm f1.2 y un 18mm f1.4 a ver por cuánto salen. Los Batis andan en los 1.200 € cada uno y resuelven sin problema la capacidad del sensor. El 16mm f1.4 cuesta apenas 200€ menos que el Batis 25mm f2 equivalente. El formato APSC siempre será más barato. Bueno, menos el 50mmf2 de Fuji, que sacan a 500€... casi nada.
Y digo yo, si lo ves tan claro no sé q haces perdiendo el tiempo en un foro de Fuji, me voy a ir hasta yo
 
Porque yo no tengo tanta pasta para un equipo FF, ni para un APSC de Fuji! Yo sólo digo que el precio del equipo Sony hay que ponerlo en perspectiva.
De las gmaster y de los batis si, pero los otros Sony, he oído hablar bastante mal pq no completaban el sensor, de echo se inventaron los metabones por lo mismo hasta q no sacaron los gmaster...
De todos modos son objetivos muy pesados y voluminoso. actualmente tengo un canon 70-200 LII en venta pq sinceramente solo lo he usado para trabajar,pocas veces por ocio.

Y las Sony en AF son pésimas y en ráfagas tb pq muy pocas q hagas se llena el buffeer del tiron
 
Hola de nuevo. Teniendo en cuenta lo que Dani Martín comentó hace un par de días en este hilo sobre el reputado fotógrafo José Benito, me he ido en busca de él. He ido en busca de uno de los vídeos del curso Un Año de Fotografía donde se habla tanto del procesado del raw como del procesado del tiff. Concretamente es la sesión número 34, que tiene como título El procesado del raw y el procesado del tiff. Recomiendo ver el vídeo tranquilamente y hacer anotaciones para comentarlas aquí. Mi aportación, en todo caso, la ofrezco a continuación, donde podréis leer algunas notas que he tomado y que recomiendo leer atentamente.

Su metodología de trabajo es la siguiente:

1. Edita y procesa los RAW con el programa del fabricante, aplicando los mínimos ajustes. Convierte, así, los RAW a TIFF, 16 bits, 300 ppp, Adobe 98
2. Procesa los TIFF en Photoshop (no ACR), donde puede darle los últimos ajustes: reencuadre, niveles, info, nitidez, limpieza, interpolación,.. TIFF 8 bits - Preferible en RAW: ajustes color, eliminación de viñeteado, enfoque, ruido.

El fotógrafo comenta que dedica muchas horas frente al ordenador, pero a causa de tener una gran producción de imágenes, no por efectuar un procesado complejo. Dice, también, que someterlas a procesos que vayan más allá del ajuste de niveles y otras pequeñas modificaciones hubiera hecho imposible mantener su archivo comercial al día. Finalmente, añade que no tiene un equipo sofisticado y que no emplea un software complejo ni un sistema de trabajo muy tecnificado.

En el libro del curso, dispuesto en formato PDF, José comenta que algunos ajustes en el programa de procesado del RAW degradan muy poco la imagen final, mientras que los ajustes del TIFF lo hacen a mayor escala. Y nos invita a preguntarnos si necesitamos disponer de nuestras imágenes con regularidad en formato TIFF o JPEG. Si la respuesta es no, entonces no plantea familiarizarnos con entornos como Adobe Lightroom.

Benito dice que utiliza el programa del fabricante por motivos varios: interpretación de algoritmos, debido a recomendaciones varias de agencias y clientes de nivel y porque le supone un entorno seguro y versátil. Sin embargo, entiende que es lógico que haya usuarios que trabajen con cierto programa cuando tengan equipos de varios fabricantes. También comenta que hay una gran variedad de programas que pueden procesar un fichero RAW, y que todos tienen unas considerables prestaciones, que incluyen:

- Ajuste de la luminosidad de la toma
- La posibilidad del ajuste de curvas para modificar o recuperar tonos
- La selección de valores de nitidez, contraste y saturación
- El ajuste de la temperatura de color de forma muy precisa
- La reducción de ruido de luminancia y crominancia
- La corrección de viñeteado del objetivo
- Posibilidad de actuar sobre altas y bajas luces, recuperando información y expandiendo el rango dinámico de la captura

El programa que emplea Benito para editar y revelar es Digital Photo Profesional, el software de conversión y edición de imágenes RAW de Canon. Y según el fotógrafo este programa permite hacer lo mismo que Adobe Camera Raw. Así, lanzo una primera pregunta para reflexionar sobre ello: ¿Está a la altura Raw File Converter 2.0, el programa que ofrece Fuji?

Benito también comenta que Digital Photo Profesional permite mediante un doble click evaluar técnicamente la imagen a pixeles reales. Lanzo, entonces, una segunda pregunta: ¿estamos equivocados los que ampliamos la imagen al 100% para evaluarla técnicamente?

Minuto: 1:02:47. Un usuario le pregunta: ¿En qué momento y cómo aplicas el control de nitidez durante el procesado del RAW? Benito dice:
"Eso lo hago al final del todo, y no lo hago casi nunca. De hecho, muchos fotógrafos extranjeros que han venido a mi casa, y fotógrafos de aquí, cuando he abierto el tiff a píxeles reales, me han dicho: "Me has cambiado el concepto de nitidez", porque han visto como lo he procesado, y me han dicho: "¿Y esto sale ya así? ¿Con lo que has hecho sale ya así?" Sí, lo que pasa es que los objetivos ya hemos visto que son de 10 sobre 10, las ópticas son muy buenas, muy contrastadas, con mucha resolución, con muy buena calidad. Entonces, sin tener que recurrir a máscaras de enfoque, si la foto está bien hecha, la nitidez es bestial: ves las plumas de los pajaritos. De hecho, a veces he aplicado una máscara de enfoque ligera y ya entras en el defecto, las líneas empiezan a ser escaloncitos, ya te has pasado sobreenfocando. Esto destroza una imagen. Cuando esto llega a un cliente, que tiene que venderla a su vez, no tiene vuelta atrás, la tendría que degradar para volver atrás. La aplicaría, en todo caso, en Photoshop, al final, pero si le tenéis que aplicar máscaras de enfoque es que algo no anda bien en vuestro equipo".

Lanzo, entonces, una tercera y última pregunta: ¿Están a la altura, en este sentido, los raf de Fuji que salen de cámara? Quizás sea debido a que no estamos configurando bien la cámara, porque de lo contrario es que algo no andará bien en nuestro equipo. Claro que también podría ser que no hemos sabido explotar el potencial de Raw File Converter 2.0 de Silkypix, suponiendo que lo tenga. ¿O quizás se deba a que no estamos empleando la versión de pago, es decir, Developer Studio Pro 7 de Silkypix?
 
Última edición:
Hola de nuevo. Teniendo en cuenta lo que Dani Martín comentó hace un par de días en este hilo sobre el reputado fotógrafo José Benito, me he ido en busca de él. He ido en busca de uno de los vídeos del curso Un Año de Fotografía donde se habla tanto del procesado del raw como del procesado del tiff. Concretamente es la sesión número 34, que tiene como título El procesado del raw y el procesado del tiff. Recomiendo ver el vídeo tranquilamente y hacer anotaciones para comentarlas aquí. Mi aportación, en todo caso, la ofrezco a continuación, donde podréis leer algunas notas que he tomado y que recomiendo leer atentamente.

Su metodología de trabajo es la siguiente:

1. Edita y procesa los RAW con el programa del fabricante, aplicando los mínimos ajustes. Convierte, así, los RAW a TIFF, 16 bits, 300 ppp, Adobe 98
2. Procesa los TIFF en Photoshop (no ACR), donde puede darle los últimos ajustes: reencuadre, niveles, info, nitidez, limpieza, interpolación,.. TIFF 8 bits - Preferible en RAW: ajustes color, eliminación de viñeteado, enfoque, ruido.

El fotógrafo comenta que dedica muchas horas frente al ordenador, pero a causa de tener una gran producción de imágenes, no por efectuar un procesado complejo. Dice, también, que someterlas a procesos que vayan más allá del ajuste de niveles y otras pequeñas modificaciones hubiera hecho imposible mantener su archivo comercial al día. Finalmente, añade que no tiene un equipo sofisticado y que no emplea un software complejo ni un sistema de trabajo muy tecnificado.

En el libro del curso, dispuesto en formato PDF, José comenta que algunos ajustes en el programa de procesado del RAW degradan muy poco la imagen final, mientras que los ajustes del TIFF lo hacen a mayor escala. Y nos invita a preguntarnos si necesitamos disponer de nuestras imágenes con regularidad en formato TIFF o JPEG. Si la respuesta es no, entonces no plantea familiarizarnos con entornos como Adobe Lightroom.

Benito dice que utiliza el programa del fabricante por motivos varios: interpretación de algoritmos, debido a recomendaciones varias de agencias y clientes de nivel y porque le supone un entorno seguro y versátil. Sin embargo, entiende que es lógico que haya usuarios que trabajen con cierto programa cuando tengan equipos de varios fabricantes. También comenta que hay una gran variedad de programas que pueden procesar un fichero RAW, y que todos tienen unas considerables prestaciones, que incluyen:

- Ajuste de la luminosidad de la toma
- La posibilidad del ajuste de curvas para modificar o recuperar tonos
- La selección de valores de nitidez, contraste y saturación
- El ajuste de la temperatura de color de forma muy precisa
- La reducción de ruido de luminancia y crominancia
- La corrección de viñeteado del objetivo
- Posibilidad de actuar sobre altas y bajas luces, recuperando información y expandiendo el rango dinámico de la captura

El programa que emplea Benito para editar y revelar es Digital Photo Profesional, el software de conversión y edición de imágenes RAW de Canon. Y según el fotógrafo este programa permite hacer lo mismo que Adobe Camera Raw. Así, lanzo una primera pregunta para reflexionar sobre ello: ¿Está a la altura Raw File Converter 2.0, el programa que ofrece Fuji?

Benito también comenta que Digital Photo Profesional permite mediante un doble click evaluar técnicamente la imagen a pixeles reales. Lanzo, entonces, una segunda pregunta: ¿estamos equivocados los que ampliamos la imagen al 100% para evaluarla técnicamente?

Minuto: 1:02:47. Un usuario le pregunta: ¿En qué momento y cómo aplicas el control de nitidez durante el procesado del RAW? Benito dice:
"Eso lo hago al final del todo, y no lo hago casi nunca. De hecho, muchos fotógrafos extranjeros que han venido a mi casa, y fotógrafos de aquí, cuando he abierto el tiff a píxeles reales, me han dicho: "Me has cambiado el concepto de nitidez", porque han visto como lo he procesado, y me han dicho: "¿Y esto sale ya así? ¿Con lo que has hecho sale ya así?" Sí, lo que pasa es que los objetivos ya hemos visto que son de 10 sobre 10, las ópticas son muy buenas, muy contrastadas, con mucha resolución, con muy buena calidad. Entonces, sin tener que recurrir a máscaras de enfoque, si la foto está bien hecha, la nitidez es bestial: ves las plumas de los pajaritos. De hecho, a veces he aplicado una máscara de enfoque ligera y ya entras en el defecto, las líneas empiezan a ser escaloncitos, ya te has pasado sobreenfocando. Esto destroza una imagen. Cuando esto llega a un cliente, que tiene que venderla a su vez, no tiene vuelta atrás, la tendría que degradar para volver atrás. La aplicaría, en todo caso, en Photoshop, al final, pero si le tenéis que aplicar máscaras de enfoque es que algo no anda bien en vuestro equipo".

Lanzo, entonces, una tercera y última pregunta: ¿Están a la altura, en este sentido, los raf de Fuji que salen de cámara? Quizás sea debido a que no estamos configurando bien la cámara, porque de lo contrario es que algo no andará bien en nuestro equipo. Claro que también podría ser que no hemos sabido explotar el potencial de Raw File Converter 2.0 de Silkypix, suponiendo que lo tenga. ¿O quizás se deba a que no estamos empleando la versión de pago, es decir, Developer Studio Pro 7 de Silkypix?
No he visto el vídeo q dices, pero conozco a Benito personalmente y le tengo mucho aprecio, pero lo q dices q con "dpp" se puede hacer lo mismo q cámara RAw es falso, no sé en q año se rodó el vídeo pero como formador de adobe y usuario de dpp,te lo confirmo. Tb te confirmo q dpp resuelve mejor el RAw q el motor de adobe, pero las herramientas son excasas aunque suficientes.

Lo de enfocar es cierto, con una buena edición no hace falta enfocar a menos q aumentes la imagen de su tamaño nativo,en ese caso si es recomendable..
 
Eso mismo decía yo hace poco. Enfoco al final en PS por medio de una acción con el sistema de Bruce Fraser y dejo la opacidad de la capa de enfoque en no más del 15%, y mis copias a 40x50 se ven con una nitidez tremenda. Para las de 60x90 tengo que subir algo previa prueba de impresión, pues el redimensionado no lo hago en PS sino en la salida del plotter.
 
Hola, un saludo a todos!.
Es mi primera intervención en fujistas, aunque llevo tiempo siguiendo algunos temas.
El problema de Adobe con los Raw de Fuji es real, el enfoque no llega a conseguir todo el potencial de detalle de los RAF, surgiendo a poco que lo forcemos, el dichoso efecto acuarela.
Paradojamente yo llegue a Fuji desde Sony, una marca también "maltratada" por adobe. Cosa que con las actualizaciones de LR prácticamente se a solucionado, incluso un dinosaurio como la A900 esta bastante por encima a todos los niveles de calidad que otras cámaras de su epoca que en su momento pasaban por mejores.
Evidentemente creo y espero que con fuji pase lo mismo,probablemente con la implementacion de la XT20 y La GF. Adobe evoluciona, entre otras cosas, segun la demanda de sus usuarios. Por eso creo que estos debates son importantes para llamar la atencion.
Se que Iridient y C1 probablemente ofrezcan una mejor interpretación, pero en mi caso es imposible prescindir de lightroom debido a la magnitud del archivo.
Es una cuestión de elegir.

Salut!
 
Atrás
Arriba