¿Subexponen las cámaras digitales? Diferencias entre exposímetros de cámaras analógicas y digitales.

Vamos a ver un poco de historia. Ya que no tiene nada que ver la medicion de la exposicion en analogico que en digital. Aunque pensemos intuitivamente es la misma.
Hasta la llegada de Ansel Adams, que exigio a kodak calibrar sus peliculas años 1930 no recuerdo la fecha, al gris medio( por llamarlo de alguna forma de las 11 zonas, a la zona n°5 ) que coincidia con su zona 5, que era la que mas abundaba en sus fotos de paisaje.
Esto al final se hizo norma, y de ahi que las cartas de grises y exposimetro, funcionaran de esa forma.
De todas las formas es un salto mortal dar por buena esta norma, que no deja de ser una aproximacion ya que te obliga a sobreexponer sobre la medida que te da el fotometro, si disparas un paisaje nevado o una escena oscura subexponer.
Por la tanto cada maestrillo tenia su librillo para aplicar los datos ofrecidos por el fotometro donde puede haber +/- 2 EV segun el motivo a fotografiar.
Eso sin entrar en la polemica de medir la luz incidente o la reglejada.

La medida del fotometro para pelicula deja mucho margen, ya que la pelicula analogica responde a la exposion de forma logaritmica y el sensor lineal,

Con la llegada de las camaras digitales, la cosa cambia drásticamente y los fotometros ya no se calibran de la misma forma. Cada marca a la hora de elegir el ISO base y los parametros de exposion hace de su capa un sayo. Que yo sepa no hay ninguna norma y he leido bastante al respecto

No es que haya avismo entre unas y otras, he leido que Fuji Subexpone 2/3 de EV. Hay que tener en cuenta que Fuji en sus simulaciones de pelicula tiene que dejar margen para cocinar los .jpg

Hay algunas camaras que te dejan la opcion de modificar la exposicion que te ofrece la camara, que para algún tipo de fotofrafia, por ejemplo, reproducion de cuadros puede venir bien.

La revolucion viene con la medicion matrial ( mal llamada promedio de zonas ), que la camara tiene memorizado miles de patrones, y escoje el mas apropiado. SI lo recuerdo mal mi antigua Nikon D750 tenia un millon.

La exposicion en contra de lo que se piensa, no es como el AF que eliges el punto y lo clavas, la exposion que te da la camara te va depender del modo, puntual, promedio, matrial, etc. Los valores exposicion es algo que se aplica a toda la foto pero se mide segun el modo de exposicion.

Digamos el modo de exposicion te ofrece un valor ( Que no es palabra de Dios ) y luego mirando la escena total con la ruedecilla +/-EV , mirando el histograma ( buen invento haya donde los haya ), haciendo caso a los chivatos altas luces/Sombra. Le le da el toque del autor.

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo mismo la exposion para obtener un RAW para editarlo, o obtener directamente un jpg en camara.

Dicho esto, hace años que no utilizo un fotometro de mano, hoy en dia no sirve para nada
 
Vamos a ver un poco de historia. Ya que no tiene nada que ver la medicion de la exposicion en analogico que en digital. Aunque pensemos intuitivamente es la misma.
Hasta la llegada de Ansel Adams, que exigio a kodak calibrar sus peliculas años 1930 no recuerdo la fecha, al gris medio( por llamarlo de alguna forma de las 11 zonas, a la zona n°5 ) que coincidia con su zona 5, que era la que mas abundaba en sus fotos de paisaje.
Esto al final se hizo norma, y de ahi que las cartas de grises y exposimetro, funcionaran de esa forma.
De todas las formas es un salto mortal dar por buena esta norma, que no deja de ser una aproximacion ya que te obliga a sobreexponer sobre la medida que te da el fotometro, si disparas un paisaje nevado o una escena oscura subexponer.
Por la tanto cada maestrillo tenia su librillo para aplicar los datos ofrecidos por el fotometro donde puede haber +/- 2 EV segun el motivo a fotografiar.
Eso sin entrar en la polemica de medir la luz incidente o la reglejada.

La medida del fotometro para pelicula deja mucho margen, ya que la pelicula analogica responde a la exposion de forma logaritmica y el sensor lineal,

Con la llegada de las camaras digitales, la cosa cambia drásticamente y los fotometros ya no se calibran de la misma forma. Cada marca a la hora de elegir el ISO base y los parametros de exposion hace de su capa un sayo. Que yo sepa no hay ninguna norma y he leido bastante al respecto

No es que haya avismo entre unas y otras, he leido que Fuji Subexpone 2/3 de EV. Hay que tener en cuenta que Fuji en sus simulaciones de pelicula tiene que dejar margen para cocinar los .jpg

Hay algunas camaras que te dejan la opcion de modificar la exposicion que te ofrece la camara, que para algún tipo de fotofrafia, por ejemplo, reproducion de cuadros puede venir bien.

La revolucion viene con la medicion matrial ( mal llamada promedio de zonas ), que la camara tiene memorizado miles de patrones, y escoje el mas apropiado. SI lo recuerdo mal mi antigua Nikon D750 tenia un millon.

La exposicion en contra de lo que se piensa, no es como el AF que eliges el punto y lo clavas, la exposion que te da la camara te va depender del modo, puntual, promedio, matrial, etc. Los valores exposicion es algo que se aplica a toda la foto pero se mide segun el modo de exposicion.

Digamos el modo de exposicion te ofrece un valor ( Que no es palabra de Dios ) y luego mirando la escena total con la ruedecilla +/-EV , mirando el histograma ( buen invento haya donde los haya ), haciendo caso a los chivatos altas luces/Sombra. Le le da el toque del autor.

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo mismo la exposion para obtener un RAW para editarlo, o obtener directamente un jpg en camara.

Dicho esto, hace años que no utilizo un fotometro de mano, hoy en dia no sirve para nada
Pero esto que es?!
no se si reir o llorar
 
En mi caso si veo una subexposicion de casi 1 paso entre mi Nikon d7500 y la Fuji X-T5 y mis Nikon FE-2 y una Canonet QL17. También es cierto que en analógico no puedes recuperar sombras pero si altas luces y en digital es justo lo contrario, así que ahí radica la diferencia.

Además en mi d7500 eran tan obvio que tuve que meterme en los ajustes internos de calibración del fotómetro y meterle +0,7 eV en todos los tipos de mediciones para que más o menos saliesen los raw decentemente y aún asi en según que condiciones me tocaba sobreexponer contra el fotómetro porque tiende a proteger altas luces en exceso.
 
FotoPrecios mínimos históricos de hoy.
Creo que la única manera de saber si una cámara mide igual que la otra, y no creo que tenga nada que ver con que sea analógica o digital, es usando el fotómetro puntual sobre una superficie uniforme y lo bastante grande como para que sean irrelevantes los grados del puntual de cada fotómetro de cámara.
El matricial es un algoritmo y no pueden ser comparables.
 
Creo que la única manera de saber si una cámara mide igual que la otra (...)
Yo iría un punto más allá, creo que da igual como mida tu cámara digital, si más o menos que la otra, si más o menos que una analógica que tenías por algún armario,... La condición necesaria y suficiente para sacarle todo el partido en lo que respecta a la exposición, es que aprendas bien como funciona y actúes en consecuencia. Fin.

Si el fotómetro de tu cámara sistemáticamente mide 1EV menos de lo que te gustaría, compensa la exposición sistemáticamente en +1EV. Y si no puedes sube el ISO un paso con la apertura/velocidad que ya tenías elegida. Fin del problema.

Salu2!
 
Tú como siempre con tu buen rollito habitual.
Quizás una buena siestecita y se te relaja ese automatismo supremacista.
Seré yo que la mitad de lo que ha escrito ese señor no hace sentido gramatical o estructural.
Automatismo supremacista? 😂
Al menos te lo curras eso no te lo niego.
 
Yo iría un punto más allá, creo que da igual como mida tu cámara digital, si más o menos que la otra, si más o menos que una analógica que tenías por algún armario,... La condición necesaria y suficiente para sacarle todo el partido en lo que respecta a la exposición, es que aprendas bien como funciona y actúes en consecuencia. Fin.

Si el fotómetro de tu cámara sistemáticamente mide 1EV menos de lo que te gustaría, compensa la exposición sistemáticamente en +1EV. Y si no puedes sube el ISO un paso con la apertura/velocidad que ya tenías elegida. Fin del problema.

Salu2!
Hombre, eso está claro. Desde un punto de vista funcional es así y al final es lo que importa.
Aunque es cierto que no importa si una cámara no mide igual que otra sino saber cómo mide cada una y actuar en consecuencia.
Lo que pasa es que este hilo venía de que alguien del foro quería saber si su analógica medía igual o no que su digital. Y ahí la única comparación absoluta sería el puntual, los otros sistemas de medición hacen cálculos que no podemos predecir.
 
Es que volvemos a exponer los criterios artísticos a la hora de hacer la foto.

Y yo no preguntaba por ese tema, preguntaba por los criterios técnicos y lo que dice la norma ISO al respecto de la sensibilidad de una película y el valor de exposición que tiene que entregar una fotómetro.

Eso es lo único que le importa al ingeniero que tiene que construir un fotómetro o una cámara, para lo que necesita una referencia de cuál es la cantidad de luz que tiene que medir el fotómetro para indicar como correctamente expuesta una foto tomada a 1s de velocidad, una abertura f/1 y un ISO 100.
Y eso es lo que recoje la norma, ni más ni menos.
A partir de ahí aplicando la regla de la reciprocidad podrá calcular cualquier otra combinación.

Todos los demás criterios artísticos o de otro tipo le importan poco, eso queda de mano del que lo va a usar (siendo por supuesto también interesante y relevante).

En el caso del digital el tema está en que ese ISO 100 se define sobre el jpeg que ya tiene aplicadas curvas que pueden levantar más o menos los valores del raw y ese es un primer punto de discrepancia.

En lo comentado me extrañaba lo de que diferentes fotómetros pudieran dar resultados diferentes, puesto que eso parece que va en contra del objetivo de una norma que es unificar criterios y establecer una base común.

He investigado algo más sobre el tema y de la wikipedia he podido obtener lo siguiente:

La relación entre el número de abertura (N), tiempo de abertura (t, en segundos), luminosidad o cantidad de luz presente en la escena (en cd/m2) y el valor ISO (S) viene dada por la siguiente ecuación sencilla:

N² / t = L S/K

Donde K es una constante conocida como constante de calibración del medidor de luz reflejada.
Dicha constante vale (habitualmente) 12,5 cd s/m² ISO.

El valor de exposición (EV) en una escena se define como:

EV = log_2 (L S/K)
Y la ecuación de reciprocidad queda como:

2 log_2 N - log t = EV_S
siendo EV_S = EV_100 + log_2 (S/100)

o bien:
2 log_2 N - log_2 t = EV_100 + log_2 (S/100)

Esa es la conocida norma de reciprocidad que nos dice que para unas condiciones dadas de luz (EV_100 dado) si cerramos un paso la abertura (lo dividimos por raiz de 2) o bien aumentamos un paso el tiempo de exposición (lo duplicamos) o subimos un paso el iso (lo duplicamos).

Si contamos los pasos de abertura desde f/1 (EN), de tiempo de exposición desde 1s (ET) y de ISO desde ISO 100 (EVS), la expresión anterior puede escribirse muy sencillamente como una ley lineal, de sumar y restar (método ASA):

EN - ET = EV_100 + EVS

Así, para una constante K = 12,5 cd/m² ISO el fotómetro indicaría EV_100= 0 con una luminancia de 0.125 cd/m².

En esas condiciones de luz podremos hacer la foto a ISO 100 (EVS=2) f/1 (EN=0) y 1s de exposición (ET=0) o cualquier otra combinación que cumpla la ley de reciprocidad.
O lo que sería lo mismo, para unas condiciones de 1 cd/m² de iluminación (EV_100=2), a ISO 12,5 (EVS= -2) usaríamos 1s de exposición y f/1.

Pero resulta que la constante K parece que no está estrictamente definida, aunque me resulta sorprendente, ISO parece que no define la constante K del medidor, y aunque el valor común es el anteriormente mencionado sí que hay exposímetros que utilizan otros valores.
Parece que los actuales (al menos de las cámaras) sí usan ese valor de K , pero otros puede usar K=25 lo que implicaría que EV_100= 0 se obtendría con el doble de luz en la escena (0,250 cd/m²)

Eso da al traste con la comparación de resultados entre exposímetros diferentes pues cada uno indicaría valores EV_100 diferentes y puede ser otro origen de la diferencia que he notado entre las cámaras analógicas y las digitales.

Aunque diría que la contax 139Q usa K=12,5 y la canon 80D y fuji también, pero no estoy seguro.

Me inclino más a pensar que sea por el tema de la curva que aplican para generar el jpeg y el cuidado de los fabricantes de cámaras digitales para evitar quemar luces con facilidad, dejando más margen en el RAW con respecto al punto blanco.
 
Creo que la única manera de saber si una cámara mide igual que la otra, y no creo que tenga nada que ver con que sea analógica o digital, es usando el fotómetro puntual sobre una superficie uniforme y lo bastante grande como para que sean irrelevantes los grados del puntual de cada fotómetro de cámara.
El matricial es un algoritmo y no pueden ser comparables.
Eso es lo que hice, pero no usando el puntual porque la 139Q no tienen eso, sino la media ponderada al centro y midiendo de cerca sobre una pared a la misma distancia, con una iluminación uniforme (o lo que pude conseguir con la luz de la ventana).
 
Creo que la única manera de saber si una cámara mide igual que la otra, y no creo que tenga nada que ver con que sea analógica o digital, es usando el fotómetro puntual sobre una superficie uniforme y lo bastante grande como para que sean irrelevantes los grados del puntual de cada fotómetro de cámara.
Teoricamente tedria que ser lo mimo, pero no, cada marca y modelo de camara lo hace de un manera diferente la calibracion. además mides la luz a traves del objetivo y no todos los objetivos se comportan igual recuerda que el valor f de apertura es una relacion geometrica, que si quieres que objetivos difrentes dejen pasar la misma luz por el diafragma hay que utulizar los numeros T que ya tienen en cuenta la luz que absobre el objetivo

No es que halla grandes diferencias, pero las hay y casi siempre en subexposición en 1 EV.

Resumiendo, yo ni me procuparia de como mide el exposimetro de la camara, como dice @Guillermo Luijk si no te gusta lo corriges.

 
Yo iría un punto más allá, creo que da igual como mida tu cámara digital, si más o menos que la otra, si más o menos que una analógica que tenías por algún armario,... La condición necesaria y suficiente para sacarle todo el partido en lo que respecta a la exposición, es que aprendas bien como funciona y actúes en consecuencia. Fin.

Si el fotómetro de tu cámara sistemáticamente mide 1EV menos de lo que te gustaría, compensa la exposición sistemáticamente en +1EV. Y si no puedes sube el ISO un paso con la apertura/velocidad que ya tenías elegida. Fin del problema.

Salu2!
Sí, todo eso está muy bien, pero para llegar a esa conclusión de que el exposímetro sobreexpone hay que quemar unos cuantos rollos de negativos que cuestan dinerito, y es lo que pretendía determinar para evitar esos rollos mal expuestos de pruebas.
Quería comprobar el funcionamiento correcto (o aproximadamente correcto) de mis dos cámaras analógicas con ya sus añitos y problemas con baterías que ya no dan el voltaje original y tuve que andar adaptando empleando diferentes soluciones (pilas de audífono de 1,35 V o pilas de 1,55 con diodo schottky para provecar una caída de 0,2 v).

Para ello lo que se me ocurría es comparar la medición de dichas cámaras midiendo sobre una pared con iluminación uniforme y constante y comparar con lo que tenía a mano que suponía fiable: mi cámara digital.

También he probado con una app en el móvil... resulta que cada uno da una cosa algo diferente y eso dista de ser algo normalizado entonces.

Es curioso porque en ningún campo de la ingeniería se admitiría tal indefinición.

Parece que el origen está en dos puntos:
* La indefinición de la constante K mencionada que parece que la norma ISO no impone un valor concreto de respuesta para el fotómetro.
* El que en el mundo digital el ISO 100 esté definido sobre el punto gris en el JPEG de salida (50%) lo que deja margen a los fabricantes para ubicar el punto gris en el raw en valores más alejados (parece que entorno a 0,7 EV en la mayoría de los casos, o al menos en fuji y canon) y evitar el riesgo de quemar luces.
 
Volviendo al tema de la normalización.

Es verdad que hay una norma ISO ISO 12232:2019, al igual que otras normas ISO, no es de obligado cumplimiento de manera intrínseca. Las normas ISO son recomendaciones y directrices voluntarias establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Su objetivo es establecer estándares internacionales para mejorar la calidad, seguridad y eficiencia en diversas industrias, incluida la fotografía.

Pero por lo que veo los fabricantes se las cumple ya que no son de obligado cumplimiento. dejo aqui un enlace con los indices https://webstore.ansi.org/preview-pages/ISO/preview_ISO+12232-2019.pdf

Pero si se quiere saber más hay que pasar por caja 134€
 
Algunos llevamos unas cuantas paginas atras diciendo que no hay unaminidad y cada fotometro de camara o mano mide distinto.

Incluso se ha explicado el porque de tales diferencias. Y también se ha dicho que estas desviaciones dan un poco igual.

Por eso es de gran importancia que si uno quiere establecer cierto control y tener cierta repetitividad lo suyo es usar siempre el mismo fotómetro. Al menos como herramienta para calibración de otros fotómetros o cámaras. Pero sin esa base y herramienta de medición es difícil calibrar. Y no solo eso. Los fotómetros se degradan así que está bien hacer un test que siempre sea igual para comprobar si hay desviaciones con el tiempo.

Yo tengo un foco, una distancia y una carta de gris que uso para ir comprobando el fotómetro una vez al año. No es perfecto, porque las cartas de grises, incluso esta que vale un pastizal se degradan con el tiempo, pero voy tirando con este sistema.

Al final lo importante no es ¿qué es la verdadera absoluta de una medición? Lo importante es que verdad es la que tú quieres y a partir de ahí tú la moldeas. Y la palabra clave aquí es constancia. Siempre ser constante y medir siempre con una herramienta calibrada. Tu herramienta. Asi tus resultados son exactos y repetitivos que es lo que al final es importante.

Yo tengo varios fotómetros de mano que están todos calibrados por mi fotómetro máster un Sekonic L-858D.

El cual uso para calibrar todo. Las cámaras que uso en cine, ya sean mías o las de alquiler, siempre se calibran con ese fotómetro. Cuando creó nuevos Luts también se calibran con ese fotómetro.

Pero solo uso fotómetros en situaciones donde lo requieren. Si filmo con las Fujis no lo uso jamás. Solo en situaciones donde he tenido que iluminar con varios focos y en ese caso no es para exponer si no para iluminar y saber la relación entre focos. Pero para exponer en situaciones donde uso fujis jamás.

Filmando documental y las Fujis me sirve bien el histograma o directamente ver cómo queda expuesto en pantalla. Hay errores y la cago? Pues si. Pero nada que no se pueda arreglar luego en el etalonaje.
 
Volviendo al tema de la normalización.

Es verdad que hay una norma ISO ISO 12232:2019, al igual que otras normas ISO, no es de obligado cumplimiento de manera intrínseca. Las normas ISO son recomendaciones y directrices voluntarias establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Su objetivo es establecer estándares internacionales para mejorar la calidad, seguridad y eficiencia en diversas industrias, incluida la fotografía.

Pero por lo que veo los fabricantes se las cumple ya que no son de obligado cumplimiento. dejo aqui un enlace con los indices https://webstore.ansi.org/preview-pages/ISO/preview_ISO+12232-2019.pdf

Pero si se quiere saber más hay que pasar por caja 134€
Claro que no son de obligado cumplimiento, ni siquiera de obligada consideración, puesto que no enanas de leyes .

Pero entonces no podrás usar el término ISO.
No podrás decir que la sensibilidad de tu película es ISO 100 si no usas su norma para determinarla, ni en la cámara emplear el término ISO para la sensibilidad a seleccionar .

Lo mismo en los fotómetros, y que yo sepa todos lo ponen, los actuales, los muy antiguos pondrán fin o sea para los que ya hay equivalencias iso.

Gracias por el enlace, aunque como dices ese no es el texto completo, habré de ver si lo tienen en la uni paravechar un vistazo.por curiosidad.
 
Última edición:
Pero entonces no podrás usar el término ISO.

La norma ISO en fotografía comenzó a ser utilizada oficialmente en 1974 ( lejos de la fotografia digital ) . Este cambio surgió de la necesidad de unificar los sistemas de medición de sensibilidad de las películas fotográficas que existían en ese momento, principalmente ASA y DIN.

Y al final se sigue llamando ISO, aunque como hemos vistro cada marca calibra de una forma, ahora bien lo que se cumple es que a doble de iSO, doble amplificacion de la señas y se necesita un paso menos de EV.

No sé tal vez se sigue llamando ISO porque se cumplem muchas premisas, aunque la norma al piede de la letra para fijar la exposición y el ISO base no se cumpla.
 
Atrás
Arriba