La fotografía de calle con una cámara Full Frame

Como usuario de Nikon FF y Fuji X obtengo mejores resultados con el equipo Nikon, además me resulta más fácil de procesar los archivos obtenidos, pero el equipo Fuji es mucho más portable y ligero.

Entre en Fuji buscando ligereza para los viajes con una Xt1 + 18-55 y quedé muy contento con la relación ligereza/calidad, en el momento de cambiar de cuerpo deseche la Xt2 por pasar de los 500 gramos, espero que Fuji no continúe engordando los cuerpos profesionales.
 
En cuanto al uso de hiperfocal utilizada asiduamente por fotógrafos... no sé, basado en mi experiencia de ver lo que hacen los demás en eventos creo que podría contabilizar con los dedos de una mano los que he visto que usaban ópticas manuales. Y no creo que usaran hf básicamente porque lo que tienen esos fotógrafos son 50mm y algún 28mm que en apsc son un 40mm equivalente. Que recuerde aún no he visto una sony con adaptador y lentes manuales, sacando el mundillo de foros y redes sociales. Somos rarunos me temo :D

En el mundo de la moda se usan objetivos manuales (en estudio y fuera de él). Hace poco, de hecho, hablando sobre retrato, he leído de un fotógrafo profesional que usa Zeiss para sus trabajos. Precisamente porque dan más calidad, y cuando tiras fotos con una D850 o una 5Ds de 45MPx o 50MPx se nota esa calidad extra de los Zeiss.

Muchos fotógrafos de calle usan Leica y por tanto ópticas manuales. Y otros que no usan Leica también prefieren ópticas manuales, precisamente porque esas décimas de segundo de levantar la cámara, esperar a que enfoque y disparar, a veces hacen perder fotografías. Con técnicas como el pre-enfoque o la hiperfocal te ahorras esas décimas de segundo. Es algo bien sabido en esa disciplina. Hasta la X100 muestra de forma electrónica la distancia hiperfocal al poner el enfoque en modo M. Bastante imprecisa, por cierto.

En fotografía de paisaje normalmente se usa enfoque manual, especialmente en fotografías nocturnas donde no se puede enfocar con el sistema de enfoque de la cámara (o al menos no fácilmente, hay que usar una linterna o láser, que a veces no es factible o no está disponible). Precisamente se usa la hiperfocal para evitar zonas fuera de foco por accidente que se carguen la foto.

Alejándonos un poco de la fotografía, los profesionales que graban con réflex digitales o tienen cámaras de cine con montura Canon o Nikon (las RED, por ejemplo), prefieren en muchas ocasiones ópticas con enfoque manual justamente por ser mucho más precisas a la hora de seguir al sujeto en movimiento y realizar transfocos y otras técnicas de filmación.

En una boda nadie va a usar enfoque manual, es lógico. Ni un fotoperiodista de deportes o que esté metido en una manifestación. Pero es que son disciplinas diferentes, con necesidades diferentes. El foco manual y las técnicas asociadas a él están a la orden del día para ciertos trabajos. Insisto en que generalizar no me parece una buena idea.

Por cierto que confundir "ópticas manuales" con "hiperfocal" puede llevar a confusión. La hiperfocal es algo que se puede ajustar en cualquier objetivo (con mayor o menor facilidad, sea manual o no). Que un objetivo sea "manual o no" es básicamente si tiene la posibilidad de "ser autoenfocado" por el cuerpo de la cámara. Pero también implica que se pueda enfocar a mano si es necesario. Salvo los Fuji con enfoque electrónico por micro-pasos, que me parecen un despropósito total.

Como anécdota, recuerdo a un x photographer, de primera línea aquí en España, con un cuerpo fotográfico de calle fenomenal, alabado por la mayoría, que un día en el foro, cuando se hablaba del término hiperfocal, preguntó qué era :D

Yo aquí lo siento, pero los fotógrafos asociados a marcas no tienen por qué ser buenos. No sé qué significa "la mayoría", pero para mí un fotógrafo es destacable cuando su cuerpo de obra es expuesto, publicado o reconocido por entidades independientes, ya sean culturales o de tipo asociación/agencia. Ojo, independientemente de que me guste su trabajo o no. Pero los que son abanderados de marcas...

Eso no quita que realmente este compañero que comentas sea un fotógrafo excepcional y que desconozca el concepto de hiperfocal, y bien hace en preguntar qué es.

Por hiperfocal lejana me refiero a una hiperfocal con apertura de diafragma muy abierta. Es decir, que el punto más cercano enfocado podía estar a 4 o 5 metros, que es lo que me parece que tiene la segunda foto de Mermelstein. Con un kodachrome 100 asa me parece que no podía permitirse muchas alegrías.

La Kodachrome no tiene ASA 100. No existe ni ha existido. Las sensibilidades de esta película son 25, 40, 64 y 200 (para 35mm y "modernas", ya que la película se comercializó en 1935 y entonces había otras sensibilidades).

La segunda foto que he puesto de Mermelstein debe estar tirada con un 35mm, por el aspecto de la foto. Teniendo en cuenta que es a plena luz del día, y que la distancia hiperfocal para un 35mm a F2.8 es de 15.069 metros y el plano más cercano está a 7.535 metros...

Y que si fuera un 28mm la HF sería de 9.27metros y el plano a foco más cercano sería 4.82 metros (más allá de la entrada del metro)...

Y dado que las Leica (como la que usa Mermelstein) tienen problemas cuando se usan focales por debajo de 28mm -de hecho la focal de 28mm existe porque era el máximo angular que permitía el visor de la Leica sin necesidad de poner un visor externo en la zapata del flash-, me hace pensar que la foto está tomada así de forma consciente... no por limitaciones de la película ni de la luz.

En consecuencia, dudo que haya disparado a una "hiperfocal lejana", por ser demasiado lejana en este caso concreto.

Personalmente creo que a veces hay que ser prudente a la hora de enunciar ciertas cosas con ligereza, quizá no en este caso, que me parece un debate interesante, pero sí he visto muchos casos donde se recomienda tal o cuál cámara u objetivo afirmando cosas que son, como mínimo, poco precisas.

Saludos.
 
Como usuario de Nikon FF y Fuji X obtengo mejores resultados con el equipo Nikon, además me resulta más fácil de procesar los archivos obtenidos, pero el equipo Fuji es mucho más portable y ligero.

Entre en Fuji buscando ligereza para los viajes con una Xt1 + 18-55 y quedé muy contento con la relación ligereza/calidad, en el momento de cambiar de cuerpo deseche la Xt2 por pasar de los 500 gramos, espero que Fuji no continúe engordando los cuerpos profesionales.

Me parece perfecto, eh! Vaya eso por delante, ¿pero de verdad desechaste la XT2 por pesar 67 gramos más que la XT1? ¡¿En serio?!
 
Me parece perfecto, eh! Vaya eso por delante, ¿pero de verdad desechaste la XT2 por pesar 67 gramos más que la XT1? ¡¿En serio?!
Pues si, en algún momento hay que marcar los límites, es más me compre la Xpro2, deseché la Xt2 por 12 gramos.
N
o podemos permitir a las marcas que nos engañen, "si necesitamos cuerpos grandes + colocarles un grip para tener más autonomía, mejorar el agarre, mejorar el módulo de enfoque, ...." compremos una Reflex Apsc o FF, pero una Reflex, Nikon las tiene muy buenas e imagino que la competencia también
 
En el mundo de la moda se usan objetivos manuales (en estudio y fuera de él). Hace poco, de hecho, hablando sobre retrato, he leído de un fotógrafo profesional que usa Zeiss para sus trabajos. Precisamente porque dan más calidad, y cuando tiras fotos con una D850 o una 5Ds de 45MPx o 50MPx se nota esa calidad extra de los Zeiss.

Muchos fotógrafos de calle usan Leica y por tanto ópticas manuales. Y otros que no usan Leica también prefieren ópticas manuales, precisamente porque esas décimas de segundo de levantar la cámara, esperar a que enfoque y disparar, a veces hacen perder fotografías. Con técnicas como el pre-enfoque o la hiperfocal te ahorras esas décimas de segundo. Es algo bien sabido en esa disciplina. Hasta la X100 muestra de forma electrónica la distancia hiperfocal al poner el enfoque en modo M. Bastante imprecisa, por cierto.

En fotografía de paisaje normalmente se usa enfoque manual, especialmente en fotografías nocturnas donde no se puede enfocar con el sistema de enfoque de la cámara (o al menos no fácilmente, hay que usar una linterna o láser, que a veces no es factible o no está disponible). Precisamente se usa la hiperfocal para evitar zonas fuera de foco por accidente que se carguen la foto.

Alejándonos un poco de la fotografía, los profesionales que graban con réflex digitales o tienen cámaras de cine con montura Canon o Nikon (las RED, por ejemplo), prefieren en muchas ocasiones ópticas con enfoque manual justamente por ser mucho más precisas a la hora de seguir al sujeto en movimiento y realizar transfocos y otras técnicas de filmación.

En una boda nadie va a usar enfoque manual, es lógico. Ni un fotoperiodista de deportes o que esté metido en una manifestación. Pero es que son disciplinas diferentes, con necesidades diferentes. El foco manual y las técnicas asociadas a él están a la orden del día para ciertos trabajos. Insisto en que generalizar no me parece una buena idea.

Compañero, no tienes que convencerme de las bondades de los objetivos manuales. Lo único que digo es que la inmensa mayoría de los que se venden no lo son. Sólo hay que ir a una tienda de fotos y ponerse a mirar cuántos hay. La inmensa mayoría son AF. Eso no es una generalización, es solo un dato. A mi me gustan los manuales porque con el AF todo se reduce a una cuestión binaria: una cosa está a foco o no lo está. Mientras que el foco manual te permite conseguir que algo esté a foco respecto a lo demás si estar nítido, y eso es una maravilla. Yo no creo que vuelva nunca a los objetivos nativos de Fuji que además son tochos y pesados en su mayoría.


Por cierto que confundir "ópticas manuales" con "hiperfocal" puede llevar a confusión. La hiperfocal es algo que se puede ajustar en cualquier objetivo (con mayor o menor facilidad, sea manual o no). Que un objetivo sea "manual o no" es básicamente si tiene la posibilidad de "ser autoenfocado" por el cuerpo de la cámara. Pero también implica que se pueda enfocar a mano si es necesario. Salvo los Fuji con enfoque electrónico por micro-pasos, que me parecen un despropósito total.

Realmente la confusión no es tal, por supuesto se puede jugar con la hiperfocal con objetivos no manuales o que no tengan escala de distancias, yo lo hacía con mi 18mm f2, pero era una experiencia bastante penosa la verdad. Las ópticas que vienen con escala de distancias son las manuales, y en cierto modo tiene sentido que sea así.


La Kodachrome no tiene ASA 100. No existe ni ha existido. Las sensibilidades de esta película son 25, 40, 64 y 200 (para 35mm y "modernas", ya que la película se comercializó en 1935 y entonces había otras sensibilidades).

Me apunto el dato. Hubiera jurado que iso 100 había existido. Con la desaparición de Kodachrome parece que al bueno de Mermelstein le pone choto la Superia :D


La segunda foto que he puesto de Mermelstein debe estar tirada con un 35mm, por el aspecto de la foto. Teniendo en cuenta que es a plena luz del día, y que la distancia hiperfocal para un 35mm a F2.8 es de 15.069 metros y el plano más cercano está a 7.535 metros...

Y que si fuera un 28mm la HF sería de 9.27metros y el plano a foco más cercano sería 4.82 metros (más allá de la entrada del metro)...

Y dado que las Leica (como la que usa Mermelstein) tienen problemas cuando se usan focales por debajo de 28mm -de hecho la focal de 28mm existe porque era el máximo angular que permitía el visor de la Leica sin necesidad de poner un visor externo en la zapata del flash-, me hace pensar que la foto está tomada así de forma consciente... no por limitaciones de la película ni de la luz.

En consecuencia, dudo que haya disparado a una "hiperfocal lejana", por ser demasiado lejana en este caso concreto.

No entiendo porque te vas a un f2.8 que es muy abierto, yo más bien imaginaba un f5,6 con lo que con un 35mm (que efectivamente es la focal que acostumbra a usar, por lo que dice en una entrevista) quedaría enfocado desde los 3,5 metros hasta infinito. Cuadra bastante con lo que se ve en esa foto, primer plano desenfocado las primeras figuras (la mano de la izquierda, el señor de color de espaldas) con muy poca nitidez y a partir de cierta distancia todo a foco, incluido como digo el reflejo del edificio que se ve en las gafas.
 
Última edición:
En esto de la fotografia soy un aficionado total asi que lo que voy a decir puede ser un atrevimiento.... pero en la segunda fotografia de Mermelstein no veo que se haya usado hiperfocal, ya que el fondo esta desenfocado, es muy notorio en las letras de 'GAP'. Si estoy equivocado agradeceria que alguien me saque del error. Saludos!
 
En esto de la fotografia soy un aficionado total asi que lo que voy a decir puede ser un atrevimiento.... pero en la segunda fotografia de Mermelstein no veo que se haya usado hiperfocal, ya que el fondo esta desenfocado, es muy notorio en las letras de 'GAP'. Si estoy equivocado agradeceria que alguien me saque del error. Saludos!

Yo me niego a seguir discutiendo en esos términos de esa foto. Es demasiado buena como para rebajarla a ese nivel jeje!
 
El 16mm de APS-C no comprime el paisaje igual que lo hace el 24m en FF aunque el ángulo de visión sea similar.
Esto tampoco es cierto, un 16 APSC comprime (más bien no comprime ?) exactamente lo mismo que un 24 en FF. Si ambos objetivos tienen el mismo ángulo de visión y se disparan desde la misma distancia, el encuadre es exactamente el mismo independientemente de la distancia focal.
Si por el contrario, compararas por poner un ejemplo un 24 mm a una distancia x con un 16 mm (ambos en FF) a una distancia x/1,5 (para lograr el mismo encuadre) ahí si que vas a ver que el 24 comprime más el fondo, a pesar de que el sujeto cuente con el mismo encuadre que con el 16. Pero esto se debe a que te has acercado para mantener el encuadre con un ángulo mayor de visión.
En el caso del recorte no funciona igual, porque varías el ángulo de visión para igualarlo con la distancia focal equivalente en paso universal y mantienes la distancia al sujeto, así que la foto es idéntica, salvo por la diferencia en la PDC a igualdad de diafragma.
 
En esto de la fotografia soy un aficionado total asi que lo que voy a decir puede ser un atrevimiento.... pero en la segunda fotografia de Mermelstein no veo que se haya usado hiperfocal, ya que el fondo esta desenfocado, es muy notorio en las letras de 'GAP'. Si estoy equivocado agradeceria que alguien me saque del error. Saludos!

Buena vista... efectivamente así es.

No entiendo porque te vas a un f2.8 que es muy abierto, yo más bien imaginaba un f5,6 con lo que con un 35mm (que efectivamente es la focal que acostumbra a usar, por lo que dice en una entrevista) quedaría enfocado desde los 3,5 metros hasta infinito. Cuadra bastante con lo que se ve en esa foto, primer plano desenfocado las primeras figuras (la mano de la izquierda, el señor de color de espaldas) con muy poca nitidez y a partir de cierta distancia todo a foco, incluido como digo el reflejo del edificio que se ve en las gafas.

Bueno, he asumido con tus explicaciones que consistía en un diafragma abierto -bastante- debido a ese supuesto ISO 100 que requería de una apertura grande. F5.6 es bastante cerrado, así que he partido de un diafragma menor (un par de pasos, vaya).

En cualquier caso, el compañero @dan nos ha sacado de dudas, la verdad es que de tanto observar el primer plano y el intermedio no me he parado a observar el fondo, que efectivamente no está a foco.

Saludos.
 
  • Like
Reactions: dan
Buena vista... efectivamente así es.



Bueno, he asumido con tus explicaciones que consistía en un diafragma abierto -bastante- debido a ese supuesto ISO 100 que requería de una apertura grande. F5.6 es bastante cerrado, así que he partido de un diafragma menor (un par de pasos, vaya).

En cualquier caso, el compañero @dan nos ha sacado de dudas, la verdad es que de tanto observar el primer plano y el intermedio no me he parado a observar el fondo, que efectivamente no está a foco.

Saludos.

1- Bueno que no quede mi opinión a medias: ese desenfoque del fondo tiene un aspecto más de trepidación. Ahí lo dejo :D

2- f5.6 es una hiperfocal con diafragma bastante abierto, normalmente se tira más a f8 y f11, es decir enfocado todo desde un metro y algo hasta el infinito. Pero con esas sensibilidades no me extraña que uno tuviera que apurar.
 
Captura.JPG


Comparacion entre tamaños de un equipo para retratos, con un aspecto de imagen bastante similar.

Con esto solo quiero decir que si que hay diferencias de tamaño entre FF y APS-C.

Saludos.
 
Ver el adjunto 22974

Comparacion entre tamaños de un equipo para retratos, con un aspecto de imagen bastante similar.

Con esto solo quiero decir que si que hay diferencias de tamaño entre FF y APS-C.

Saludos.

Ya el de Fuji me parece un tochaco intolerable. Hay alguna cosa intrínsecamente mala cuando un objetivo tele corto queda tan descompensado respecto al cuerpo. Es un puñetero despropósito.
 
Ver el adjunto 22974

Comparacion entre tamaños de un equipo para retratos, con un aspecto de imagen bastante similar.

Con esto solo quiero decir que si que hay diferencias de tamaño entre FF y APS-C.

Saludos.
Si quieres comparar los equipos con el resultado final, esa comparación no es justa para Fuji. Si montas el Sony 50mm 1.8 en la Sony, tienes algo más parecido en todos los aspectos.
 
Si quieres comparar los equipos con el resultado final, esa comparación no es justa para Fuji. Si montas el Sony 50mm 1.8 en la Sony, tienes algo más parecido en todos los aspectos.

No hay que comparar focales, sino el resultado equivalente.

En esta comparativa Olympus se los petaria a todos. Pero hay algo intrínsecamente erróneo cuando Leica te hace objetivos tan pequeños como Olympus y son FF. Vale, no AF, pero que tiene que cubrir un sensor el doble de grande.
 
No hay que comparar focales, sino el resultado equivalente.

En esta comparativa Olympus se los petaria a todos. Pero hay algo intrínsecamente erróneo cuando Leica te hace objetivos tan pequeños como Olympus y son FF. Vale, no AF, pero que tiene que cubrir un sensor el doble de grande.
Si montas un Oly 25mm f1.2 en una E-M1II, apesar de no llegar a ser un 1.4 en FF, el tamaño ya se acercaría.
Lo de los objetivos Leica ya se ha hablado muchas veces y no son comparables, tanto que si los adaptas a una Sony FF, pocos rinden lo que en las Leica.
 
Si montas un Oly 25mm f1.2 en una E-M1II, apesar de no llegar a ser un 1.4 en FF, el tamaño ya se acercaría.
Lo de los objetivos Leica ya se ha hablado muchas veces y no son comparables, tanto que si los adaptas a una Sony FF, pocos rinden lo que en las Leica.

Joer, entiendo que jamas nos vamos a poner de acuerdo en estos temas. Dices f1.2 no va a llega a ser como el FF, basándose sólo en la densidad del desenfoque, en cambio yo lo que veo es más luminosidad en un tamaño más pequeño y que se permite hacerlo más grande de lo que podría para aprovechar telecentrismo. Para mi, en el contexto de calle, que es en el que estamos, creo que la balanza se inclina por el objetivo más pequeño, más luminoso, y coincidente en calidad por la misma idiosincracia de la disciplina fotográfica de la que hablamos.
 
Joer, entiendo que jamas nos vamos a poner de acuerdo en estos temas. Dices f1.2 no va a llega a ser como el FF, basándose sólo en la densidad del desenfoque, en cambio yo lo que veo es más luminosidad en un tamaño más pequeño y que se permite hacerlo más grande de lo que podría para aprovechar telecentrismo. Para mi, en el contexto de calle, que es en el que estamos, creo que la balanza se inclina por el objetivo más pequeño, más luminoso, y coincidente en calidad por la misma idiosincracia de la disciplina fotográfica de la que hablamos.

No nos vamos a poner de acuerdo por la sencilla razón que si antes, en los tiempos de pelicula, donde no podiamos subir ISO como hoy, se elegían los objetivos por su luminosidad, hoy en día los elegimos por el controle de PDC, la luminosidad ya da igual. El 1.2 en m43 proporciona un desenfoque similar al 1.4 en APS-C y 1.8 en FF. Esto es lo que realmente cuenta hoy.
Nadie compra el Fuji 56 f1.2 pensando que va a poder hacer fotos con poca luz, lo que se busca es la separación del sujeto, la calidad del desenfoque, el bokeh, y en eso el Sony FE 50mm f1.4 es uno de los mejores 50mm de la actualidad, no lo digo yo que no me lo puedo permitir, lo dicen todas las reviews.
 
Joer, entiendo que jamas nos vamos a poner de acuerdo en estos temas. Dices f1.2 no va a llega a ser como el FF, basándose sólo en la densidad del desenfoque, en cambio yo lo que veo es más luminosidad en un tamaño más pequeño y que se permite hacerlo más grande de lo que podría para aprovechar telecentrismo. Para mi, en el contexto de calle, que es en el que estamos, creo que la balanza se inclina por el objetivo más pequeño, más luminoso, y coincidente en calidad por la misma idiosincracia de la disciplina fotográfica de la que hablamos.

Para calle, me encanta la serie X100 de Fuji, también me gustan las Pana/Oly con el Pana 20mm 1.7 o el Oly 17mm 1.8. Suelo usar a menudo la A7 con un Oly 35mm 2.8 o un Ricoh 50mm f2, ambos manuales. A veces uso el móvil o alguna compacta. Para calle es como bien dices, ya da igual la mayor parte de los parámetros muy importantes, por ejemplo, para paisaje.
 
Llego tarde la discusión, y tengo poco que aportar, creo que todo está dicho.

Si lo que buscas en tu trabajo son desenfoques espectaculares, sin duda Full Frame es el sistema que necesitas. Si buscas "enfocar la escena" sin miedo a tener que compensar diafragmas cerrados (f8, f11 mayormente) con velocidades de obturación lentas, entonces tu sistema es APS-C.

Personalmente creo que el mejor sistema para callejear es APS-C, porque es el más polivalente debido al tamaño de su sensor, que se encuentra entre el M4/3 y FF.

M4/3 es el sensor menos indicado para grandes desenfoques, debido a su diminuto sensor, mientras que FF es el sensor más ortopédico para sacar las escenas totalmente enfocadas, debido al gran tamaño del sensor. Por ello, tener APS-C, te permite poder sacar muy buenos desenfoques y escenas muy enfocadas, y esa polivalencia es la que cuenta.

Haciendo un símil, las M4/3 serían un 16mm, un buen objetivo para callejear, mientras que las Full Frame serían un 50mm, un objetivo más engorroso para callejear. Las APS-C serían un 23mm, que te da más juego.

En mi caso, siempre usaré para callejear y viajar APS-C. Aunque depende del proyecto que tengáis, otros sensores serán mejores o peores para los resultados que busquéis.

Un saludo
 
No nos vamos a poner de acuerdo por la sencilla razón que si antes, en los tiempos de pelicula, donde no podiamos subir ISO como hoy, se elegían los objetivos por su luminosidad, hoy en día los elegimos por el controle de PDC, la luminosidad ya da igual. El 1.2 en m43 proporciona un desenfoque similar al 1.4 en APS-C y 1.8 en FF. Esto es lo que realmente cuenta hoy.
Nadie compra el Fuji 56 f1.2 pensando que va a poder hacer fotos con poca luz, lo que se busca es la separación del sujeto, la calidad del desenfoque, el bokeh, y en eso el Sony FE 50mm f1.4 es uno de los mejores 50mm de la actualidad, no lo digo yo que no me lo puedo permitir, lo dicen todas las reviews.
Te equivocas, para m4/3 un 1.2 es como un 2.4 en FF, y con respecto a apsc es un paso lo q si llega a 1.8

Enviado desde mi SM-G950F mediante Tapatalk
 
Atrás
Arriba