“Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad” Carl Mydans
Las cámaras fotográficas
Las cámaras fotográficas normalmente constan de dos partes, el cuerpo de la cámara y los objetivos, salvo en el caso de las cámaras compactas que estas dos partes forman un todo uno.
En el cuerpo es donde están los controles, el visor y la parte más importante, el carrete de película en las cámaras analógicas y el sensor en las digitales. En la parte frontal del cuerpo se acoplan los objetivos, de los que hablaremos más adelante.
[elementor-template id=»27019″]
El tamaño del sensor nos va a diferenciar el tipo de cámara con la que estamos trabajando. El tamaño del negativo analógico más típico es de 24×36 mm, aunque también conocemos otros tamaños de negativo entre los que podemos destacar el 6×6 y el 645, ambos de Formato Medio.
Con la aparición de las cámaras digitales el carrete de 24×36 pasó a ser un sensor con ese tamaño. Este tipo de cámaras son conocidas como de formato completo (full frame). Pero no todas las cámaras digitales llevan el sensor full frame, sino que existen cámaras con otros tamaños de sensor: de 1”, de 4/3 de pulgada y incluso de 33x44mm o más que podemos encontrar en las nuevas cámaras de formato medio digital. Nuestras cámaras Fujifilm llevan un sensor denominado APS-C de aproximadamente 24x16mm que es como un sensor full frame partido por la mitad.
Debido a estas diferencia de tamaño de los sensores surge el concepto de factor de recorte, que no es más que la cifra por la que tenemos que multiplicar la distancia focal que utilizamos en APS-C para encontrar el equivalente en full frame o 35mm. Este Factor es 1,5 para Fuji. Por esta razón, seguro que habéis escuchado alguna vez que el 23 f2 equivale al 35mm o que el 56mm es como el 85mm. Esto quiere decir que el encuadre que se consigue con el 23mm en Fuji es como el que conseguiríamos con un 35mm en full frame, en la misma situación.
Los controles que tenemos en el cuerpo nos permiten acceder a los distintos modos que nos ofrezca nuestra cámara, desde el automático hasta el manual absoluto. En los modos automáticos, la cámara decide todos los parámetros para obtener una fotografía correcta, pero perdemos la creatividad que nos dan los modos manuales, en los que nosotros elegimos lo que queremos hacer.
Los modos manuales que nos interesan son 4:
- Modo P (Programado): Es un modo prácticamente automático. La máquina nos determina una configuración óptima de apertura y velocidad, pero nos permite variar a otras combinaciones que mantienen la exposición.
- Modo A (Apertura): Podemos seleccionar el número f en función de nuestras necesidades compositivas y la cámara determina el tiempo de exposición necesario y la ISO (si la tenemos en AUTO).
- Modo S (Velocidad): Fijamos el tiempo de exposición y la máquina calcula la apertura necesaria y la ISO (si la tenemos en AUTO).
- Modo M (Manual): Ahora decidimos nosotros, ya que controlamos todos los parámetros de la cámara, que simplemente nos avisa si una foto está bien expuesta o no.
En los modos automáticos, la cámara decide todos los parámetros para obtener una fotografía correcta, pero perdemos la creatividad que nos dan los modos manuales
Cada cámara tiene su forma de manejar los controles. Normalmente los modelos de acceso tienen un único dial con el que se maneja el parámetro que tengamos seleccionado, mientras que las cámaras más avanzadas tienen 2 diales, uno asignado a la apertura y otro al tiempo de exposición. En cada caso, os recomiendo que echéis un vistazo al manual de vuestra cámara para tener claro cómo se puede cambiar cada parámetro.
En el caso concreto de nuestras Fuji, la mayor parte de los objetivos tienen anillo de diafragma, con lo que podemos cambiar la apertura moviendo el anillo del objetivo mientras que la velocidad la podemos con el dial trasero o con el dial superior específico para la velocidad.
Si colocamos en “A” tanto el anillo de diafragmas como la rueda de velocidades, estaríamos en modo “P-Programa”. Dejando el anillo de diafragmas en “A” y seleccionando una velocidad, estaríamos en modo “S-Velocidad”. Por el contrario, si seleccionamos una apertura y dejamos la rueda de velocidades en “A” estaríamos disparando en modo “A-Apertura”. Y si seleccionamos valores tanto de la apertura como de la velocidad, estaríamos en modo “M-Manual”.
Tipos de objetivos fotográficos
Con respecto a los objetivos, normalmente los diferenciaremos por su distancia focal, aunque también nos fijaremos en la apertura máxima que permiten (número f). La distancia focal es la medida que existe en un objetivo desde el centro óptico del mismo al plano focal, que en nuestro caso será el sensor donde se forma la imagen. Esta medida es fija para cada objetivo, independientemente del tipo de cámara que usemos, sea de full frame o APS-C.
Los objetivos los podemos clasificar según su distancia focal y en base a si esta es variable o fija
Según este parámetro, tendremos distintos tipos de objetivo:
– Angulares: con distancias focales menores de 40 mm en full frame. Nos proporcionan un campo de visión muy amplio, lo que hace que sean muy utilizados en paisaje y fotografía urbana.
En el parque de objetivos para Fujifilm, aquí tendríamos los Fujinon XF 23mm F2 y F1.4, XF 18mm F2 R, XF 16mm F2.8 R WR y F1.4, y el XF 14mm F2.8 R.
– Normales o estándar: entre 40 y 60 mm equivalentes. El famoso 50mm de Nikon o Canon es la distancia focal más similar a la visión del ojo humano, aunque hay autores que se inclinan más por los 40mm como visión más cercana a la natural. De hecho, el 50mm era el objetivo que venía en los kit de iniciación antes de que se pusiesen de moda los zoom «kiteros».
En esta categoría tenemos el XF 27mm F2.8 y los XF 35mm F1.4 R y XF 35mm F2 R WR para las Fuji. Cualquiera de las opciones es una apuesta segura.
– Teleobjetivos: con focales equivalente mayores de 60 mm. A fuerza de reducir el ángulo de visión, se consigue «acercar» al modelo. Son los objetivos preferidos para retrato (85, 105, 135, 200) y también para fotografía de deportes o de naturaleza.
Fujifilm tiene verdaderas maravillas de la ingeniería y de la óptica en este campo. Desde el Fujinon XF 56mm 1.2 R hasta el increíble XF 200mm F2, pasando por el Fujinon XF 50mm f2 R WR, el XF 90mm F2 y los macro XF 60mm F2.4 y XF 80mm F2.8. Con cualquiera de estos objetivos vas a conseguir unos retratos nítidos con un maravilloso desenfoque.
Por otro lado también podemos tener objetivos:
– Focal Fija: con una distancia focal constante.
– Zoom: Abarcan una rango más o menos amplio de distancias focales. El objetivo del kit de iniciación suele ser un 18-55 mm, el famoso «pisapapeles», tan denostado como infravalorado en los sistemas réflex tradicionales. Sin embargo, el Fujinon XF 18-55mm 2.8-4 R LM OIS de Fujifilm es un fantástico objetivo con una calidad muy por encima de lo que se podría esperar de un objetivo “de kit”.
También disponemos de todo un amplio rango de focales en los distintos objetivos zoom que pone Fuji a nuestra disposición, partiendo desde los superangulares 8mm del Fujinon XF 8-16mm F2.8 hasta los 400mm del XF 100-400mm F4.5-5.6.
Debemos decir que mientras las focales fijas están diseñadas para obtener el máximo rendimiento y calidad a esa distancia, los zoom deben mantener un nivel mínimo en todo el rango de focales, por lo que la calidad de los zoom suele ser menor que las focales fijas equivalente. Entonces, ¿mejor fijos o zoom? Aquí entramos en el mundo de los gustos y preferencias de cada uno.
Si os vale para algo mi experiencia, los primeros objetivos que tuve fueron zoom. Luego pasé por una etapa de todos fijos y ahora tengo una mezcla, con varios fijos, el 12mm, el 27 y el 60 acompañados de dos zoom, el Fujinon XF 16-55mm F2.8 R LM WR y el XF 50-140mm F2.8. Estos zoom no tienen que envidiar en calidad a ninguno de los fijos de su rango. Como curiosidad, al 16-55 2.8 se le conoce como “la mochila de fijos” por su alta calidad.
AHORA … «LEED»
Vale, tenéis que seguir leyendo, pero con LEED me refiero al método que sigo para hacer fotos, y es el que os quiero mostrar. Os lo explico: Luz – Encuadre – Enfoque – Disparo.
Antes de nada, tenemos que «ver» qué queremos fotografiar y decidir cómo queremos hacer la foto. Este es el paso 0, el inicio de todo. Cuando vemos un motivo, algo o alguien que nos llama la atención, de manera casi automática “vemos” la foto que queremos conseguir en nuestra imaginación. Y a partir de ahí, ponemos la maquinaria en marcha para conseguirlo.
Al acabar este “paso cero” deberíamos tener claro si vamos a fijar la apertura (para desenfoque o gran profundidad de campo) o la velocidad (para captar movimiento, hacer un barrido o conseguir una larga exposición) y también deberíamos saber cual será nuestro punto de enfoque, el punto al que queremos dar el mayor protagonismo en la foto. Este es el orden que yo sigo para hacer las fotos en manual, ya que si disparamos en los modos A o S tendréis que utilizar el bloqueo de la exposición o bien hacer primero el encuadre y luego medir la luz.
Luz
Una vez que ya sabemos qué y cómo queremos fotografiar, lo primero es medir la luz, ver si tenemos luz suficiente para hacer la foto. En este punto tenemos que respondernos a dos preguntas fundamentales: ¿cómo medir la luz? y ¿dónde medir la luz?
¿Cómo medir la luz? Tenemos 3 modos fundamentales de medir la luz, que dependerán del tipo de foto que queremos hacer (aunque nuestras Fuji tiene un 4 modo de medición, la medición “Promedio”). Según vemos en el dial de selección de modos de la X-H1, de izquierda a derecha tenemos:
– Puntual: El fotómetro solo evalúa la luz que llega del centro de la foto (en algunas cámaras, el punto de medición coincide con el de enfoque). Es el modo que mayor control sobre la exposición nos permite. Según el manual de la X-H1, el área que considera para la exposición en este modo es el 2% del total del encuadre.
– Ponderada central: El fotómetro evalúa toda la luz que entra pero pondera las zonas, dando mayor importancia a la información que le llega de la zona central del encuadre.
– Matricial o Múltiple: el fotómetro de la cámara evalúa toda la luz que entra por el visor, considerando por igual la información de todas las zonas del encuadre.
– Promedio: El fotómetro evalúa toda la luz que entra y hace un promedio de todas las zonas, asignado a este promedio la exposición.
Elegido el modo, al mirar por el visor o bien en la pantalla de atrás podremos ver la información que nos devuelve el fotómetro. Es esa especie de «regla» con números y un indicador que se va moviendo por encima o por debajo.
Si el fotómetro está hacia el – la foto nos saldrá subexpuesta (oscura), mientras que si lo acercamos al +, la foto estará sobrexpuesta. Si abrimos el diafragma (bajamos el número f) el indicador irá hacia el + (entra más luz), si ponemos una velocidad mayor, el indicador irá hacia el – (entra menos luz), y si aumentamos ISO el indicador irá hacia el + porque necesitaríamos menos luz para que el sensor exponga correctamente.
Lo habitual es fijar ISO con el valor más bajo posible y después jugar con los otros dos parámetros. En función del modo que hayamos elegido, variaremos apertura, velocidad o ambos si elegimos el modo manual. Pero siempre en mente la idea de nuestra foto, si queremos desenfoques o sujetos en movimiento.
Un pequeño detalle. Para medir la luz, tenemos que apretar hasta la mitad el disparador. En ese momento la cámara hace los cálculos y el fotómetro nos indica cómo vamos. Si estamos en manual, una vez elegidos los parámetros y medida la luz, puedo encuadrar sin preocupación porque ya tengo la exposición fija. En cambio, si estoy en los modos P, A o S, y muevo el encuadre, la luz que entra por el visor cambiará y la cámara volverá a medir la luz, cambiando mis valores, salvo que no levante el dedo del disparador manteniéndolo apretado hasta la mitad. Esto se llama «bloqueo de la exposición». Mirad en vuestra cámara, porque muchas tienen un botón específico dedicado al bloqueo de la exposición (normalmente se llama AE-L), aunque si disparáis en manual ya sabéis que no es necesario.
Y otro detalle, no menos importante y que los Fujistas apreciamos mucho, la existencia de dial físico para la “Compensación de la Exposición” (bueno, en todas menos en la X-H1).
Cuando trabajamos con los modos semi-manuales (A, S o P), la cámara calcula una exposición técnicamente correcta llevando el fotómetro a 0, pero puede ser que para nuestras necesidades compositivas, necesitemos que esté más expuesta o que tenga menos luz. Para satisfacer esta necesidad tenemos la compensación de la exposición, que no es otra cosa que “decirle” a la cámara que ella ha calculado bien, pero que nosotros queremos otra exposición. Así movemos el dial para subir o bajar los pasos necesarios para que la exposición final de la foto se ajuste a nuestras necesidades.
¿Dónde medir la luz? Ya hemos visto cómo mide la cámara. Ahora tenemos que ver dónde ponemos el punto de medición de la luz si estamos en el modo puntual. La regla habitual es «medir la luz en el punto o la zona más iluminada del fotograma que queramos que tenga textura». Si elegimos un punto que no sea el mas luminoso, es probable que al exponer para ese punto neutro, las zonas más iluminadas queden sobreexpuestas, excediendo el rango dinámico de la cámara y quedando esas zonas quemadas y sin textura.
Esto es importante si trabajamos con la medición puntual, donde decidimos exactamente dónde queremos medir. Al trabajar en modos matricial y en ponderado, hemos visto que se tiene en cuenta toda la luz del encuadre (en mayor o menor medida). Ahora que tenemos decidido el punto donde medir, colocamos nuestro punto de punto de medición de luz (En Fuji, el central) y miramos por el visor a ver la información del fotómetro. Previamente hemos establecido la ISO menor, fijamos el parámetro determinante y jugamos con el otro hasta ver que el fotómetro nos da la lectura correcta. Y con esto ya tenemos medida correctamente la luz. Si no tocamos ningún parámetro, la medición se mantendrá para los siguientes pasos.
Encuadre
Este es el momento de aplicar lo visto en la semana pasada. La composición de la foto la hacemos ahora, encuadrando y buscando los tercios, las simetrías, las diagonales…. Recordad que si trabajamos en manual, la exposición no ha cambiado. En el caso de que estéis en los otros modos, llegaríais a este momento con el bloqueo de la exposición activado.
Las cámaras suelen tener unas guías en el visor para ayudar con la composición. Buscad en el menú la opción para activarlas, porque os pueden ayudar mucho. Para los usuarios Fujistas, están en los Ajustes Personales, como “Guía Encuadre”, donde la opción “Cuadrícula 9” corresponde con las guías de la regla de los tercios.
Enfoque
Ya tenemos el encuadre preparado y ahora enfocamos. Para el enfoque también tenemos varios modos, unos que usan el seguimiento 3D en la matriz de puntos de enfoque, otros modos que van siguiendo al motivo según el movimiento, etc. En cualquiera de estos, es la cámara la que elige el punto/puntos de enfoque. Sólo con el modo de enfoque puntual podemos tener absoluto control de dónde estamos enfocando. Para ello, podemos elegir cualquiera de los muchos puntos de enfoque disponibles. Hay cámaras que nos dan más de 50 puntos para elegir. Así que mal se nos tiene que dar para no poder colocar el punto de enfoque en el lugar que más nos interesa, en el punto de interés de la foto.
También tenemos que considerar si el objeto se mueve o no para elegir el modo de enfoque. Normalmente tenemos 3 modos de enfoque disponibles:
– Enfoque Simple (AF-S): la cámara enfoca al pulsar el disparador hasta la mitad, permaneciendo el enfoque bloqueado aunque el motivo se mueva. Suele ser el modo de enfoque más acertado para motivos estáticos.
– Enfoque Continuo (AF-C): la cámara enfoca al pulsar el disparador hasta la mitad, y continúa enfocando mientras el disparador esté pulsado a la mitad, enfocando al motivo aunque este se mueva. Suele ser el modo de enfoque más acertado para objetos o personas en movimiento.
– Enfoque Manual: somos nosotros los que movemos el anillo de enfoque del objetivo hasta que consideramos que está bien enfocado. Para ello, contamos con la inestimable ayuda del “focus peaking”, que no es otra cosa que un indicador visual en pantalla de la zona enfocada. Tenemos varias opciones, pero yo personalmente uso el indicador “rojo”, que hace que en la pantalla se ilumine de rojo la zona enfocada. Así es mucho más fácil.
Así que elegimos el punto, lo colocamos en el lugar donde queremos enfocar, apretamos el disparador hasta la mitad y vemos por el visor que todo se pone nítido. Ya está enfocado.
Disparo
Click!!
Ya lo tenemos claro, ¿no? Pues lo mejor es verlo con unos ejemplos:
Situación: Una actuación teatral, el escenario iluminado con un cañón de luz centrado en el artista que lo sigue según se mueve. El resto del escenario, a oscuras.
Queremos que el artista salga quieto, por lo que tendremos que disparar a una velocidad no muy baja, alrededor de 1/100 (la actuación no es de movimientos rápidos, así que nos da un poco de margen). El condicionante principal el alto contraste del encuadre, por lo que la medición la elegimos puntual para asegurarnos que el artista sale bien expuesto. Como queremos que salga nítido, no debemos abrir al máximo el diafragma (lo que nos pide la situación para captar más luz) sino que debemos cerrar un poco para tener profundidad de campo suficiente y que el artista salga enfocado. Como tenemos montado el zoom, podemos elegir la focal y encuadrar más o menos desde nuestra situación sin molestar demasiado en la actuación.
Con todo esto, ponemos los parámetros, 1/100 y f4 para probar. La medición puntual indica que necesitamos una ISO de 3200 para llegar a una exposición decente. Tras unas pruebas rápidas, vemos que bajando 1/3 de paso la velocidad y 1/3 de paso la f seguimos manteniendo el enfoque y congelando el movimiento y hemos conseguido captar 2/3 de paso de luz, que nos permiten tener al actor bien expuesto.
Manteniendo estos parámetros solo queda seguir con el enfoque al bailarín hasta que la pose nos guste y disparemos para captar el instante.
Situación: El famoso cruce de Shibuya, en Tokio, al atardecer, con el cielo con nubes y los letreros luminosos todos encendidos. Gracias a que el cielo está cubierto, no hay un gran contraste entre el cielo y la ciudad. En esta situación la medición matricial funciona muy bien, así que elegimos este modo.
Los parámetros decisorios en este caso son la distancia focal en su posición más angular para captar la situación y el ambiente al completo, y la apertura suficientemente cerrada para asegurarnos que el encuadre está enfocado al completo. Con un 16mm y una f6,3, tendremos en foco todo lo que esté más lejos de 1,5m (estamos en distancia hiperfocal)
Nos queda por decidir la velocidad y la ISO. Como no llevamos trípode, no debemos bajar mucho la velocidad para evitar trepidaciones, aunque el estabilizador de la X-H1 ayuda mucho, pero con 1/30 nos aseguramos que no tenemos trepidación y que si algún peatón se mueve, no saldrá demasiado difuminado. Con estos datos, medimos la luz, y el fotómetro nos dice que con una ISO de 800 estamos bien aunque las luces de los letreros se queman un poco (confiamos en que la recuperación de luces nos ayudará. Si están totalmente quemadas, no tendremos esa opción). Encuadramos, enfocamos y click.
Situación: Puerta del Sol al atardecer, pero el sol todavía suficientemente alto como para imaginarnos una foto con los rayos del sol saliendo desde detrás del reloj.
Queremos captar los rayos o flares del sol, para ello necesitamos cerrar mucho el diafragma, por encima de f10-12 dependiendo de los objetivos. Para probar, cogemos f14. Medir la luz en esta situación es muy complicado, porque si no queremos quemar el sol, vamos a tener el resto muy subexpuesto. Entonces decidimos utilizar el modo Ponderado central, para medir al sol, pero que también tenga en cuenta el resto del encuadre.
No tenemos falta de luz en este caso, así que podemos usar ISO200. Con f14, tampoco vamos a tener problemas de profundidad de campo, con lo que solo nos queda elegir la velocidad según lo que nos marque el fotómetro. En una escena como esta, nos ayudamos del alto rango dinámico que tienen las cámaras actuales, y medimos sobreexponiendo el sol 1 paso (sabemos que en postproducción podemos recuperar aproximadamente 1 paso en las altas luces sin problemas).
Con los parámetros comentados, encuadramos, enfocamos y hacemos la foto. Luego en edición, recuperamos un poco las luces y subimos un poco las sombras para sacar la textura de las zonas más subexpuestas.
Situación: Sesión de retrato en exteriores, a plena luz de la tarde. Queremos hacer un primer plano con el fondo totalmente difuminado. Como queremos aprovechar la fantástica piel de Sarah, buscamos una sombra para tener una luz difuminada. Encontramos un sitio en el que los cristales del edificio de enfrente nos reflejan la luz y nos dan más juego haciendo que se marquen un poco las sombras.
Como buscamos un primer plano y desenfoque máximo del fondo lo más aconsejable es irnos a focales largas. A mi personalmente me gusta mucho hacer los retratos con teleobjetivos. Montamos el Super Takumar 150mm y nos ponemos a definir parámetros.
No hay problema de luz, mantenemos ISO200 para tener la mayor calidad. Como buscamos el mayor desenfoque posible, deberíamos abrir el diafragma al máximo, pero queremos asegurarnos que la cara está enfocada, así que ponemos f5.6. Medición de la luz puntual, para tener el rostro de Sarah correctamente expuesto, y comprobamos que el fotómetro nos indica 1/125. Perfecto. Encuadre, enfoque manual poniendo el punto de enfoque en el ojo y comprobamos el focus peaking. Cuando lo tenemos claro, disparamos.
Con lo que hemos visto esta semana, tenemos todos los elementos «teóricos» a nuestra disposición. A partir de ya mismo, podéis juntar todo lo que llevamos visto e introducirlo en vuestra forma de trabajar. Imaginar la foto, observar la luz que tenemos, poner los parámetros, composición ….
Como veis, al poner todo en manual, son bastantes parámetros de los que tenemos que estar pendientes, pero es la única forma de conseguir controlar todos los detalles y que la foto salga exactamente como queremos. En cuanto practiquéis un poco, se hace todo muy fácil. Coged vuestras cámaras y salid a buscar la foto que os inspire.
Feliz semana. ¡Besos y abrazos!
En este post te has salido. Gracias, Nacho 🙏🏻
Muchas gracias a ti!!
Ha salido un poco más largo de lo normal, pero el tema lo merecía.
Esta semana has rizado el rizo. Gracias Nacho
Muchas gracias por pasar Fructuoso!
Me alegro que te guste!
Muy bueno Nacho
Muchas gracias Eugenio!!
Un abrazo!
Hola Nacho,
Muy bien explicado, simple y claro; cuando he llegado a tu sistema LEED he pensado, bravo, este punto es muy importante y no se suele hablar de él, pero no era lo que yo me pensaba, mi sistema sería más LEED EPM, me refiero al estudio del libro que acompaña la cámara, ahora también en pdf, para mí es fundamental para el conocimiento del funcionamiento de la cámara, tampoco está de más repasarlo de vez en cuando y actualizar nuestros conocimientos sobre la misma cada vez que hay una actualización de firmware. Las cámaras han cambiado mucho en las últimas décadas, haciéndose cada vez más complejas con muchas ayudas que nos pueden ser muy útiles y facilitar nuestra labor, volviéndonos más ágiles, pero requieren profundizar en los menús, sería una pena perderse todas esas posibilidades.
PD: Lo que pretendía ser una pequeña broma ha acabado en esto 🤣🤣🤣
Jajajaja, lo de LEED EPM lo he dicho muchas veces, pero no me sonaba bien meterlo en los apuntes, aunque más o menos lo dejo caer.
Es una de la cosas que siempre recomiendo cuando entra alguien nuevo preguntando tal o cual. Siéntate con el manual y la cámara al lado. Y date un par de vueltas para ver las funciones que habitualmente usas, y las nuevas que pueden ser de utilidad.
Yo llevo copia en PDF de los manuales en el ordenador y en el teléfono por si acaso me pilla en algún sitio y resulta que no va «lo que sea» y tengo que poder cambiarlo rápidamente. Pero hay personas que prefieren preguntar en un foro antes que buscar en el manual.
Un abrazo Juan!!
Gracias nuevamente Nacho, por otro estupendo capítulo de apuntes. Gran trabajo, y bonitas fotos.
Muchas gracias Ángel! Me alegro que os siga pareciendo interesante.
Un saludo!
Gracias Nacho por compartir con nosotros tus conocimientos de fotografia, es una ayuda extraordinaria me esta sirviendo un monton.
Una pregunta sobre el método LEED, En la fuji X-T20 y X-T3 la medición de la luz coincide con el enfoque por lo que el método sería LED, es así o estoy equivocado. Reitero mi agradecimiento.
Saludos desde Gran Canaria
Buenas tardes José Manuel
Lo primero, muchas gracias a ti por pasarte y aprovechar los apuntes.
En segundo lugar, el «método» LEED, es general para cualquier cámara de fotos, que habrá que adaptar a las particularidades de cada cámara y de la forma de trabajar de cada persona. Ese es el método que uso yo y que me funciona bastante bien.
Dicho esto, hasta donde conozco, las cámaras Fuji, en modo puntual miden la luz en el punto central. Lo he podido comprobar en la X-H1 y en la X-E3, y así lo explica en el manual de estos dos modelos. Por eso, es de suponer, pero no puedo asegurar, que en el resto de los modelos es igual.
De todas formas, para asegurarte, puedes hacer la prueba con la medición puntual y el punto de enfoque. Busca un encuadre con gran contraste de luces. Pon el punto de enfoque en el punto central y apunta a una zona de sombra y mueve los parámetros (ambos en manual) hasta que el indicador del exposímetro marque 0. Ahora, mueve el punto de enfoque a otra zona manteniendo el punto central en el mismo sitio de sombra. Si el exposímetro no varía, la medición la hace con el punto central, no con el de enfoque. Y prueba al contrario también, manteniendo el punto de enfoque en la zona de sombra y moviendo la cámara de forma que el punto central pase de sombra a luz. Así compruebas en que momentos varía la medición del exposímetro.
Si te parece, puedes plantear la duda y los resultados en el hilo del foro donde hablamos de los apuntes.
Un saludo!
Hola Nacho,
En la serie X-T el punto de medición puntual se puede asociar al punto de enfoque, de serie viene al centro, La H1 la tuve durante un par de semanas y creo recordar que también. Menu AF/MF, INTERB. AE.+ÁREA ENF. lo tienes que poner en SI. Prueba a ver.
Buenos días Juan!
Muchas gracias por tu comentario.
Lo he probado como dices, pero en mi caso, el punto de medición de luz se sigue manteniendo en el punto central. He hecho la prueba como comentaba antes, midiendo en una zona con mucha luz y moviendo el punto de enfoque, y la medición no cambia, en ninguna de las opciones de INTERB. AE+AREA ENF.
No se si es algo propio de la X-H1 o no, pero lo que he podido comprobar es eso.
Si te parece, lo podemos poner en el foro a ver si algún compañero lo ha probado también con otros modelos.
Un saludo!!
Hola Nacho:
Acabo de probar con mi XT-30 en modo de medición puntual y efectivamente cuando se cambia en punto de enfoque en una escena desde una parte iluminada del encuadre hacia otra mas oscura, la exposicion cambia si tiene la opcion INTERB: AE+AREA ENF activada… Solo por ofrecer algo de luz al respecto!!!
Por otra parte, darte las gracias por el gran trabajo realizado con esta serie!!! Nos vemos por el foro…
Saludos, German.
Muchísimas Gracias