Todavía recuerdo como un ignorante me llamaba de todo por decir que los procesadores arm eran el futuro, y que en relativo poco tiempo iban a plantar cara. Incluso me llegó a cuestionar profesionalmente. Por suerte el tiempo pone a cada uno en su sitio.
Sobre el tema de la memoria y su limitación a 16GB: primero, tenemos una muy mala costumbre de comparar equipos que son equivalentes en arquitectura. Hasta ahora uno podía comparar relativamente bien (aunque con algunas cosas a tener en cuenta) equipos pc Windows con los macs, sólo fijándose en las especificaciones. Pero eso ha terminado, volvemos a la época en que se comparaban los antiguos G3-G4-G5 con los pentium. En aquel momento a la gente le sorprendía que equipos con la mitad de frecuencia (y que también seguían la misma filosofía de optimización que los M1) tuvieran el mismo rendimiento que los intel. Eso es porque hay un montón de características que no se pueden comparar directamente al cambiar de arquitectura. En cuanto a la memoria nos encontramos que en estos equipos es tremendamente rápida al estar en el SoC, no alejada físicamente del procesador, como sucede en las placas madre x86 Otro detalle no menor: el disco duro tiene velocidades de lectura/escritura tremendas, con lo que un SO actual, con una gestión de memoria de primera, como es el caso de macOS, puede utilizar la memoria virtual de una manera muy eficiente, tanto que es sólo un poco más lenta que la memoria física. De hecho, el concepto de memoria física tal como lo conocemos hoy día pronto desaparecerá puesto que no tiene sentido con las velocidades que se están obteniendo en los discos de estado sólido. Al tiempo.
Por lo tanto, no penséis en ese tema de los 8GB/16GB comparando con la misma vara de medir que en un PC: primero, el disco duro es tan rápido que puede proporcionar una velocidad de memoria virtual muy rápida, segundo macOS gestiona tremendamente bien la memoria (incluso está incorporando inteligencia artificial para ello) y tercero, es un SO que no arrastra esa retrocompatibilidad tan absurda que implica tener runtimes en memoria de un montón de lenguajes y plataformas distintas, tanto en numero como en antigüedad.
En todo caso, y siguiendo esa misma lógica, dadle más prioridad a tener una buena cantidad de disco duro libre antes que más memoria.
En cuanto al software no sufráis, es cuestión de tiempo (más pronto que tarde) que los principales fabricantes, como por ejemplo Adobe, hagan su migración, y mientras tanto Rosetta hará su trabajo. Hay gente que ha comprado macs m1 sin tener ni idea y ni se ha enterado porque las aplicaciones les funcionan igual.
En cuanto al apartado gráfico es cierto que están por detrás de las gráficas más potentes, pero no es menos cierto a su vez, que están a años luz de las gráficas integradas en procesador que proporciona Intel. Por lo tanto, en lo que se refiere a edición de fotografía: de nuevo, no sufráis. Si es para fotos hay máquina de sobra, y en cuanto a edición de vídeo lo que han hecho es muy inteligente: coprocesador dedicado a la codificación de vídeo, en vez de cargar al procesador principal para una tarea para la cual no está optimizado.
Y todo esto consumiendo una cuarta parte que los procesadores más comedidos de los x86 señores.
Yo estoy muy ilusionado con este tema, a los que nos gusta el cacharreo es una buena noticia, sobretodo por la capacidad que tiene Apple de impregnar al mercado con sus movimientos. El resto de la industria ya ha empezado a mimetizar este movimiento, y Nvidia después de el anuncio de Apple en verano compraba ARM
Al final es el triunfo de la optimización contra la fuerza bruta. Si os fijáis en la industria del automóvil nos encontramos con las mismas contradicciones: por un lado los fabricantes que están empezando a construir coches eléctricos y no tienen ni idea llegan a la conclusión mala: que puedo hacer para que el coche tenga más autonomía: poner más batería. En cambio los que saben llegan a una solución distinta: poner el acento en la optimización y en la mejora de las baterías.