El funcionamiento del enfoque de las nuevas generaciones de Fuji (XT-5/XT-50/X-S20/x-H2)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ariznaf
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
¿Enfoca más rápido y con más seguridad una Sony A7 III que una Fujifilm X-H2s? ¿Y una Sony A7 IV?
 
Como haya que ser legal siempre, esto del registro de rostros no supondrá una mejora en general, solamente de ciertos sujetos conformes con grabarles sus datos biométricos.
Tarde o temprano llegará a Fuji y facilitará las cosas.
Mira que si tu hijo dice que no quiere que se le registre...
 
Como haya que ser legal siempre, esto del registro de rostros no supondrá una mejora en general, solamente de ciertos sujetos conformes con grabarles sus datos biométricos.
Tarde o temprano llegará a Fuji y facilitará las cosas.
Mira que si tu hijo dice que no quiere que se le registre...
Normalmente son de ayuda a la hora de hacer fotografía de BBC . Con eso te aseguras que la cámara enfoca la cara de los novios cuando hay grupos de gente . Por lo cual me imagino que si alguien encarga una boda suele querer que esté bien enfocado 😅. Un saludo
 
Dificultades/Problemas observados en el enfoque con seguimiento
Como comentaba hay mucha gente que se queja de la precisión o rapidez del enfoque en las Fuji, sobre todo en el modo de seguimiento.
Yo también he tenido (y tengo) dificultades cuando trato de seguir las evoluciones de un jugador de hockey.

Pero creo que hay mucha confusión en este tema y que realmente la mayoría de las veces no es un problema de que la cámara sea lenta enfocando con relación a otras (como Sony) si no a la forma en que Fuji plantea el enfoque y su interacción con la detección de sujetos.
Muchas veces puede ser por desconocimiento de la mejor configuración de la cámara (me incluyo porque llevo poco con la cámara y no soy un gran experto en fotos de deporte) pero también por las decisiones de fuji en la forma de implementar el enfoque y el seguimiento (¿no las más apropiadas para deportes? No lo sé, eso lo tendremos que debatiendo y a ver los que tienen más experiencia con otras cámaras).

Pero como digo a pesar de haber probado diferentes combinaciones y haber estudiado el tema todo lo que he podido, sigo sorprendiéndome muchas veces al ver que la cámara en vez de seguir con el sujeto que estaba tratando de enfocar se va a por otro en el otro extremo de encuadre y fuera de la zona de enfoque o cosas así.

Estas son los "peros" que yo le veo al planteamiento el enfoque en las cámaras fuji:
  1. El enfoque en AF-C lo hace a diafragma cerrado. Eso resta precisión en el enfoque y también puede ser más titubeante en condiciones de poca luz, al reducir la luz que entra al sensor y al sistema de enfoque. Si el enfoque fuera a diafragma abierto, un objetivo luminoso daría más precisión de enfoque al provocar un desenfoque más intenso cuando la cámara trata de enfocar (dada su gran abertura) y cuando luego cierra la PDC sería mayor que la que tenía durante el enfoque. Esa es la forma tradicional en que funciona el enfoque, donde sólo se cierra el diafragma en el momento del disparo.
    No tengo ni idea del motivo por el que Fuji haya decidido hacerlo así, pero no parece lo más acertado desde el punto de vista de rapidez y precisión. Puede ser el origen de parte de las quejas en cuanto a rapidez o fotos que no acaban de estar perfectamente enfocadas.
  2. En enfoque por zona en modo AF-C sólo es útil en sujetos que se mueven despacio y predeciblemente de forma que puedas mantener siempre al sujeto en el encuadre.
    La zona de enfoque no la mueve y no sigue al sujeto en el desplazamiento del mismo si al tratar de seguirlo se desplaza algo en el encuadre.
    En cuanto el sujeto sale de la zona de enfoque, lo abandona y se pone a buscar otro sujeto y aunque luego regrese el sujeto previo dentro de la zona, habrás perdido ya su foco.
    En situaciones en las que el sujeto se mueve mucho y resulta difícil de seguir, este modo no es útil, ya que en cuanto lo pierdas un instante, la cámara se habrá puesto a enfocar otra cosa (si encima hay muchos sujetos cruzándose como pasa en hockey).
  3. En ese sentido funciona mejor el modo de seguimiento amplio, porque puedes seleccionar un punto de enfoque y una vez seleccionado el sujeto en ese punto lo seguirá por todo el encuadre y no se perderá cuando salga de la zona, ya que la zona es todo el encuadre.
    Pero no puedes seleccionar el tamaño del punto de enfoque, el punto de enfoque es pequeño, con lo que puede ser difícil acertar a colocar dicho punto en un principio exactamente sobre el sujeto que deseas y entonces la cámara puede decir usar otro sujeto diferente (como me pasa a menudo).
  4. No está nada clara la interacción entre el seguimiento AF-C y la detección de sujetos.
    Parece que cada uno va por su lado, como si fueran dos perros peleando por un hueso a ver quién se queda con él (en este caso el hueso el el enfoque).
  5. En principio si has seleccionado una zona la cámara debería de centrarse en esa zona y uno esperaría que dentro de esa zona (o alrededor del punto de enfoque si has seleccionado el modo de seguimiento amplio) se quedara con el rostro que detectara o el tipo de sujeto seleccionado.
    A veces parece que sí funciona, pero no siempre es así.
    Aunque tengas seleccionada una zona muchas veces ves cómo la cámara va poniendo cuadritos bailarines en otros rostros o sujetos alejados de la zona seleccionada.
    Aunque hayas conseguido iniciar el encuadre en el sujeto que te interesa dentro de la zona seleccionada, el problema viene cuando lo pierde por un instante.
    Al salirse el sujeto del área seleccionada la cámara salta muchas veces a sujetos que había detectado pero que no están para nada cerca de esa zona seleccionada, no hace caso de la restricción ¿entonces para qué está la restricción de la zona?
    Y esto me ha pasado a pesar de haber seleccionado la sensibilidad de seguimiento en 4 para que mantenga al sujeto seguido el máximo tiempo posible a pesar de perderlo por un tiempo.
  6. En modo de amplio seguimiento ya no hay el problema de que el sujeto se salga de la zona, porque la zona es todo el encuadre, pero sí que me ha pasado tener los cuadritos volantes cuando tengo activada la detección de rostro y que de repente salte a otro jugador completamente alejado del que venía siguiendo.
    Y como digo ello sucede a pesar de haber seleccionado el que mantenga el máximo tiempo al sujeto.
Lo que más confuso me resulta es esa interacción (o más bien falta de colaboración entre ellos) entre el seguimiento del AFC y la detección de sujetos, que como digo parece que compitieran entre sí de forma independiente.
Al final tengo mejores resultado, más fiables y predecibles, desactivando la detección de rostros.
Pero es una lástima porque estaría muy bien que habiendo enfocado un jugador, el enfoque estuviera en su rostro y no en cualquier otra parte.
Máxime cuando en pabellones hay poca luz y tengo que usar la mayor abertura que pueda, con una PDC más bien escasa.

A ver cuáles son las experiencias de los demás y alguno puede arrojar más luz sobre estos temas o corregirme en las imprecisiones que haya podido cometer (o malentendidos por mi parte de lo leido).
Hola.
Muchas gracias por compartir este resumen con todos nosotros.
Me acabo de pasar de Canon a fuji con una XT5 y...Me da que me va a llevar tiempo hacerme con ella.

Muchísimas gracias!!
 
Ya contarás si te adaptas.

Y si aprecias las mismas diferencias y dificultades que yo, sobre todo en cuanto al seguimiento cuando está activado el reconocimiento de rostros o sujetos.
 
He de reconocer que había leído el hilo por encima hasta el día de hoy... Más allá de cuestiones que ya sabía y que se han sintetizado muy bien en el post, me ha llamado la atención la cuestión que dices que en AF-C la cámara enfoca a diafragma cerrado o dicho, de manera más precisa, con la luz disponible correspondiente a la abertura de diafragma seleccionada. No la cuestión esa en sí que ya sabía (o más bien daba por hecho) sino por lo que dices que "difiere de cómo funcionaban las cámaras analógicas y otras cámaras reflex digitales (como las Canon)". ¿Puedes aportar alguna fuente de información al respecto? Yo he buscado si este comportamiento difiere en otros sistemas y no he encontrado nada...
 
Ninguna refkex que yo sepa lo hacía a diafragma cerrado, miden y enfocan con diafragma abierto y solo cierran en el momento del disparo.
Otra cosa es en ráfagas de alta velocidad donde no se a partir de que velocidad de ráfaga puedan no variar el diafragma entre disparos

Pero las Reflex mientras miden y enfocan lo hacen con el diafragma a máxima abertura por lo que con objetivos más luminosos pueden resultar más precisas que con otros de pica luminosidad

Creía que las mirrorless también hasta que leí esto sobre las Fuji.

Me parece un problema para cierto tipo de fotos y una posible explicación a las quejas de falta de precisión de algunos usuarios
 
Última edición:
Supongamos que seleccionamos en una réflex disparar a 14fps.
No veo plausible que abra y cierre el diafragma 14 veces por segundo, aparte del desgaste que conllevaría en el mecanismo.
 
Supongamos que seleccionamos en una réflex disparar a 14fps.
No veo plausible que abra y cierre el diafragma 14 veces por segundo, aparte del desgaste que conllevaría en el mecanismo.
Una cosa es el enfoque de seguimiento continuo y otra si enfoca y como lo hace entre disparo y disparo en ráfaga de alta velocidad.

A algunas velocidades de ráfaga algunas Reflex ni siguiera eran capaces de reenfocar entre disparo y disparo.

Pero si enfoca entre disparo y disparo y es Reflex tradicional lo de menos será el abrir el diafragma, ten en cuanta que tiene que bajar y subir el espejo que será más lento.

Pero aquí hablaba de enfoque continuo no de disparo en ráfaga.

Casi nunca uso ráfaga y nunca tan altas.
 
Según la información de la 1D III, en ráfaga no abre/cierra el diafragma a cada disparo, el rendimiento bajaría demasiado.
Ya se inventaron una posición de reposo del espejo para minimizar el impacto de moverlo a cada disparo.
En seguimiento pero sin ráfaga, como dices, solo lo cierra en cada disparo para optimizar el seguimiento.
 
Te repito que yo hablaba de seguimiento y enfoque continuo, no de disparo en ráfaga

El enfoque continuo acaba cuando aprietas el disparador.

Lo que ocurra después es otra película diferente, que a mí particularmente me interesa menos porque no es algo que suela usar el disparo en ráfaga y menos rápida.

En las reflex normalmente (al menos en lo que conozco) el diafragma no se cierra hasta que aprietas el disparador y la cámara calcula las correcciones a hacer respecto a la medición según la abertura usada y la luminosidad del objetivo, por eso es importante que conozca la luminosidad del o jetivi.

En las mirrorless canon creí que funciona igual, pero no lo he comprobado.

Por qué Fuji no lo hace así lo desconozco
Seguro que hay su motivo ya que puede haber problemas de cara a la visualización en el visor electrónico y correcciones a hacer.

En las cámaras Reflex canon modernas, el que no baje el espejo en cada disparó de la ráfaga no implica que no enfoque entre disparos o no haga correcciones de exposición, dado que tiene enfoque híbrido y dual pixel, con lo que con el espejo levantado es el sensor quien enfoca, lo que no sé es lo que ocurre con el diafragma en esas fase tras el primer disparo.

En otras que también tengan enfoque electrónico en el sensor imagino que será igual.
 
Última edición:
Te repito que yo hablaba de seguimiento y enfoque continuo, no de disparo en ráfaga

El enfoque continuo acaba cuando aprietas el disparador.

Lo que ocurra después es otra película diferente, que a mí particularmente me interesa menos porque no es algo que suela usar el disparo en ráfaga y menos rápida.

En las reflex normalmente (al menos en lo que conozco) el diafragma no se cierra hasta que aprietas el disparador y la cámara calcula las correcciones a hacer respecto a la medición según la abertura usada y la luminosidad del objetivo, por eso es importante que conozca la luminosidad del o jetivi.

En las mirrorless canon creí que funciona igual, pero no lo he comprobado.

Por qué Fuji no lo hace así lo desconozco
Seguro que hay su motivo ya que puede haber problemas de cara a la visualización en el visor electrónico y correcciones a hacer.

En las cámaras Reflex canon modernas, el que no baje el espejo en cada disparó de la ráfaga no implica que no enfoque entre disparos o no haga correcciones de exposición, dado que tiene enfoque híbrido y dual pixel, con lo que con el espejo levantado es el sensor quien enfoca, lo que no sé es lo que ocurre con el diafragma en esas fase tras el primer disparo.

En otras que también tengan enfoque electrónico en el sensor imagino que será igual.
No hace falta que me repitas nada, ya te he entendido.
En mi comentario he escrito "...como dices...".
 
En cambio, según Fuji, en seguimiento cierra el diafragma siempre, no solo en ráfaga, para optimizar el seguimiento, sin verse afectado por el cambio de exposición, ..., sus razones deben tener todos.
 
Te repito que yo hablaba de seguimiento y enfoque continuo, no de disparo en ráfaga

El enfoque continuo acaba cuando aprietas el disparador.

Lo que ocurra después es otra película diferente, que a mí particularmente me interesa menos porque no es algo que suela usar el disparo en ráfaga y menos rápida.

En las reflex normalmente (al menos en lo que conozco) el diafragma no se cierra hasta que aprietas el disparador y la cámara calcula las correcciones a hacer respecto a la medición según la abertura usada y la luminosidad del objetivo, por eso es importante que conozca la luminosidad del o jetivi.

En las mirrorless canon creí que funciona igual, pero no lo he comprobado.

Por qué Fuji no lo hace así lo desconozco
Seguro que hay su motivo ya que puede haber problemas de cara a la visualización en el visor electrónico y correcciones a hacer.

En las cámaras Reflex canon modernas, el que no baje el espejo en cada disparó de la ráfaga no implica que no enfoque entre disparos o no haga correcciones de exposición, dado que tiene enfoque híbrido y dual pixel, con lo que con el espejo levantado es el sensor quien enfoca, lo que no sé es lo que ocurre con el diafragma en esas fase tras el primer disparo.

En otras que también tengan enfoque electrónico en el sensor imagino que será igual.
Yo tengo el AF disociado y el enfoque continuo acaba cuando suelto el botón AF-ON, no cuando aprieto el disparador.
 
Lo que puede provocar que su precisión en el enfoque sea menos y le llegue mucha menos luz para poder enfocar y todo lo comentado ya.

Creí que no lo habías entendido dada la insistencia en el tema de la ráfaga porque yo la ráfaga no la había mencionado y mi respuesta fue referente a una pregunta hecha referente al tema de enfoque continuo con diafragma cerrado.

Seguro que alguna dificultad le ofrece el hacerlo a diafragma abierto, dificultad que otros parecen haber solventado.

Enfocar en situaciones de poca luz y con diafragma bastante cerrado tiene que hacerse imposible en AFC, aunque no es una situación común.

Yo simplemente expuse lo que había aprendido de como hacía el enfoque fuji y comenté que algunas de las imprecisiones podrían venir de ahí, del enfoque a diafragma cerrado.
 
Lo que puede provocar que su precisión en el enfoque sea menos y le llegue mucha menos luz para poder enfocar y todo lo comentado ya.

Creí que no lo habías entendido dada la insistencia en el tema de la ráfaga porque yo la ráfaga no la había mencionado y mi respuesta fue referente a una pregunta hecha referente al tema de enfoque continuo con diafragma cerrado.

Seguro que alguna dificultad le ofrece el hacerlo a diafragma abierto, dificultad que otros parecen haber solventado.

Enfocar en situaciones de poca luz y con diafragma bastante cerrado tiene que hacerse imposible en AFC, aunque no es una situación común.

Yo simplemente expuse lo que había aprendido de como hacía el enfoque fuji y comenté que algunas de las imprecisiones podrían venir de ahí, del enfoque a diafragma cerrado.
Yo para seguimiento procuro siempre abrir al máximo, efectivamente su rendimiento es superior.
 
Atrás
Arriba