¿Se pierden pasos de luz con adaptadores?

enri63

Fujista Participante
Buenos dias.
En algun momento me he planteado comprar un adaptador Af, para usar objetivos Nikon o Canon y comprar
algún objetivo de estas marcas. Pero me para un poco el tema de la perdida de pasos de luz. ¿Es cierto que se pierden un par de pasos?

Gracias.
 
A igual que pasa con los de extensión cuanto mas se retire el objetivo del sensor mas luz se pierde, una cosa es que dispusieras de esos objetivos, pero comprar adaptadores y objetivos de otras marcas no le veo sentido.
Un saludo
 
No, no se pierden pasos de luz, la luz no se pierde, la luz que llega al sensor es la misma con o sin adaptader.
El adaptador no cambia ni la focal ni luminosidad del objetivo, simplemente lo coloca a la distancia adecuada del sensor para que funcione correctamente (distancia de registro del sistema original del objetivo).

Esa el la distancia a la que dicho objetivo está diseñado para funcionar y en el que convergen los haces luminosos del plano de enfoque.

Si el objetivo tiene mayor distancia de registro que el sistema de destino, el adaptador simplemente coloca el objetivo a esa distancia que es la adecuada para que funcione y todo funciona como en el sistema original (al menos ópticamente, otra cosa son las conexiones eléctricas y problemas que puedan surgir por no implementarse correctamente el protocolo de comunicación).
Sin el adaptador el enfoque se produciría por detrás del sensor y las fotos estarían desenfocadas.

Por tanto no, no se pierde luz ni hay ningún efecto sobre la focal del objetivo o luminosidad.

La abertura de diafragma no es más que la relación entre el la focal de la óptica y el diámetro de la abertura seleccionada. Ninguna de ambas cosas cambia por el uso de una adaptador.

El sentido de usar adaptadores es poder usar objetivos de otros sistemas que tengan mayor distancia de registro y que poseas, bien sean antiguos manuales (más fáciles de adaptar) o de otros sistemas más o menos actuales.
En el caso de los que tienen comunicación electrónica con la cámara, los protocolos no suelen ser abiertos, por lo que el que implementa el adaptador ha de realizar ingeniería inversa (salvo que lo proporcione la misma marca) y suele haber problemas con el enfoque u otros ajustes del objetivo, al menos en algunos modelos y marcas de objetivos.
 
Última edición:
XC 35 F2 en Amazon
Perder no, en todo caso podrías ganar en ciertos "adaptadores" tipo Metabones, que tampoco es que sea un adaptador sin más.
 
Sí, hay adaptadores con factor de multiplicación 0,71x lo que hace que el objetivo que se ponga reduzca su distancia focal de forma que te proporcionarán en una apsc el mismo encuadre que en el formato FF para el que fueron diseñados, abarcando todo su círculo de imagen en lugar de recortar sólo la parte central del círculo de imagen (que es lo que hace un sensor apsc con relación al FF).

Al reducir su focal en un paso ello trae como consecuencia que la luminosidad del objetivo aumente en un paso también.

Pero esos adaptadores para lograr la reducción de focal llevan lentes internas divergentes, lo que afecta a la calidad de imagen, definición, distorsiones y aberraciones cromáticas del objetivo.

Su resultado dependerá de la calidad de dichas ópticas y no serán idóneos puesto que necesariamente esas lentes divergentes habrán de ser genéricas para cualquier focal y no adaptadas específicamente a las lentes que lleva el objetivo que se utiliza como ocurriría con un objetivo diseñado con esa focal nativa.
 
Sí, hay adaptadores con factor de multiplicación 0,71x lo que hace que el objetivo que se ponga reduzca su distancia focal de forma que te proporcionarán en una apsc el mismo encuadre que en el formato FF para el que fueron diseñados, abarcando todo su círculo de imagen en lugar de recortar sólo la parte central del círculo de imagen (que es lo que hace un sensor apsc con relación al FF).

Al reducir su focal en un paso ello trae como consecuencia que la luminosidad del objetivo aumente en un paso también.

Pero esos adaptadores para lograr la reducción de focal llevan lentes internas divergentes, lo que afecta a la calidad de imagen, definición, distorsiones y aberraciones cromáticas del objetivo.

Su resultado dependerá de la calidad de dichas ópticas y no serán idóneos puesto que necesariamente esas lentes divergentes habrán de ser genéricas para cualquier focal y no adaptadas específicamente a las lentes que lleva el objetivo que se utiliza como ocurriría con un objetivo diseñado con esa focal nativa.
Hola @ariznaf:
Gracias por tus fundamentadas respuestas, pero permíteme que te haga una pregunta más. En el caso de los multiplicadores de distancia focal como los Fujifilm, 1,4x o 2x de los zooms Fujinon grandes, o con los conversores de gran angular o de tele de las X-100´s, que tienen elementos ópticos, tengo entendido que sí se pierde algún paso de diafragma y, si así fuera ¿cuál sería el orden de la pérdida?
Saludos cordiales,
Fernando
 
Hola @ariznaf:
Gracias por tus fundamentadas respuestas, pero permíteme que te haga una pregunta más. En el caso de los multiplicadores de distancia focal como los Fujifilm, 1,4x o 2x de los zooms Fujinon grandes, o con los conversores de gran angular o de tele de las X-100´s, que tienen elementos ópticos, tengo entendido que sí se pierde algún paso de diafragma y, si así fuera ¿cuál sería el orden de la pérdida?
Saludos cordiales,
Fernando
Es el mismo concepto del reductor, pero al revés. Si el reductor al reducir la distancia focal te da un extra de luminosidad, el multiplicador al darte más focal te reduce luminosidad.
 
Hola @ariznaf:
Gracias por tus fundamentadas respuestas, pero permíteme que te haga una pregunta más. En el caso de los multiplicadores de distancia focal como los Fujifilm, 1,4x o 2x de los zooms Fujinon grandes, o con los conversores de gran angular o de tele de las X-100´s, que tienen elementos ópticos, tengo entendido que sí se pierde algún paso de diafragma y, si así fuera ¿cuál sería el orden de la pérdida?
Saludos cordiales,
Fernando
Sí, las respuesta es sencilla.

Si usas un multiplicador de un paso, 1,41x la focal la multiplica por ese valor, pero el anillo de diafragma no se ve afectado, no cambia de diámetro, por consiguiente la relación f/diametro aumenta también en 1,41 por lo que cada posición de apertura se aumentará en un paso y por tanto lógicamente también la luminosidad del objetivo que no es ni más ni menos que su apertura máxima.
Así que perderás un paso de luminosidad en el objetivo.

Si fuera un 2x perderías dos.
Ese es el motivo de que en muchas reflex no pudieras usar multiplicadores 2x salvo en los de f2,8 o más luminosos.
Las cámaras antiguas necesitan para enfocar bien una cantidad suficiente de luz y contraste y no podían hacerlo si el objetivo fuera menos luminoso de f5,6 (enfocan con el diafragma abierto al máximo) y por tanto hasta no hace mucho no se veían objetivos con luminosidades inferiores a f5,6.

Un objertivo f2,8 con un 2x se convierte en un f5,6, uno f4 sería un f8 con lo que muchas cámaras no enfocan ya o lo hacen erráticamente con esa abertura.
Las cámaras más pro y las más recientes son capaces de enfocar (al menos en algunos de sus puntos como en central) a f8 o incluso a f11, pero sólo algunas.
 
Sí, las respuesta es sencilla.

Si usas un multiplicador de un paso, 1,41x la focal la multiplica por ese valor, pero el anillo de diafragma no se ve afectado, no cambia de diámetro, por consiguiente la relación f/diametro aumenta también en 1,41 por lo que cada posición de apertura se aumentará en un paso y por tanto lógicamente también la luminosidad del objetivo que no es ni más ni menos que su apertura máxima.
Así que perderás un paso de luminosidad en el objetivo.

Si fuera un 2x perderías dos.
Ese es el motivo de que en muchas reflex no pudieras usar multiplicadores 2x salvo en los de f2,8 o más luminosos.
Las cámaras antiguas necesitan para enfocar bien una cantidad suficiente de luz y contraste y no podían hacerlo si el objetivo fuera menos luminoso de f5,6 (enfocan con el diafragma abierto al máximo) y por tanto hasta no hace mucho no se veían objetivos con luminosidades inferiores a f5,6.

Un objertivo f2,8 con un 2x se convierte en un f5,6, uno f4 sería un f8 con lo que muchas cámaras no enfocan ya o lo hacen erráticamente con esa abertura.
Las cámaras más pro y las más recientes son capaces de enfocar (al menos en algunos de sus puntos como en central) a f8 o incluso a f11, pero sólo algunas.
Muchas gracias otra vez @ariznaf por ilustrar la consulta que te formulé, con argumentos técnicos expresados de manera tan comprensible.
Gracias también a los compañeros @Bleinias y @Bakke por vuestra aportación.
Saludos cordiales,
Fernando
 
Aclarado el tema de que no se pierde luz. Cierto que objetivos Af. dedicados para Fuji hay montones, pero incluso los más baratos siguen siendo más caros que los de las DSRL, osease cámaras reflex con espejo. La cuestión es que me encantaban las lentes de Nikon, Sigma, Tamron...Y sobre todo que todavia no he encontrado una lente como el 105mm 2.8 macro de Sigma, (por poner un ejemplo)para Fuji a un precio asequible para mi.
Y dado que ni el tamaño ni el peso han bajado tanto en las lentes para las mirrorless, y el precio ha subido...pues aún teniendo ya tres objetivos para Fuji, me planteo para los sucesivos comprar el Fringer de Nikon a Fuji.
 
Atrás
Arriba