Fotomaton
Fujista de renombre
SipLo que esta claro es 1.4 y apsc
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
SipLo que esta claro es 1.4 y apsc
No es un 50mm50mm, f 1.4, Apsc
entonces 35mm, pero eso es un 50 equivalenteNo es un 50mm
Din!16mm f1.4![]()
Concretamente equivalente a un 24mm f.2.No se que opticas tiene fuji, pero esa foto es tipo angular en FF
Me gustó mucho el juego, que cerquita enfoca ese 16mm.Concretamente equivalente a un 24mm f.2.
Me gusta que te haya gustado!Me gustó mucho el juego, que cerquita enfoca ese 16mm.
Vale, entiendo que es difícil. El Sony 28mm a f2 y ISO2000, en una habitación con el fondo a unos 2 metros.Ya que estamos...
Ver el adjunto 22989
Efectivamente la Df es una cámara "mágica" y en conjunto con el 35 f2 y el 85 f 1.8 G, en mi caso, me produce grandes satisfacciones en fotografía social, pero comparándola con una Fuji Xe3 + 23 f2/50 f2 es grande y pesada (aproximadamente el doble).Partiendo del post de JBarros -no sé si todo el mundo se lo ha leído-, creo que el debate surge por la supuesta ventaja del APSC frente a FF u otros sensores de más superficie para la fotografía de calle.
En mi opinión, esto no es así. Comenté que parece que JBarros se siente incómodo con el tamaño del sensor porque no controla bien el tema de la PDC, cosa normal si había cambiado a este formato hace poco. Al principio cuesta bastante controlar la técnica.
De todo lo que leo -incluido él- parece que si es más difícil técnicamente es "peor", y si es más fácil entonces es "mejor". El APSC ofrece algo más de PDC para ciertas situaciones, pero no nos engañemos, nadie va a ajustar tanto una fotografía como para que esa diferencia sea determinante, que además se va a notar casi exclusivamente a aperturas muy grandes, donde justamente el FF saca a relucir su ventaja real sobre el APSC al permitir desenfoques notables, sobre todo a la hora de usar angulares, que además resulta que suelen ser las focales más usadas para esta disciplina fotográfica. Ya he puesto dos fotografías para demostrar esta ventaja, repito, real.
Me resulta absurdo decir que un sensor que tiene capacidades limitadas es mejor que otro que no está limitado.
Toda la argumentación se hace con respecto al tamaño del sensor, donde como ya ha dicho un compañero no hay diferencias a favor del tamaño más pequeño, salvo que van enfundados en un cuerpo más pequeño, y las ópticas son por consiguiente más pequeñas (y ojo, que eso no es así en todos los casos).
Os dejo una foto para ver la comparación entre las ópticas Nikon AFD y las de Fuji. Las Nikon, calzadas en una Nikon DF, no están tan lejos de ser un equipo compacto y perfecto para callejeo (Yo, de hecho, es el que uso):
Ver el adjunto 22981
Son equivalentes en términos de luminosidad "efectiva" con respecto a la PDC y en focal "equivalente".
Saludos.
Un hilo en el que se habla de la fotografía de calle y casi no aparecen fotos de street,.. Algo falla.
A mi me gustan mucho por ejemplo las fotos de Félix Lupa, y sinceramente creo que la cámara en su caso, es lo de menos.
Enviado desde mi SM-N9005 mediante Tapatalk
Bueno, hay muchos tipos de foto de calle desde el punto de vista formal. Podríamos ir desde el Winogrand más angular hasta el Leiter más tele, y en la mayoría de casos, sigo pensando que se imponen los sensores pequeños. De hecho mejor incluso m43 que apsc, bajo mi punto de vista. Otra cosa es que uno se sienta o no cómodo con el cacharro. Yo no me siento cómodo con las Olympus porque me pasa un poco como con las Sony: tienen menos jugabilidad fotográfica. En cierta manera sólo ver los diales ya te das cuenta de que vas a tener que configurarlos para adaptarlos a lo que tú quieres. A mí no me da la gana hacer eso.
En todo caso, he mamado muchísima foto de calle, actual pero sobretodo de grandes maestros que utilizaban carrete. Nunca he tenido la sensación, con ninguno de ellos, a excepción quizás de Maier, que no pudiera hacer lo mismo con mi moderna apsc. No hay encuadre, ni desenfoque, ni nada de nada que no pueda hacerse exactamente igual para obtener un resultado, desde el punto de vista puramente formal, idéntico. En cuanto a calidad óptica igual.
Para mi gusto ahora hay demasiada tecnología, demasiados modelos, demasiadas marcas, ópticas, etc..
Sin irnos a los autores clásicos, antes salíamos a callejear con una Olympus de bolsillo, o una 5D o lo que en ese momento tuviéramos.
Los móviles no valían para nada, las mirrorless no existían y la diferencia entre una 450D y una 5D era ridícula en cuanto a portabilidad o "comodidad" de uso.
El caso es que nada nos frenaba para salir a la calle y buscar la instantánea.
Ahora todo son pegas, que si front o back focus, que si demasiado desenfoque, que si poco, que si muchos diales..
Para mi, hay que discutir menos y salir más a la calle.
Alucino con los conocimientos técnicos que tenéis aquí, pero me pregunto en qué medida afecta todo eso al resultado de nuestras fotos. Repito, pensemos lo que teníamos hace 15-20 años.
Enviado desde mi SM-N9005 mediante Tapatalk
Para mi gusto ahora hay demasiada tecnología, demasiados modelos, demasiadas marcas, ópticas, etc..
Sin irnos a los autores clásicos, antes salíamos a callejear con una Olympus de bolsillo, o una 5D o lo que en ese momento tuviéramos.
Los móviles no valían para nada, las mirrorless no existían y la diferencia entre una 450D y una 5D era ridícula en cuanto a portabilidad o "comodidad" de uso.
El caso es que nada nos frenaba para salir a la calle y buscar la instantánea.
Ahora todo son pegas, que si front o back focus, que si demasiado desenfoque, que si poco, que si muchos diales..
Para mi, hay que discutir menos y salir más a la calle.
Alucino con los conocimientos técnicos que tenéis aquí, pero me pregunto en qué medida afecta todo eso al resultado de nuestras fotos. Repito, pensemos lo que teníamos hace 15-20 años.
Enviado desde mi SM-N9005 mediante Tapatalk
Bueno, afecta a que si uno quiere expresar algo de determinada manera necesita saber como se hace.
Una cosa es saber expresarse y la otra que lo que estás diciendo sea valioso. Si lo uno no va acompañado de lo otro ya puedes tener toda la potencia tecnológica del mundo que no te va a servir de nada.
Por ejemplo, quizás te interesa mostrar el mundo lo más completamente posible, sin limitaciones. Cuanta más información recojas de él mucho mejor. Ese planteamiento, por ejemplo de Winogrand, le llevaba la mayoría de ocasiones de tirar de hiperfocal.
No soy ningún maestro de la fotografía, pero la experiencia, después de ver a muchos, y de escucharlos, es que cuanto más compleja es la foto, si funcionan todos los ingredientes, mucho mejor.
Por ejemplo, usamos blanco y negro a menudo porque “es más fácil”. Al suprimir información eliminamos aquellos colores que pueden afectarnos a todo, la composición, la manera de leer la imagen etc etc Pero hay que reconocer que cuando una foto funciona en color es apoteósico. Lo mismo pasa con ese “aislar el sujeto” mediante desenfoque, es un deslizarse por lo más simple, la salida más cómoda para que, de nuevo, aquellos elementos que no sabemos controlar, no nos joroben la foto. No conocemos las innumerables maneras que proporciona la fotografía de aislar a un sujeto, así que nos vamos a la más facilona, la que nos proporciona la cámara sin complicaciones. De ahí la obsesión que tenemos por la técnica en determinados aspectos. Pero cuando todos los elementos que aparecen en la imagen se conjugan correctamente, entonces no hay quien supere eso.
Como decía Winogrand, las mejores fotos siempre son aquellas que están al borde del desastre, a punto de fallar en muchos aspectos; querer asegurar el tiro erradicando todo aquello que nos la pueda jorobar puede hacer que sea una foto correcta, pero difícilmente será soberbia.