En cuanto al uso de hiperfocal utilizada asiduamente por fotógrafos... no sé, basado en mi experiencia de ver lo que hacen los demás en eventos creo que podría contabilizar con los dedos de una mano los que he visto que usaban ópticas manuales. Y no creo que usaran hf básicamente porque lo que tienen esos fotógrafos son 50mm y algún 28mm que en apsc son un 40mm equivalente. Que recuerde aún no he visto una sony con adaptador y lentes manuales, sacando el mundillo de foros y redes sociales. Somos rarunos me temo
En el mundo de la moda se usan objetivos manuales (en estudio y fuera de él). Hace poco, de hecho, hablando sobre retrato, he leído de un fotógrafo profesional que usa Zeiss para sus trabajos. Precisamente porque dan más calidad, y cuando tiras fotos con una D850 o una 5Ds de 45MPx o 50MPx se nota esa calidad extra de los Zeiss.
Muchos fotógrafos de calle usan Leica y por tanto ópticas manuales. Y otros que no usan Leica también prefieren ópticas manuales, precisamente porque esas décimas de segundo de levantar la cámara, esperar a que enfoque y disparar, a veces hacen perder fotografías. Con técnicas como el pre-enfoque o la hiperfocal te ahorras esas décimas de segundo. Es algo bien sabido en esa disciplina. Hasta la X100 muestra de forma electrónica la distancia hiperfocal al poner el enfoque en modo M. Bastante imprecisa, por cierto.
En fotografía de paisaje normalmente se usa enfoque manual, especialmente en fotografías nocturnas donde no se puede enfocar con el sistema de enfoque de la cámara (o al menos no fácilmente, hay que usar una linterna o láser, que a veces no es factible o no está disponible). Precisamente se usa la hiperfocal para evitar zonas fuera de foco por accidente que se carguen la foto.
Alejándonos un poco de la fotografía, los profesionales que graban con réflex digitales o tienen cámaras de cine con montura Canon o Nikon (las RED, por ejemplo), prefieren en muchas ocasiones ópticas con enfoque manual justamente por ser mucho más precisas a la hora de seguir al sujeto en movimiento y realizar transfocos y otras técnicas de filmación.
En una boda nadie va a usar enfoque manual, es lógico. Ni un fotoperiodista de deportes o que esté metido en una manifestación. Pero es que son disciplinas diferentes, con necesidades diferentes. El foco manual y las técnicas asociadas a él están a la orden del día para ciertos trabajos. Insisto en que generalizar no me parece una buena idea.
Por cierto que confundir "ópticas manuales" con "hiperfocal" puede llevar a confusión. La hiperfocal es algo que se puede ajustar en cualquier objetivo (con mayor o menor facilidad, sea manual o no). Que un objetivo sea "manual o no" es básicamente si tiene la posibilidad de "ser autoenfocado" por el cuerpo de la cámara. Pero también implica que se pueda enfocar a mano si es necesario. Salvo los Fuji con enfoque electrónico por micro-pasos, que me parecen un despropósito total.
Como anécdota, recuerdo a un x photographer, de primera línea aquí en España, con un cuerpo fotográfico de calle fenomenal, alabado por la mayoría, que un día en el foro, cuando se hablaba del término hiperfocal, preguntó qué era
Yo aquí lo siento, pero los fotógrafos asociados a marcas no tienen por qué ser buenos. No sé qué significa "la mayoría", pero para mí un fotógrafo es destacable cuando su cuerpo de obra es expuesto, publicado o reconocido por entidades independientes, ya sean culturales o de tipo asociación/agencia. Ojo, independientemente de que me guste su trabajo o no. Pero los que son abanderados de marcas...
Eso no quita que realmente este compañero que comentas sea un fotógrafo excepcional y que desconozca el concepto de hiperfocal, y bien hace en preguntar qué es.
Por hiperfocal lejana me refiero a una hiperfocal con apertura de diafragma muy abierta. Es decir, que el punto más cercano enfocado podía estar a 4 o 5 metros, que es lo que me parece que tiene la segunda foto de Mermelstein. Con un kodachrome 100 asa me parece que no podía permitirse muchas alegrías.
La Kodachrome no tiene ASA 100. No existe ni ha existido. Las sensibilidades de esta película son 25, 40, 64 y 200 (para 35mm y "modernas", ya que la película se comercializó en 1935 y entonces había otras sensibilidades).
La segunda foto que he puesto de Mermelstein debe estar tirada con un 35mm, por el aspecto de la foto. Teniendo en cuenta que es a plena luz del día, y que la distancia hiperfocal para un 35mm a F2.8 es de 15.069 metros y el plano más cercano está a 7.535 metros...
Y que si fuera un 28mm la HF sería de 9.27metros y el plano a foco más cercano sería 4.82 metros (más allá de la entrada del metro)...
Y dado que las Leica (como la que usa Mermelstein) tienen problemas cuando se usan focales por debajo de 28mm -de hecho la focal de 28mm existe porque era el máximo angular que permitía el visor de la Leica sin necesidad de poner un visor externo en la zapata del flash-, me hace pensar que la foto está tomada así de forma consciente... no por limitaciones de la película ni de la luz.
En consecuencia, dudo que haya disparado a una "hiperfocal lejana", por ser demasiado lejana en este caso concreto.
Personalmente creo que a veces hay que ser prudente a la hora de enunciar ciertas cosas con ligereza, quizá no en este caso, que me parece un debate interesante, pero sí he visto muchos casos donde se recomienda tal o cuál cámara u objetivo afirmando cosas que son, como mínimo, poco precisas.
Saludos.