¿qué importancia le dais a la composición?

No sé a qué te refieres con recursos pero cuando hago una foto siempre tengo la composición en mente, me parece primordial, de una importancia capital. Aunque ya se sabe, las normas también están para ser rotas.

Un saludo,
 
No sé a qué te refieres con recursos pero cuando hago una foto siempre tengo la composición en mente, me parece primordial, de una importancia capital. Aunque ya se sabe, las normas también están para ser rotas.

Un saludo,
Me refiero a si tenéis predilección por usar lineas, contrastes, tercios, espacio negativo, desenfoques...
 
Para mí la composición son los cimientos de la fotografía, el resto lo complementa. Si la imagen no es atractiva en cuanto a composicion el resto importa poco.
Y en cuanto a preferencias; no busco estéticas concretas, aprovecho lo que hay aplicando las reglas básicas sin obsesionarme. Me vale con que estéticamente me cuadre, aunque luego me recuerden en el foro que la líneas de horizonte tienen que estar niveladas y nunca en 1/2 de la foto (por ejemplo).
 
¿qué importancia le dais a la composición?

¿que recurso son los que más utilizáis?
Respondiendo a la primera pregunta, te diría que depende del momento y la luz. Esto es a groso modo. Por ejemplo, si tienes una compo genial, una luz correcta, pero te pierdes el momento del beso de los novios, lo anterior no vale de nada. También depende de la disciplina o área fotográfica en la que también puedes incluir el color como composición. Es solo mi opinión.

Con respecto a la segunda pregunta, depende lo que quieras transmitir.

Estos temas son ideales para hablarlo con café, birra o lo que se tercie y de paso se arregla el mundo jejejeje…
 
La composición para mí es donde comienza realmente la fotografía,antes incluso de pensar en configuraciones técnicas. Como diría @guijaferroviario, son los cimientos que sostienen todo lo demmás.

A veces me sorprendo a mí misma buscando deliberadamente romper la regla de los tercios. Hay algo especialmente satisfactorio en colocar el sujeto principal exactamente en el centro del encuadre cuando todos te dicen que no deberías hacerlo. En paisajes, me gusta experimentar con horizontes perfectamente centrados, creando esas divisiones simétricas que supuestamente "no funcionan".

Y aunque suene extraño, creo que la mejor composición a veces surge del azar,esos momentos donde disparas por instinto y luego descubres algo mágico que ni siquiera habías planeado. La composición más poderosa es la que comunica algo, no necesariamente la que sigue todas las reglas.
 
Desde luego, una buena composición enmascara deficiencias o limitaciones técnicas.
El artista que llevas dentro es el que marca como deben ir esas composiciones, yo tampoco creo que tengamos que seguir las recomendaciones en este sentido, estamos hablando de arte y emociones.
 
Yo suelo dejar el tema de la composición para post-producción. Rara es la foto que no recorto. Busco algo que me llame la atención y hago una composición "a mayores" (incluso en retratos) y luego en casa remato la faena; incluso recorto a mi bola, sin tener en cuenta los formatos tradicionales. Yo soy así
 
Regla de los tercios siempre, aunque sea para saltármela, pero siempre la tengo en cuenta. Otros dos temas que tengo muy en cuenta son los puntos de fuga y el rango dinámico. Donde (creo que) mas fallo es en las proporciones, esa pierna o mano que está demasiado cerca y parece de elefante, o ese árbol que se come media foto.
 
Toda.
Después de la luz, es lo que más cuido y valoro.
Y también por ese orden me fijo en las fotos que veo.
Y me gusta obtener ya el encuadre desde el disparo. Eso me ha servido para desarrollar ese "séptimo sentido" y elegir con rapidez entre lo que veo, cómo lo miro yo.
 
Toda.
Después de la luz, es lo que más cuido y valoro.
Y también por ese orden me fijo en las fotos que veo.
Y me gusta obtener ya el encuadre desde el disparo. Eso me ha servido para desarrollar ese "séptimo sentido" y elegir con rapidez entre lo que veo, cómo lo miro yo.
Esto último que comentas me parece primordial para, entre otras cosas, el disfrute del acto fotográfico. En mi caso apenas recorto nada y cuando hago la foto está prácticamente terminada en este aspecto, eso hace que a veces tienda a acercarme demasiado a las personas, perciban mi presencia y pierda la foto, pero no concibo hacer la fotografía de otra manera. Ojo, no critico lo contrario, hay famosísimas fotografías producto de un recorte salvaje del negativo...pero eso es algo que no me parece divertido.

Un saludo,
 
Regla de los tercios siempre, aunque sea para saltármela, pero siempre la tengo en cuenta. Otros dos temas que tengo muy en cuenta son los puntos de fuga y el rango dinámico. Donde (creo que) mas fallo es en las proporciones, esa pierna o mano que está demasiado cerca y parece de elefante, o ese árbol que se come media foto.
Menos mal. Ya me sentía el bicho raro del foro encorsetado por las normas. Que sí, que las normas están para saltárselas pero yo me ciño a los tercios, simetrías, búsquedas de ritmo, contrastes de luz y color con proporción y sentido... y eso me funciona en el 99% de las fotos.
Esto último que comentas me parece primordial para, entre otras cosas, el disfrute del acto fotográfico. En mi caso apenas recorto nada y cuando hago la foto está prácticamente terminada en este aspecto, eso hace que a veces tienda a acercarme demasiado a las personas, perciban mi presencia y pierda la foto, pero no concibo hacer la fotografía de otra manera. Ojo, no critico lo contrario, hay famosísimas fotografías producto de un recorte salvaje del negativo...pero eso es algo que no me parece divertido.
Bajo mi punto de vista, no es cuestión de diversión o no. Es que si delegas a un recorte importante una buena parte de tus imágenes, eso es porque psiblemente algo está fallando en tu aproximación fotográfica.

Mi intención en los últimos tiempos es tomar el mayor número posible de fotos directas de la cámara, con la menor necesidad de edición, recorte o postproceso. No obstante, si tengo los 40 megapíxeles son para aprovecharlos cuando es necesario hasta un límite de calidad de imagen final satisfactorio.
 
Yo suelo dejar el tema de la composición para post-producción. Rara es la foto que no recorto. Busco algo que me llame la atención y hago una composición "a mayores" (incluso en retratos) y luego en casa remato la faena; incluso recorto a mi bola, sin tener en cuenta los formatos tradicionales. Yo soy así
No concibo vivirlo de esa manera pero es un flujo de trabajo válido como otro cualquiera. No obstante, el tema de no ceñirte a los formatos tradicionales puede acarrear problemas a la hora de imprimir o publicar en según qué canales...
 
La composición es fundamental, siempre y cuando surja de manera natural como resultado de una mirada entrenada y un sentido del orden dentro del caos. Si entendemos la composición como un conjunto de reglas preestablecidas, estas pueden ser útiles para establecer unos mínimos, especialmente para quienes están empezando y necesitan unas pautas claras. Sin embargo, lo verdaderamente valioso es que, con el tiempo, la experiencia y el aprendizaje, desarrolles tu propia manera de componer, un estilo propio que refleje lo que buscas transmitir en tus fotografías.

Dicho esto, es innegable que el primer paso para crear imágenes que funcionen es construir una composición coherente. Esa coherencia será la base sobre la cual puedas experimentar, romper reglas y demás.

Un saludo.
 
Respondiendo a la primera pregunta, te diría que depende del momento y la luz. Esto es a groso modo. Por ejemplo, si tienes una compo genial, una luz correcta, pero te pierdes el momento del beso de los novios, lo anterior no vale de nada. También depende de la disciplina o área fotográfica en la que también puedes incluir el color como composición. Es solo mi opinión.

Con respecto a la segunda pregunta, depende lo que quieras transmitir.

Estos temas son ideales para hablarlo con café, birra o lo que se tercie y de paso se arregla el mundo jejejeje…
Básicamente esto, depende, depende y depende. Que en fotografía hay muchísimos tipos de situaciones, de requerimientos y cada cual necesita más o menos de ciertos factores.
Lo que si, que la parte de composición para mi va siempre en "Auto". Es decir, que rara vez me paro a pensar "voy a colocar esto ahí y esto allá y así quedará esto otro de tal forma", sino que es ver y disparar más por "instinto". Para pararse a planificar mucho, la cosa se acota a la fotografía que pueda ser más pausada solo.
 
Básicamente esto, depende, depende y depende. Que en fotografía hay muchísimos tipos de situaciones, de requerimientos y cada cual necesita más o menos de ciertos factores.
Lo que si, que la parte de composición para mi va siempre en "Auto". Es decir, que rara vez me paro a pensar "voy a colocar esto ahí y esto allá y así quedará esto otro de tal forma", sino que es ver y disparar más por "instinto". Para pararse a planificar mucho, la cosa se acota a la fotografía que pueda ser más pausada solo.
En la segunda parte de tu comentario, este es el eterno dilema entre encuadrar y componer jejeje...que aunque ambas van ligadas, no es lo mismo 🍻
 
Reglas, normas: yo diría más bien “opciones”. El uso de las opciones de composición a mi entender no es nada rígido, al contrario, como bien dice el compañero: ”lo que me pide el cuerpo en ese momento” , eso es ser fiel a lo que te gusta y eso te hace dignificar lo que haces y como lo haces, te enseña lo que te ha gustado en estado puro, para mi no hay nada más grande que eso.

Es fantástico componer, es fantástico combinar composiciones, es fantástico saber que haces y porque lo haces, pero aún es más fantástico saber pera quien haces la foto,¿ para ti ? ¿ Te gusta ? ¿ Para los otros ? ¿ Les va a gustar ? ¿ Vas a tener que explicar a alguien porque has compuesto de un modo u otro ? ¿ Cuando lo comenten te importará ?
 
Atrás
Arriba