pixel-depot
Fujista de renombre
Llevo tres semanas trabajando con la GFX 50S y a la vez, recopilando imágenes, experiencias y sensaciones con ella para hacer una review completa de esta cámara tan singular y alejada del concepto que tenemos de los modelos de la Serie X. Como en todos los análisis, es mi visión personal, la que me otorga la experiencia de disparar con una cámara o un objetivo…
Antes de tener la cámara en mis manos, había leído con atención todas las opiniones volcadas en este foro. No voy a descalificar ninguna, pero creo que es importante basarse en algo más que el precio para opinar sobre un producto o una herramienta de trabajo, como es el caso de esta cámara.
Me di cuenta que tal vez Fujistas no sea el foro más adecuado para hablar de esta cámara, pues (me incluyo) los usuarios que escriben sobre sus experiencias o expresan sus dudas u opiniones suelen ser siempre de cámaras y objetivos de la Serie X… y la GFX 50S tiene que ver muy poco con lo que hasta hoy hemos visto de Fujifilm, salvo por un diseño y manejo muy parecidos al de una X-T2. Creo que un foro dedicado a cámaras de formato medio sería el espacio más adecuado para hablar de la GFX 50S. Pero es sólo mi opinión…
Cuando saqué la cámara de la caja por primera vez, me sorprendió su tamaño compacto (similar al de una Canon EOS 5D Mark IV, por ejemplo) y un peso que no es muy superior al de las réflex de gama alta de segmento Prosumer. Pero ¡ay!, cuando le pones el teleobjetivo GF 110 mm ƒ/2… El peso se dispara hasta los 2 kilos y en ese momento te preguntas: ¿tendré que ir siempre con trípode?
Y no. La GFX 50S es una cámara muy cómoda en las manos y permite trabajar en exteriores sin trípode, especialmente si se adapta la empuñadura vertical (muy cara, por cierto). He hecho retratos y una sesión de moda a mano alzada. Los 2 kilos se sienten en todo momento, pero un diseño muy bien estudiado, la excelente ergonomía y la satisfacción de saber que se dispone de una calidad de imagen muy superior a lo que consigo con la X-T2 (o una SLR de gama alta) compensa soportar tanto peso.
Además de retrato y moda, he utilizado la GFX 50S en fotografía de interiorismo y de producto, con excelentes resultados. Como siempre, con los problemas del visor electrónico al disparar en estudio con flashes (se debe poner en modo de visión Live View).
Dejando a un lado el precio de la cámara, los objetivos y la empuñadura (casi 700€, que me parece desorbitado, si se tiene en cuenta que además sólo admite una batería), los puntos mejorables en la GFX 50S son el visor y la respuesta del sistema AF-C con poca luz. El visor ofrece una tasa de refresco sensiblemente inferior a lo que esperaba en una cámara de 7.000€ y en situaciones con poca luz, en el visor se aprecian "artefactos" (píxeles de color alterado). Por su parte, el modo AF-C al disparar en condiciones pobres de iluminación es demasiado lento para seguir sujetos en movimiento.
He publicado las dos primeras partes del análisis, dejando para el final los ejemplos prácticos de la cámara en campos como la fotografía de producto, interiorismo, moda o retrato, ámbitos en los que creo que más destaca la GFX 50S.
La próxima semana publicaré la tercera y última parte de la review, junto a las conclusiones. Aquí os dejo el enlace a la primera parte del análisis.
Salu2
Antes de tener la cámara en mis manos, había leído con atención todas las opiniones volcadas en este foro. No voy a descalificar ninguna, pero creo que es importante basarse en algo más que el precio para opinar sobre un producto o una herramienta de trabajo, como es el caso de esta cámara.

Me di cuenta que tal vez Fujistas no sea el foro más adecuado para hablar de esta cámara, pues (me incluyo) los usuarios que escriben sobre sus experiencias o expresan sus dudas u opiniones suelen ser siempre de cámaras y objetivos de la Serie X… y la GFX 50S tiene que ver muy poco con lo que hasta hoy hemos visto de Fujifilm, salvo por un diseño y manejo muy parecidos al de una X-T2. Creo que un foro dedicado a cámaras de formato medio sería el espacio más adecuado para hablar de la GFX 50S. Pero es sólo mi opinión…

Cuando saqué la cámara de la caja por primera vez, me sorprendió su tamaño compacto (similar al de una Canon EOS 5D Mark IV, por ejemplo) y un peso que no es muy superior al de las réflex de gama alta de segmento Prosumer. Pero ¡ay!, cuando le pones el teleobjetivo GF 110 mm ƒ/2… El peso se dispara hasta los 2 kilos y en ese momento te preguntas: ¿tendré que ir siempre con trípode?

Y no. La GFX 50S es una cámara muy cómoda en las manos y permite trabajar en exteriores sin trípode, especialmente si se adapta la empuñadura vertical (muy cara, por cierto). He hecho retratos y una sesión de moda a mano alzada. Los 2 kilos se sienten en todo momento, pero un diseño muy bien estudiado, la excelente ergonomía y la satisfacción de saber que se dispone de una calidad de imagen muy superior a lo que consigo con la X-T2 (o una SLR de gama alta) compensa soportar tanto peso.

Además de retrato y moda, he utilizado la GFX 50S en fotografía de interiorismo y de producto, con excelentes resultados. Como siempre, con los problemas del visor electrónico al disparar en estudio con flashes (se debe poner en modo de visión Live View).

Dejando a un lado el precio de la cámara, los objetivos y la empuñadura (casi 700€, que me parece desorbitado, si se tiene en cuenta que además sólo admite una batería), los puntos mejorables en la GFX 50S son el visor y la respuesta del sistema AF-C con poca luz. El visor ofrece una tasa de refresco sensiblemente inferior a lo que esperaba en una cámara de 7.000€ y en situaciones con poca luz, en el visor se aprecian "artefactos" (píxeles de color alterado). Por su parte, el modo AF-C al disparar en condiciones pobres de iluminación es demasiado lento para seguir sujetos en movimiento.

He publicado las dos primeras partes del análisis, dejando para el final los ejemplos prácticos de la cámara en campos como la fotografía de producto, interiorismo, moda o retrato, ámbitos en los que creo que más destaca la GFX 50S.

La próxima semana publicaré la tercera y última parte de la review, junto a las conclusiones. Aquí os dejo el enlace a la primera parte del análisis.
Salu2
Última edición: