Retrato 3d pop con medio formato digital ?full frame? O Apsc?

Guillermo, no sé si hablas desde la experiencia. Yo sí, en pantalla y en papel. Tamaño grande y pequeño. Viéndolo con gente que no sabe nada de fotografía, ni de cámaras. Les pones la misma foto delante y notan las diferencias. Lo explicitan. Se ve claramente.

Las ecuaciones y los supuestos de laboratorio son una cosa. La vida real es otra, y en la vida real, hay diferencias apreciables a simple vista. Por eso Leica tiene ese 3D tan pronunciado en la mayoría de sus ópticas M, pero no sobre cualquier cámara, sino sobre las M. Por eso Nikon también lo tiene en algunas de sus ópticas AIS/AFD, y otras marcas también seguramente, aunque yo no las conozco.

No me "creo" ningún "mito", lo he comprobado a lo largo de los años y de usar muchas cámaras y objetivos, de varias marcas. La distancia de registro cambia de forma determinante la incidencia de la luz sobre el sensor. Por eso una óptica Leica con adaptador montada en una Sony no produce las mismas imágenes que montada en una Leica M.

Ni la curvatura de campo apreciable es igual. Ni el viñeteo. Ni la transición de planos en el desenfoque, ni otras tantas cosas que influyen en el resultado final.

Y claro está, el tamaño del "sensor" también influye. Porque no es lo mismo una óptica de 28mm F2 sobre un sensor FF que sobre un sensor APSC. La imagen está recortada y la PDC se ve afectada de forma considerable.

A veces hay que hacer fotografías para ver las diferencias. No sé si es tu caso, ya que fotografías como tal, nunca te he visto ninguna. Yo hago una cantidad considerable de ellas y los resultados están ahí, a simple vista.


Está bastante conseguido, pero está lejos de lo que puede producir la óptica. En mi opinión quedan años hasta conseguir emular por software algo de este tipo.

Saludos.
No entiendo por qué hablas de la curvatura de campo o del viñeteo, que son cualidades de la óptica y que son lo que en mi primera intervención ya dije, y ahora repito, producen la imagen final. Si para sensores MF existen ópticas que dan esas sensaciones y para FF o APS no, pues ya tienes la respuesta, existen las ópticas para un sistema y no para el otro. Pero no es el sensor, son las ópticas. El sensor es solo una oblea cortada en trocitos, por cortarlos más grandes o más pequeños no va a aparecer o desaparecer ningún efecto 'pop'.

E insisto: la imagen con efecto 'pop' que aparece abriendo este hilo está hecha con un objetivo FF. Si crees que su "tridimensionalidad" viene de ese objetivo concreto estamos de acuerdo. Si crees que su "tridimensionalidad" viene de haber puesto el objetivo en un sensor ligeramente mayor al FF estás equivocado.

Salu2!
 
Última edición:
No entiendo por qué hablas de la curvatura de campo o del viñeteo, que son cualidades de la óptica y que son lo que en mi primera intervención ya dije, y ahora repito, producen la imagen final. Si para sensores MF existen ópticas que dan esas sensaciones y para FF o APS no, pues ya tienes la respuesta, existen las ópticas para un sistema y no para el otro. Pero no es el sensor, son las ópticas. El sensor es solo una oblea cortada en trocitos, por cortarlos más grandes o más pequeños no va a aparecer o desaparecer ningún efecto 'pop'.

E insisto: la imagen con efecto 'pop' que aparece abriendo este hilo está hecha con un objetivo FF. Si crees que su "tridimensionalidad" viene de ese objetivo concreto estamos de acuerdo. Si crees que su "tridimensionalidad" viene de haber puesto el objetivo en un sensor ligeramente mayor al FF estás equivocado.

Salu2!
Nadie está hablando de trocitos más grandes o más pequeños, estamos hablando del tamaño del sensor en su totalidad.

Esto es tan sencillo como, si una óptica es para Formato medio, y su curvatura de campo tiene X forma (por ejemplo, el Nikon 58 1.4G tenía forma de "sombrero mexicano", porque lo diseñaron para retrato y astrofotografía), y tiene un viñeteo X que se aprecia más a una distancia de Y del centro de la imagen, y cuando montas esa óptica sobre un sensor más pequeño que no va a registrar esas cualidades de la óptica, ¿será la imagen igual? Obviamente no, porque está recortada. Además, todos sabemos que la PDC también se ve afectada. Por eso hacen falta F1.2 para igualar a un F1.8 en términos de PDC sobre sensores APSC y FF respectivamente.

Es decir, la óptica es fundamental pero el sensor sobre el que se monta también, y es la dupla entre ambos lo que determina la imagen final y su "pop" 3D.

Ahora bien, montas el objetivo en otra cámara, con mismo tamaño de sensor, pero con un adaptador que modifica la distancia de registro. Esto implica primero que la distancia de enfoque se ve modificada. Es de todos bien sabido que Nikon DSLR no podía montar muchas ópticas de otras marcas porque se perdía el enfoque a infinito al tener una distancia de registro mayor que el resto (Hablo de memoria, si no era mayor, era menor, pero tenía un problema relacionado con esto). Sabrás que el viñeteo que se produce al enfocar a infinito o a distancias cortas es diferente en los objetivos, sobre todo a plena apertura, por lo que nuevamente si estamos enfocando a una distancia "no real" en una cámara con un adaptador, el viñeteo resultante será distinto, afectando nuevamente a la imagen y ese posible resultado "pop" 3D.

Ahora vamos al supuesto de montar una óptica para sensor pequeño en un sensor grande. Directamente veremos negro en las esquinas, o un viñeteo más acusado. Esto añadido a las diferencias en la distancia de registro, etc. La imagen tampoco es la misma.

Así que sí, el tamaño de sensor importa porque la óptica, aún siendo la misma, ofrece resultados dependiendo de todos estos factores que acabo de mencionar.

Saludos.
 
Última edición:
Si ánimo de polemizar, creo que os estáis olvidando de las grandes posibilidades del software, a este respecto.

Esta primera tiene desenfocado el segundo plano por software.

Ver el adjunto 136776

Y esta es la foto original. Tirada con un 35mm., a una distancia considerable, a ISO 200, f 4/5 y 1/45 seg.

Ver el adjunto 136777

Con una Pentax KD10 APSC.

Ya era hora de que alguien dijera esto!
El revelado es la mejor erramienta para conseguir el “efecto pop”

Los puristas leicanistas dicen mucho que se consigue con las opticas leica (como no).
Yo, que soy un patan, lo consigo mejor con mis GFX y Capture One que con mi M10 y el 35mm ASPH.

Soy un sacrílego


*
 
Ya era hora de que alguien dijera esto!
El revelado es la mejor erramienta para conseguir el “efecto pop”

Los puristas leicanistas dicen mucho que se consigue con las opticas leica (como no).
Yo, que soy un patan, lo consigo mejor con mis GFX y Capture One que con mi M10 y el 35mm ASPH.

Soy un sacrílego


*

No sé qué puristas dices pero no creo que sea por mi. Con un formato medio es mucho más fácil de conseguir que con una Leica. Precisamente eso es lo que trato de decir, que el sensor marca una diferencia importante.

Con Leica M es "más sencillo" que con otras FF por la propia intención del sistema cuando se diseñó y que comenté en mis primeras intervenciones, pero no es un formato medio. Lo consigue de forma notable, pero no lo es. El resto de FF que he visto ni se acercan. Ni lo pretenden.

Un formato medio será nunca tampoco como una cámara de placas.

Por cierto, envidia la mía por tener una GFX y además Leica M.

Saludos.


*
 
Está bastante conseguido, pero está lejos de lo que puede producir la óptica. En mi opinión quedan años hasta conseguir emular por software algo de este tipo..
Pues yo, sin ser ningún experto en el arte del procesado ni en nada, tengo serias dudas al respecto. Es más, afirmaría lo contrario. Dudo que ninguna lente pueda emular, ni hoy ni nunca, lo que se puede conseguir con un buen software de revelado y con la creatividad suficiente, de la que yo carezco, lamentablemente.
 
Yo no entiendo esto de efecto 3D pop, es más viejo que maricastaña. Cualquier cámara de placas con un objetivo entre 180mm y 250mm ya lo hacía por PDC simple y llanamente

Pero con edición si se puede emular este efecto, después busco un ejemplo
 
_DSF3968.jpg
 
No sé qué puristas dices pero no creo que sea por mi. Con un formato medio es mucho más fácil de conseguir que con una Leica. Precisamente eso es lo que trato de decir, que el sensor marca una diferencia importante.

Con Leica M es "más sencillo" que con otras FF por la propia intención del sistema cuando se diseñó y que comenté en mis primeras intervenciones, pero no es un formato medio. Lo consigue de forma notable, pero no lo es. El resto de FF que he visto ni se acercan. Ni lo pretenden.

Un formato medio será nunca tampoco como una cámara de placas.

Por cierto, envidia la mía por tener una GFX y además Leica M.

Saludos.


*

No hombre, no va por ti ni nadie de este foro…
Por cierto, el tamaño del sensor no tiene NADA que ver con el tema del efecto pop, 3d o como se le quiera llamar!


*
 
No hombre, no va por ti ni nadie de este foro…
Por cierto, el tamaño del sensor no tiene NADA que ver con el tema del efecto pop, 3d o como se le quiera llamar!


*
Pues no entiendo entonces porque muchos fotógrafos usan cámaras gfx en retrato , de hecho es mi opinión y por esto comencé la pregunta , no creo que con una cámara full frame o apsc se logre algo igual a la foto , parecido quizás pero no igual , el sensor de mayor tamaño tendrá solo por superficie y resolución más ventajas sobre los otros y por lo mismo un resultado diferente es lo que creo aunque por lo visto muchas opiniones indican lo contrario , lo del glow leica pues no sé si me equivoco pero los sensores de las leicas digitales no son fabricados por sony? Entonces qué diferencia técnica puede existir al montar un objetivo leica en un cuerpo sony? El color nada más? Pues no se , de paso agradecer a todos los comentarios y el tiempo para responder y enseñarme cosas con sus opiniones , pueden cerrar el hilo si así lo desean administradores. Muchas gracias a todos.
 
.
En cuanto a la foto que abre el hilo. El Otus es un objetivo de enfoque manual, de 55mm y F/1.4 para cámaras FF de tipo DSLR. En la GFX vendría a ser un 43mm.
Con esa distancia focal de 43mm para ocupar todo el fotograma con la cabeza (como en la foto), hay que acercarse hasta casi 0,5m. Casualmente esa es la distancia mínima de enfoque del Otus 55mm.

Esa corta distancia a la cara crea la típica distorsión de cabeza de huevo que posiblemente ya proporciona una cierta ilusión 3D.
El Otus 55mm tiene una apertura máxima de F/1.4. Asumiendo que en la foto se usó esa abertura y con esa distancia tan corta de disparo, la PDC es muy estrecha, menor de 1cm, no llega a 8mm. Este enfoque tan selectivo también crea ilusión de 3D.

Y la iluminación del sujeto contribuye al aspecto 3D. Y también la edición, resaltando los brillos en las áreas de la foto más próximas y oscuridad en las alejadas.

Con una Fuji X APSC, para llenar el fotograma a esa misma distancia (y así tener la misma distorsión), habría que usar un 30mm. Y con esa focal y a esa distancia de disparo haría falta un objetivo que abriera a F/0.8. Si lo hubiera y la imagen se iluminara y se editara de la misma forma, es muy posible que la imagen fuera bastante parecida.

En mi modesta opinión hablar de 3D, pop etc (por cierto que es precisamente Zeiss quien se atribuye esta característica para sus objetivos, tengo 4 de esta marca y todavía no les he encontrado la palanca) es hablar de una ilusión, porque evidentemente la imagen la vemos en 2D. La perspectiva (la composición) , el uso de un color de resalte muy saturado, el desenfoque (la cantidad y quizás el aspecto que presenta), la curvatura de campo, las diferencias de brillo (de luz / oscuridad) y detalle y saturación entre las zonas próximas y alejadas y quizás alguna cosa más contribuye a la ilusión. El tamaño del sensor puede contribuir sobre todo en el sentido de que existan o no objetivos con esa capacidad de desenfoque para una determinada focal y quizás (en mucha menor medida) en que un RD más elevado permita mayor contraste, que aguante más caña en la edición para dar "volumen" con colores, nitidez, burn/dodge etc. Y por supuesto la lente.

Casualmente, ya que el objetivo era un Otus, hay más que rumores de que Zeiss vuelve a los objetivos para fotografía después de 6 años de sequía. Y lo hará precisamente con una nueva línea Otus para sinespejo (Sony FE, Nikon Z y Canon RF), de momento un 50mm y un 85mm F/1.4.

LEAKED: ZEISS OTUS ML 85mmF1.4 and OTUS ML 50mmF1.4 | sonyalpharumors

Saludos !
.
 
.
En cuanto a la foto que abre el hilo. El Otus es un objetivo de enfoque manual, de 55mm y F/1.4 para cámaras FF de tipo DSLR. En la GFX vendría a ser un 43mm.
Con esa distancia focal de 43mm para ocupar todo el fotograma con la cabeza (como en la foto), hay que acercarse hasta casi 0,5m. Casualmente esa es la distancia mínima de enfoque del Otus 55mm.

Esa corta distancia a la cara crea la típica distorsión de cabeza de huevo que posiblemente ya proporciona una cierta ilusión 3D.
El Otus 55mm tiene una apertura máxima de F/1.4. Asumiendo que en la foto se usó esa abertura y con esa distancia tan corta de disparo, la PDC es muy estrecha, menor de 1cm, no llega a 8mm. Este enfoque tan selectivo también crea ilusión de 3D.

Y la iluminación del sujeto contribuye al aspecto 3D. Y también la edición, resaltando los brillos en las áreas de la foto más próximas y oscuridad en las alejadas.

Con una Fuji X APSC, para llenar el fotograma a esa misma distancia (y así tener la misma distorsión), habría que usar un 30mm. Y con esa focal y a esa distancia de disparo haría falta un objetivo que abriera a F/0.8. Si lo hubiera y la imagen se iluminara y se editara de la misma forma, es muy posible que la imagen fuera bastante parecida.

En mi modesta opinión hablar de 3D, pop etc (por cierto que es precisamente Zeiss quien se atribuye esta característica para sus objetivos, tengo 4 de esta marca y todavía no les he encontrado la palanca) es hablar de una ilusión, porque evidentemente la imagen la vemos en 2D. La perspectiva (la composición) , el uso de un color de resalte muy saturado, el desenfoque (la cantidad y quizás el aspecto que presenta), la curvatura de campo, las diferencias de brillo (de luz / oscuridad) y detalle y saturación entre las zonas próximas y alejadas y quizás alguna cosa más contribuye a la ilusión. El tamaño del sensor puede contribuir sobre todo en el sentido de que existan o no objetivos con esa capacidad de desenfoque para una determinada focal y quizás (en mucha menor medida) en que un RD más elevado permita mayor contraste, que aguante más caña en la edición para dar "volumen" con colores, nitidez, burn/dodge etc. Y por supuesto la lente.

Casualmente, ya que el objetivo era un Otus, hay más que rumores de que Zeiss vuelve a los objetivos para fotografía después de 6 años de sequía. Y lo hará precisamente con una nueva línea Otus para sinespejo (Sony FE, Nikon Z y Canon RF), de momento un 50mm y un 85mm F/1.4.

LEAKED: ZEISS OTUS ML 85mmF1.4 and OTUS ML 50mmF1.4 | sonyalpharumors

Saludos !
.
Mil gracias ya queda más claro !
 
Pues no entiendo entonces porque muchos fotógrafos usan cámaras gfx en retrato , de hecho es mi opinión y por esto comencé la pregunta , no creo que con una cámara full frame o apsc se logre algo igual a la foto , parecido quizás pero no igual , el sensor de mayor tamaño tendrá solo por superficie y resolución más ventajas sobre los otros y por lo mismo un resultado diferente es lo que creo aunque por lo visto muchas opiniones indican lo contrario.
Porque existen más objetivos utilizables en el sistema con los que es fácil lograr esa apariencia (principalmente poca PDC), por eso cuando dijiste lo del "lo objetivo equivalente" arriba te dije que quizá no existía. Pero no es que el sensor de la gfx produzca ningún efecto pop, es solo que para él hay más ópticas con las que lograrlo.

Salu2!
 
Porque existen más objetivos utilizables en el sistema con los que es fácil lograr esa apariencia (principalmente poca PDC), por eso cuando dijiste lo del "lo objetivo equivalente" arriba te dije que quizá no existía. Pero no es que el sensor de la gfx produzca ningún efecto pop, es solo que para él hay más ópticas con las que lograrlo.

Salu2!
Gracias ya me voy aclarando con todo lo que me dicen , mil gracias !
 
Atrás
Arriba